En Noticias

Una nueva Recomendación No Hacer desaconseja el uso de CK y CK-MB en el diagnóstico del infarto agudo de miocardio

16 octubre, 2025
Un hombre se toca el pecho, con claros signos de dolor, acompañado de una mujer preocupada

La troponina cardiaca, especialmente en sus versiones de alta sensibilidad, se consolida como el biomarcador de referencia

Zaragoza, octubre 2025.- GuíaSalud ha incorporado una nueva Recomendación de No Hacer  que aconseja no utilizar las determinaciones de creatina quinasa (CK) ni de su isoenzima CK-MB para el diagnóstico del infarto agudo de miocardio (IAM).

Esta recomendación, promovida por la Asociación Española de Biopatología Médica – Medicina de Laboratorio (AEBM-ML), subraya que la troponina cardiaca (cTn) —preferiblemente mediante ensayos de alta sensibilidad (hs-cTn)— debe considerarse el marcador de elección para la detección de daño miocárdico.

Durante décadas, la CK y su fracción MB fueron utilizadas como biomarcadores en la sospecha de síndrome coronario agudo. Sin embargo, la evidencia científica actual demuestra que su sensibilidad y especificidad son notablemente inferiores a las de la troponina cardiaca.

La nueva recomendación señala que las troponinas de alta sensibilidad permiten un diagnóstico más preciso y rápido del infarto, con un valor predictivo negativo cercano al 99 %, lo que contribuye a descartar de manera segura el daño miocárdico y a reducir tanto las pruebas complementarias innecesarias como la estancia hospitalaria.

El documento también recuerda que la definición universal del infarto de miocardio se basa en la presencia de valores de troponina por encima del percentil 99, junto con la demostración de una dinámica de aumento o descenso en un intervalo de 1 a 3 horas. El uso de CK o CK-MB puede generar confusión diagnóstica y retrasar la toma de decisiones clínicas.

Un avance hacia una práctica más eficiente

Esta Recomendación de No Hacer se enmarca en la estrategia de GuíaSalud para promover decisiones clínicas basadas en la evidencia y optimizar el uso de recursos sanitarios. Su implementación implica una coordinación activa entre servicios de urgencias, laboratorios clínicos, cardiología, medicina interna y atención primaria.

Entre los beneficios esperados destacan mayor precisión diagnóstica en la detección del síndrome coronario agudo, evitar retrasos o confusiones derivados del uso de biomarcadores obsoletos, la reducción de costes y optimización de recursos en los servicios de urgencias y laboratorios y la mejor coordinación asistencial entre las distintas áreas implicadas.

La recomendación incluye además indicadores de estructura y resultado, como la monitorización del número de solicitudes de CK-MB en los laboratorios o la revisión de protocolos hospitalarios para sustituir este marcador por la troponina.

Con esta publicación, GuíaSalud refuerza su compromiso con el programa de Recomendaciones de No Hacer, que promueve la eliminación de prácticas clínicas que no aportan valor al paciente y la adopción de actuaciones basadas en la mejor evidencia disponible.

El documento completo puede consultarse en el portal de GuíaSalud:

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/08/rnh_38_195.pdf