Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS)
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un “conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes”
La valoración de todas las GPC del Catálogo se realiza en base a seis criterios de inclusión. Las GPC incluidas en el Catálogo son las que cumplen todos estos criterios. Para solicitar la inclusión de una GPC en el Catálogo, es preciso cumplimentar el formulario.
  • Enfermedades

  • Especialidades

  • Entidades elaboradoras

Vaciar filtros

Campo - Fecha de EdiciónDescendenteAscendente
ID: gpc_557
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)
Fecha de edición: 1 enero, 2017

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La guía trata de proporcionar recomendaciones para un adecuado diagnóstico y tratamiento de la leucoplasia oral, así como sobre algunos factores clínico-patológicos pronósticos implicados en su transformación maligna. Estas recomendaciones están basadas en la mejor evidencia clínica disponible. Esta Guía de Practica Clínica de la SECIB trata de ser la referencia para el adecuado diagnóstico y manejo clínico de la Leucoplasia Oral y está dirigida principalmente a los odontólogos y estomatólogos, como profesionales responsables de la salud oral de sus pacientes. Además, podrá ser utilizada por cirujanos maxilofaciales, otorrinolaringólogos, dermatólogos, y médicos de Atención Primaria.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_558
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)
Fecha de edición: 1 enero, 2017

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Esta GPC en Cirugía periapical tiene como objetivos proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia científica, con la finalidad de mejorar la calidad asistencial y unificar los criterios de actuación en relación a las indicaciones y técnicas de aplicación en Cirugía Periapical de los profesionales sanitarios en el ámbito de la Odontología.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_574
Entidad/es Elaboradora/s: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)
Fecha de edición: 1 enero, 2017

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo principal de esta GPC es establecer una serie de recomendaciones basadas en la evidencia científica de mayor calidad disponible, sobre la efectividad y seguridad de las diferentes intervenciones terapéuticas y educativas en las personas con diagnostico de TDAH. Se centra principalmente en las intervenciones psicológicas (psicosociales), psicopedagógicas, farmacológicas y en la combinación de intervenciones. https://doi.org/10.46995/gpc_574

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_561
Entidad/es Elaboradora/s: Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento (GATM)
Fecha de edición: 1 enero, 2017

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo principal de esta GPC es que se trate de una herramienta de consulta cómoda, que dé respuestas eficaces y homogéneas a los problemas mas frecuentes de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) en los distintos momentos de su enfermedad, desde el diagnostico hasta las fases mas avanzadas.  También pretende ser un eje que contribuya a la atención sanitaria de los pacientes con EP, sirviendo como guía en el desarrollo e implementación de vías clínicas o procesos asistencias, para mejorar el trabajo coordinado y multidisciplinar entre los distintos niveles.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_593
Entidad/es Elaboradora/s: Federación Nacional de Pacientes Respiratorios, Federación de Asociaciones de Enfermería, Foro Español de Pacientes, Grupo de Respiratorio en Atención Primaria, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), Sociedad Española de Medicina de urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Medicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF)
Fecha de edición: 1 enero, 2017

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) presenta una gran heterogeneidad clínica, por lo que su tratamiento se debe individualizar según el nivel de riesgo y el fenotipo. La Guía Española de la EPOC (GesEPOC) estableció por primera vez en 2012 unas pautas de tratamiento farmacológico basadas en fenotipos clínicos que han sido adoptadas posteriormente por otras normativas nacionales y han sido respaldadas por nuevas evidencias publicadas desde entonces.  GesEPOC supone una aproximación al tratamiento de la EPOC más individualizada según las características clínicas de los pacientes y su nivel de riesgo o de complejidad.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_565
Entidad/es Elaboradora/s: Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de Salud (SESCS)
Fecha de edición: 1 enero, 2017

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Esta Guía de Practica Clínica aborda la asistencia proporcionada desde atención primaria y atención especializada a las personas afectadas de alguna distrofia hereditaria de retina. Se centra en el diágnostico, la evaluación estandarizada de la enfermedad, el abordaje terapéutico general, la rehabilitación de la baja visión, el seguimiento clínico, el manejo de las complicaciones asociadas, el embarazo, aspectos psicoeducativos y las necesidades de información por parte de los pacientes.
https://doi.org/10.46995/gpc_565

