En
16. Difusión e implementación

16.1. Estrategias de difusión y diseminación

Esta GPC consta de dos versiones, la completa y la resumida, además de un documento con información para pacientes y familiares y un documento con material metodológico. Todos los documentos relacionados con la guía están disponibles a través de las páginas web de la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico (Avalia-t) (http://avalia-t.sergas.es) y de GuíaSalud (http://portal.guiasalud.es).

Las estrategias planteadas para la difusión y diseminación de esta GPC son las siguientes:

  • Presentación oficial de la guía y sus versiones por parte de las autoridades sanitarias a profesionales de servicios centrales, atención primaria y especializada.
  • Presentación de la guía en actividades científicas (jornadas, congresos y reuniones).
  • Envío individualizado por correo electrónico a los profesionales sanitarios implicados y distribución a los pacientes y familiares en colaboración con las asociaciones de pacientes.
  • Difusión en formato electrónico en las páginas web de los servicios de salud y de las sociedades científicas y asociaciones de pacientes implicadas en el manejo de la depresión.
  • Inclusión de la guía a bases de datos recopiladoras de GPC, a nivel nacional (GuíaSalud) e internacional (National Guidelines ClearingHouse).
  • Planificación e implementación de actividades de formación en línea y/o presenciales sobre la evaluación, diagnóstico y manejo de la depresión en la infancia y la adolescencia.
  • Realización de talleres con pacientes, familiares y ciudadanos interesados, en colaboración con las escuelas de salud para la ciudadanía.
  • Realización de talleres con profesores, padres y alumnos, en colaboración con el sistema educativo.
  • Realización de publicaciones derivadas de la guía en revistas científicas.
  • Traducción al inglés.

16.2. Indicadores de calidad

Tras la elaboración de una GPC, es importante conocer si se alcanzan los objetivos esperados con la implementación de sus recomendaciones. Para ello se han diseñado una serie de indicadores que podrían ser empleados para monitorizar la calidad asistencial en el manejo de la depresión mayor en niños y adolescentes.

A continuación, se relacionan y describen los indicadores propuestos por el grupo de trabajo. No son indicadores únicos y cerrados, sino que representan una propuesta orientativa que pueda servir de herramienta en caso de que los profesionales quieran hacer uso de ella en el manejo de la depresión en el niño y el adolescente. En caso de su uso para la mejora de la calidad asistencial, deberían ser adaptados en función de la evaluación y medición específica que se quiera llevar a cabo o analizar, así como del contexto en el que se quieran implementar.