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_566
Entidad/es Elaboradora/s: Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Comunidad de Madrid (UETS-Madrid)
Fecha de edición: 31 diciembre, 2016

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Esta GPC ha sido desarrollada para generar recomendaciones sobre el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica (ICC). Su objetivo general es proporcionar a los agentes encargados de la asistencia y cuidados de este tipo de pacientes, una herramienta que les permita tomar las mejores decisiones sobre algunos de los problemas que ocasionan su atención y que no han sido resueltos.  También se plantean como objetivos: facilitar información relevante a los profesionales a fin de que disminuya la variabilidad en la atención a pacientes y facilitar información a los pacientes, cuidadores y familiares. https://doi.org/10.46995/gpc_566

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_555
Entidad/es Elaboradora/s: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)
Fecha de edición: 20 octubre, 2016

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta GPC es servir de instrumento para mejorar la atención sanitaria de los pacientes a los que se les va a realizar un procedimiento de cirugía mayor electiva con abordaje abdominal. Ofrece un conjunto de recomendaciones relacionadas con el manejo del paciente antes, durante y después de la intervención con el fin de mejorar la calidad de los cuidados y de este modo optimizar la recuperación y rehabilitación postoperatorias. El objetivo principal es unificar la diversidad de intervenciones relacionadas con los cuidados perioperatorios y disminuir la variabilidad no justificada de la practica clínica. https://doi.org/10.46995/gpc_555

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_556
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
Fecha de edición: 17 octubre, 2016

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Esta nueva versión de GALAXIA está dirigida a todos los profesionales sanitarios, en todos los niveles de asistencia, para proporcionar recomendaciones en el manejo de la anafilaxia. La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir, e incluso puede llegar a poner en peligro la vida del paciente. Todos los profesionales sanitarios deberían ser capaces de reconocerla y actuar de forma rápida y adecuada. Se incluyen recomendaciones para pacientes adultos y pediátricos, se comentan situaciones especiales, y se consideran situaciones en el ambiente sanitario y fuera de el.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_550
Entidad/es Elaboradora/s: Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH)
Fecha de edición: 1 enero, 2016

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo principal es proporcionar a los profesionales sanitarios, un conjunto de recomendaciones para el diagnóstico, estadiaje y tratamiento del carcinoma hepatocelular

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:
ID: gpc_559
Entidad/es Elaboradora/s: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)
Fecha de edición: 1 enero, 2016

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Esta GPC pretende servir como instrumento para disminuir la incertidumbre y la variabilidad en la detección y el manejo de las personas con ERC.  Responde a preguntas clínicas concernientes a la detección precoz, derivación a atención especializada y manejo, tanto mediante tratamiento farmacológico como con medidas higiénico dietéticas, estilos de vida e intervenciones educativas; así como informar al paciente y cuidadores para facilitar la toma de decisiones compartidas. https://doi.org/10.46995/gpc_559

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_552
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Reumatología (SER)
Fecha de edición: 31 diciembre, 2015

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta GPC es orientar a los profesionales sanitarios reumatólogos en la selección de recomendaciones, basadas en la evidencia científica disponible, sobre las intervenciones terapéuticas para el manejo de pacientes adultos con espondiloartritis axial (EspAax) y con artritis psoriasica (APs).

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_551
Entidad/es Elaboradora/s: Grupo Español de Linfomas/Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO)
Fecha de edición: 1 noviembre, 2015

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Elaborar una GPC que proporcione a los profesionales sanitarios, recomendaciones para la prevención, el diagnostico y el manejo terapéutico de los pacientes con Linfoma B Difuso de célula grande (LBDCG), que presentan (o tienen riesgo de) afectación leptomeningea o del parénquima cerebral por una recaída en el SNC del LBDG.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_538
Entidad/es Elaboradora/s: Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb), Grupo GEICAM
Fecha de edición: 28 febrero, 2015

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Los objetivos de la GPC son: ofrecer datos actualizados conforme a los datos científicos mas relevantes en distintas situaciones que pueden originarse en las pacientes con cáncer de mama metastasico; aportar una ayuda en la toma de decisiones respecto al diagnostico, abordaje y tratamiento de las pacientes con cáncer de mama metastasico; ayudar a la resolución practica de preguntas cotidianas entre los profesionales que tratan a estas pacientes

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_549
Entidad/es Elaboradora/s: Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de Salud (SESCS)
Fecha de edición: 1 enero, 2015

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Elaborar una GPC que proporcione a los profesionales sanitarios y a los pacientes una herramienta, basada en la evidencia científica, que los ayude en la toma de decisiones terapéuticas, diagnosticas, pronosticas y respecto al seguimiento que se abordan en la atención de las personas con Lupus eritematoso Sistémico (LES), excluyéndose la enfermedad restringida a la piel (lupus cutáneo) y las personas con LES e insuficiencia renal terminal, en situación de diálisis o trasplante renal.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_535
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña / Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)
Fecha de edición: 1 enero, 2015

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Elaborar una GPC que proporcione a los profesionales sanitarios y a las familias de estos niños una herramienta, basada en la evidencia científica, que los ayude en la toma de decisiones terapéuticas, diagnosticas, pronosticas y respecto al seguimiento que se abordan en la atención de los neonatos con Encefalopatía Hipoxico-Isquemica (EHI).

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_546
Entidad/es Elaboradora/s: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)
Fecha de edición: 31 diciembre, 2014

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de la guía es proporcionar a los profesionales sanitarios y las personas afectadas de enfermedad de Parkinson, recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica existente para facilitar la toma de decisiones en el manejo clínico de dicha enfermedad.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_548
Entidad/es Elaboradora/s: Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco / Osasun Teknologien Ebaluazioko Zerbitzua (Osteba) - Fundación Vasca de innovación e investigación Sanitaria (BIOEF)
Fecha de edición: 31 diciembre, 2014

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo principal de esta guía es ayudar a los profesionales sanitarios, a niños y niñas con asma y a sus padres y/o cuidadores a controlar de la forma mas adecuada de pacientes pediátricos con asma y dotarles de las herramientas apropiadas de abordaje y tratamiento de esta patología, así como de facilitarles la coordinación entre el ámbito de Atención Primaria y Hospitalaria. Proporciona recomendaciones para dar respuesta a aspectos como historia natural de la enfermedad, factores desencadenantes, diágnostico y respuesta al tratamiento farmacológico y aspectos educativos para un adecuado manejo de la enfermedad.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_537
Entidad/es Elaboradora/s: Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP)
Fecha de edición: 1 noviembre, 2014

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta guía es servir de instrumento para un mejor seguimiento y tratamiento del reflujo vesicoureteral (RVU) primario ya diagnosticado, mediante una serie de recomendaciones, acerca del manejo del mismo, en el ámbito de pediatría de atención primaria, servicios de pediatría general, unidades de nefrología pediátrica, servicios de cirugía pediátrica y servicios de urología con actividad en la edad pediátrica. Otro objetivo es conseguir una adecuada información a los padres y cuidadores a la hora de plantear el tratamiento y seguimiento del RVU primario o esencial.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_541
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA)
Fecha de edición: 31 mayo, 2014

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo principal de la guía es proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta que les permita tomar decisiones basadas en evidencia sobre aspectos de la atención al paciente adulto con indicación de terapia intravenosa con dispositivos no permanentes. Además, se señalan los objetivos secundarios siguientes: aumentar la calidad de las intervenciones, evitar complicaciones relacionadas con la terapia intravenosa y reducir la variabilidad existente entre los profesionales sanitarios.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_533
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA)
Fecha de edición: 26 mayo, 2014

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Esta GPC recoge recomendaciones basadas en la evidencia científica para el control, seguimiento y cuidados básicos del embarazo y puerperio. Tiene el propósito de identificar la mejor práctica clínica, establecer un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica y proporcionar información sobre la atención perinatal en procesos sin complicaciones.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_531
Entidad/es Elaboradora/s: Consellería de Sanidade - Xunta de Galicia, Servizo Galego de Saúde (SERGAS)
Fecha de edición: 1 febrero, 2014

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo principal es servir de ayuda a la toma de decisiones de los profesionales del Servicio Gallego de Salud para el manejo de la hepatitis C o su sospecha.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_562
Entidad/es Elaboradora/s: Departamento de Salud - Gobierno Vasco, Servicio Vasco de Salud (Osakidetza)
Fecha de edición: 31 diciembre, 2013

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta GPC es proporcionar a los profesionales sanitarios encargados de la asistencia a pacientes diabéticos una herramienta que les permita tomar las mejores decisiones sobre los problemas que plantea su atención. En esta GPC se abordan aspectos sobre el cribado y diagnostico, intervenciones eficaces para prevenir o retrasar la diabetes en pacientes con glucemia basal alterada o intolerancia (dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico), tratamiento farmacológico y no farmacológico, manejo de las complicaciones macro y microvasculares, evaluación, prevención y tratamiento del pie diabético, educación sanitaria y autoanálisis.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_530
Entidad/es Elaboradora/s: Asociación Española de Urología (AEU)
Fecha de edición: 1 octubre, 2013

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Unificar criterios, a nivel nacional, en las recomendaciones terapeuticas de las infecciones urinarias no complicadas de las vías bajas en la mujer; Disponer de una guía de tratamiento empírico que pueda ser asumida por las diferentes Comunidades Autónomas; Contribuir a reducir la variabilidad de la práctica clínica; Proporcionar elementos de concienciación para que los tratamientos se realicen de la forma mas adecuada posible por parte de los profesionales y de las pacientes; Contribuir al uso adecuado y seguro de los antibióticos; y establecer claramente los criterios de derivacion de estas pacientes.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_527
Entidad/es Elaboradora/s: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB)
Fecha de edición: 1 julio, 2013

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Con la divulgación y el uso de la guía se pretende conseguir: un aumento de la calidad de vida en los pacientes;  una mejora en el manejo de la situación a la hora de aplicar cuidados, en el cuidador informal; la actualización de conocimientos sobre LPP en el personal sanitario;  y a nivel del sistema sanitario, la aplicación de las recomendaciones de la GPC para favorecer una disminución de los costes directos, gracias a la disminución del tiempo de estancia hospitalaria, del material y el tiempo de enfermería.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_529
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA)
Fecha de edición: 30 junio, 2013

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La guía tiene por objetivo ofrecer a los profesionales implicados en el manejo de la artroplastia de rodilla un conjunto de recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible, como herramienta de ayuda a la toma de decisiones, con el fin último de optimizar los resultados en salud, disminuir la variabilidad de la practica clínica y maximizar la eficiencia.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_525
Entidad/es Elaboradora/s: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)
Fecha de edición: 20 mayo, 2013

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Optimizar el manejo clínico de la EMI en la población infantojuvenil, con recomendaciones orientadas a lograr la detección precoz y una rápida instauración del tratamiento que permitan reducir la elevada morbilidad y mortalidad asociadas a la enfermedad; Ofrecer a los profesionales sanitarios que desarrollan su actividad en el ámbito de la atención primaria y hospitalaria un conjunto de recomendaciones para optimizar el manejo clínico de la EMI en la población infantojuvenil. El objetivo ultimo es lograr la detección precoz de la EMI y una rápida instauración del tratamiento que permitan reducir la elevada morbilidad y mortalidad asociadas a la enfermedad. El presente texto también contiene material especifico dirigido a los pacientes, familiares y cuidadores.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_526
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Reumatología (SER)
Fecha de edición: 16 mayo, 2013

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta GPC es reducir la variabilidad en el manejo de la gota, e intentar mejorar la calidad asistencial al ofrecer al medico que trata a estos pacientes recomendaciones practicas adaptadas a su medio basadas en la mejor evidencia disponible para avanzar en el manejo integrador de esta patología.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_528
Entidad/es Elaboradora/s: Grupo Español de Linfomas/Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO)
Fecha de edición: 1 mayo, 2013

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La presente GPC contiene recomendaciones terapéuticas para los pacientes con LH basadas en la mejor evidencia científica disponible. En aquellas recomendaciones de carácter mas controvertido, se ha obtenido el consenso de clínicos expertos acerca de las actitudes clínico-terapéuticas destinadas a mejorar el tratamiento de estos pacientes.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_523
Entidad/es Elaboradora/s: Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI)
Fecha de edición: 1 abril, 2013

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Elaborar unas recomendaciones que faciliten la toma de decisiones por parte del profesional en el momento de indicar la cirugía de catarata y estandarizar el proceso quirúrgico disminuyendo la variabilidad de la practica clínica en todas las etapas del mismo. También pretende favorecer el entendimiento del proceso por parte del paciente mediante unas explicaciones claras y concisas. La guía se dirige al paciente adulto con catarata. No incluye cataratas pediátricas ni traumáticas o secundarias a otros procesos. Contiene además anexos que se refieren a temas de interés especial como la endoftalmitis.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_512
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia Laín Entralgo
Fecha de edición: 30 diciembre, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Proporcionar a los profesionales sanitarios encargados de la asistencia a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) una herramienta que les permita tomar las mejores decisiones sobre algunos de los problemas que plantea su atención. Esta guía va dirigida a médicos de familia, profesionales de enfermería de atención primaria y especializada, neumólogos, internistas y otros especialistas que atienden a estos pacientes con EPOC y también a todos los pacientes que sufren EPOC. Esta guía proporciona además material educativo para pacientes y familiares afectados por la enfermedad e incluye también estrategias de difusión e implementación, para dar a conocer la realidad de la EPOC y las personas que la sufren, y de este modo facilitar la implementación de la guía.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_514
Entidad/es Elaboradora/s: Grupo Español de Trabajo sobre Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU)
Fecha de edición: 8 diciembre, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Establecer recomendaciones terapéuticas para la colitis ulcerosa (CU) basadas en las pruebas disponibles, siguiendo la metodología de trabajo GRADE. Se definen 3 escenarios clínicos frente a los que se pueden dirigir las recomendaciones y se prioriza la eficacia de los tratamientos de acuerdo a la importancia de las variables de resultado en cada uno de ellos, definida por consenso: – Recomendaciones para el tratamiento de inducción en el brote grave de CU, priorizando evitar la mortalidad, obtención de la remisión clínica, evitar la cirugía (colectomia), respuesta clínica y seguridad. – Recomendaciones para el tratamiento de inducción en el brote leve-moderado de CU, priorizando la obtención de la remisión clínica y la seguridad. – Recomendaciones para el tratamiento de mantenimiento de la CU en remisión, priorizando evitar la recidiva y la seguridad.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_517
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA)
Fecha de edición: 1 diciembre, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo fundamental de este documento es establecer recomendaciones, basadas en criterios de eficacia, seguridad y eficiencia, para la elección del tratamiento anticoagulante destinado a la prevención de las complicaciones tromboembolias asociadas a la fibrilación auricular no valvular.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_518
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Información Evaluación y Calidad en Salud de Cataluña / Agència d'Informació Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS), Centre d'Esclerosi Múltiple de Catalunya (CEMCAT)
Fecha de edición: 1 diciembre, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Elaborar una guía de practica clínica (GPC) para orientar a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones y disminuir la variabilidad en la atención a las personas con Esclerosis múltiple (EM). Proporcionar información útil para los pacientes, familiares y cuidadores que les permita conocer aquellas intervenciones avaladas científicamente e implicarse de forma activa en el proceso de atención de su enfermedad.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_520
Entidad/es Elaboradora/s: Conselleria de Sanitat - Generalitat Valenciana (SAN-GVA)
Fecha de edición: 1 diciembre, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Los objetivos de esta GPC son: Contribuir a la disminución de la prevalencia e incidencia de UPP en la población de la Comunidad Valenciana; Aumentar la calidad de los cuidados prestados a las personas con UPP, así como a aquellas con riesgo de desarrollarlas; Promover un estudio epidemiológico descriptivo sobre la presencia de UPP o su riesgo; Identificar a la población que presente riesgo de desarrollar UPP; Definir los cuidados, procedimientos e intervenciones en la prevención y tratamiento de las UPP, analizando su grado de evidencia científica; Optimizar el uso de los recursos existentes adecuándolos a las necesidades de la población y los profesionales; Disminuir la variabilidad de la practica clínica; Sistematizar la información, facilitando el registro de actividades y evaluación de las mismas y mejorando la comunicación y la continuidad de cuidados entre los diferentes ámbitos de actuación; Promover la investigación y formación de todos los profesionales y cuidadores informales.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_479
Entidad/es Elaboradora/s: Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte – Servicio Andaluz de Salud (SAS), Hospital San Juan de Dios del Aljarafe-Servicio Andaluz de Salud (SAS)
Fecha de edición: 26 mayo, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta segunda edición es proporcionar a los profesionales sanitarios del área Aljarafe recomendaciones basadas en la evidencia y en los patrones locales de resistencias para el abordaje de los procesos infecciosos mas habituales en el medio extrahospitalario. La guía pretende contribuir a mejorar la calidad de la prescripción antibiótica y reducir la variabilidad existente entre los facultativos, estableciendo criterios únicos de selección de tratamientos de las enfermedades infecciosas en el paciente ambulatorio, sea cual sea el nivel asistencial en que sea atendido. Se pretende que los usuarios se beneficien de las mejoras en la calidad de la atención recibida, por la reducción prevista en la prescripción innecesaria de antimicrobianos y la mejora en la adecuación de sus indicaciones.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_510
Entidad/es Elaboradora/s: Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), Universidad de Alcalá de Henares
Fecha de edición: 1 mayo, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo principal de esta GPC es elaborar unas recomendaciones sobre las actuaciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación para la atención a pacientes con Trastorno Bipolar aplicables sobre todo en los servicios de salud mental públicos. Tiene por objeto dar apoyo al profesional en la toma de decisiones y mejorar la adecuación del tratamiento al paciente al ofrecerle las opciones asistenciales mas adecuadas y efectivas.

 

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_513
Entidad/es Elaboradora/s: Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco / Osasun Teknologien Ebaluazioko Zerbitzua (Osteba) - Fundación Vasca de innovación e investigación Sanitaria (BIOEF)
Fecha de edición: 1 mayo, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo general de esta GPC es proporcionar orientación sobre las diversas alternativas de los cuidados que se proporcionan a las personas con DM1, estableciendo recomendaciones basadas en la evidencia mas relevante y actual. También se pretende desarrollar estándares que puedan maximizar la calidad, la eficiencia y la equidad en la atención a personas con DM1 y ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas para facilitar su autocuidado.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_521
Entidad/es Elaboradora/s: Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento (GATM)
Fecha de edición: 1 enero, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo principal es que se trate de una herramienta de consulta practica para cualquier medico que se enfrente al manejo de la enfermedad de Parkinson, dando respuestas practicas basadas en la mejor evidencia científica a los principales problemas clínicos. De esta forma se pretende homogeneizar el manejo de la enfermedad por diferentes profesionales y en diferentes niveles asistenciales. Asimismo pretende ser una herramienta docente y divulgativa.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_509
Entidad/es Elaboradora/s: Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria-Sector I Zaragoza-Servicio Aragonés de Salud (SALUD)
Fecha de edición: 1 enero, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La finalidad de esta guía es proporcionar unas recomendaciones para el uso de Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP), tanto en el ámbito de la atención primaria como en el de atención especializada. Su objetivo principal es dar a conocer las indicaciones de los IBP en prevención primaria de evento gastrointestinal en pacientes polimedicados o consumidores de fármacos potencialmente gastrolesivos. En esta GPC se aborda algún aspecto de prevención secundaria en los pacientes que ya han tenido previamente un evento gastrointestinal, para diferenciar de las actuaciones respecto a los pacientes sin antecedentes de los mismos.

 

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_489
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia Laín Entralgo
Fecha de edición: 31 diciembre, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Orientar a los profesionales sanitarios del ámbito de Atencion Primaria (AP) en el reconocimiento de los problemas y trastornos del sueño en la infancia y adolescencia, y sobre todo, en la selección de recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible, de las intervenciones terapéuticas para el manejo de los pacientes.

 

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_488
Entidad/es Elaboradora/s: Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce – Servicio Andaluz de Salud (SAS), Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga-Servicio Andaluz de Salud (SAS), Servicio Andaluz de Salud (SAS)
Fecha de edición: 1 diciembre, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Esta Guía esta diseñada de forma global con el propósito de ayudar en la toma de decisiones para el manejo del paciente adulto con depresión en el entorno de Atención Primaria, respecto a: La detección y tratamiento del primer episodio depresivo leve-moderado, menor y menor persistente incluyendo la distimia; Proporcionar recursos y material de apoyo para el manejo clínico de la depresión en Atención Primaria; La implementación en la practica de recomendaciones que promuevan la mejora de la competencia profesional en el manejo de la depresión, etc…

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_503
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Reumatología (SER)
Fecha de edición: 1 diciembre, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El presente documento es una actualizacion de la Guia de Practica Clinica GUIPCAR 2007. Esta actualizacion se ha llevado a cabo como consecuencia de la aparicion de cambios importantes en diferentes aspectos relacionados con el manejo de la Artritis Reumatoide (AR), concretamente aspectos de diagnostico, tratamiento y evaluacion. La GUIPCAR 2011 pretende desarrollar estandares de calidad para el tratamiento de la AR y reducir la variabilidad no dependiente de las caracteristicas de los pacientes, avanzar en el manejo integrador de la AR y acercar la practica clinica a la mejor evidencia cientifica disponible.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_484
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña / Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)
Fecha de edición: 1 noviembre, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta GPC es ofrecer recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y a pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas mas adecuadas.

 

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_485
Entidad/es Elaboradora/s: Consejería de Salud - Junta de Andalucía, Servicio Andaluz de Salud (SAS)
Fecha de edición: 1 octubre, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo fundamental de esta GPC es mejorar la salud y la calidad de vida de las personas afectadas por quemaduras, proporcionando recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible; Reducir la variabilidad y la incertidumbre en la practica clínica en el abordaje de las quemaduras; Promover la adecuada utilización de las tecnologías sanitarias y orientar en la priorización de los recursos; Contribuir en la mejora competencial de los profesionales; Abrir un campo de investigación enfermera sobre cuidados a personas con quemaduras.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_483
Entidad/es Elaboradora/s: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)
Fecha de edición: 30 agosto, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta guía de práctica clínica (GPC) es servir de instrumento para mejorar el manejo clínico de los niños y niñas con infección del tracto urinario (ITU). Estos pacientes son atendidos en diversos servicios de atención primaria, urgencias de centros hospitalarios y atención especializada hospitalaria, con la implicación de múltiples y diversos profesionales. Se pretende facilitar información relevante, que sea homogénea, a fin de que disminuya la variabilidad asistencial.  Asimismo se procura proporcionar información relevante para las familias y los cuidadores, con objeto de facilitar el diagnóstico y seguimiento de los pacientes.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_482
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Información Evaluación y Calidad en Salud de Cataluña / Agència d'Informació Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS), Plan Director de Salud Mental y Adicciones-Generalitat de Catalunya
Fecha de edición: 1 julio, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta GPC es mejorar la atención preventiva, terapéutica y rehabilitadora a las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP) en los dispositivos asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), en particular en los servicios especializados de salud mental. También se pretende dar apoyo a los profesionales de la atención primaria de salud en la atención al paciente con TLP y en la toma de decisiones que conlleva la práctica clínica, facilitar a los usuarios y a sus familias información acerca de las diversas opciones terapeuticas y rehabilitadoras para la toma de decisiones informadas en aquello que afecte a su tratamiento y rehabilitacion y establecer recomendaciones para la investigacion.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_519
Entidad/es Elaboradora/s: Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC)
Fecha de edición: 1 julio, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Su objetivo principal es ayudar a optimizar el proceso diagnostico, identificando a los pacientes con bajo riesgo de tener una patología orgánica grave (fundamentalmente tumoral), los cuales podrían ser manejados de forma segura sin necesidad de realizar pruebas diagnosticas invasivas y/o derivaciones al especialista. La importancia de este objetivo radica en la necesidad de no dejar de diagnosticar a los pacientes con un cáncer esofago-gastrico, tratar correctamente la ulcera péptica y, a la vez, reducir las endoscopias negativas para, en definitiva, utilizar de manera adecuada los recursos sanitarios disponibles.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_480
Entidad/es Elaboradora/s: Departament de Salut - Generalitat de Catalunya
Fecha de edición: 1 mayo, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta guía es establecer un conjunto de recomendaciones concretas basadas en la literatura científica y en el consenso de una serie de expertos para atender pacientes con diagnóstico de trastorno por dependencia de cocaína atendidos en centros específicos de tratamiento.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_504
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI)
Fecha de edición: 29 abril, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La escasez de estudios clínicos sobre el síndrome de abstinencia alcoholica y de guías de práctica clínica sobre su tratamiento en la literatura, ha propiciado que exista una gran variabilidad en su manejo.  La necesidad derivada de la práctica diaria de estandarizar en lo posible el tratamiento de estos pacientes impulsó la realización de esta GPC, cuyo objetivo es ofrecer unas recomendaciones que palien la falta de información y de homogeneidad sobre su manejo e integrar las nuevas evidencias publicadas al respecto.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces: