En Noticias

Recomiendan introducir alimentos potencialmente alergénicos en lactantes como estrategia preventiva

26 marzo, 2025
Un padre alimentando a su hijo

La Asociación Asturiana de Pediatría en Atención Primaria respalda esta Recomendación de No Hacer, incluida en el catálogo de GuíaSalud

La Asociación Asturiana de Pediatría en Atención Primaria recomienda no retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos en la dieta de los lactantes, incluso en aquellos que tengan mayor probabilidad de sufrir alergias.  Se trata de una medida preventiva basada en los estudios y que se ha recogido en una Recomendación de No Hacer, incluida en el catálogo de GuíaSalud.

Según los datos aportados, en los últimos años, la alergia alimentaria mediada por IgE ha aumentado, afectando aproximadamente al 7,4% de la población en España y hasta el 10% en otros países. En lactantes, las alergias más comunes son a la leche de vaca, el huevo y el pescado, mientras que en niños mayores predominan las alergias a frutos secos, legumbres y mariscos. Esta condición no solo afecta la calidad de vida de los pacientes y sus familias, sino que también representa una carga sanitaria significativa, siendo la principal causa de anafilaxia por alimentos.

Entre los factores de riesgo para desarrollar alergias destacan la edad de exposición al alérgeno, la predisposición genética (atopia) y antecedentes familiares de alergias. Sin embargo, el único factor modificable es el momento de la introducción de alimentos alergénicos. Aunque antes se recomendaba retrasar su consumo, hoy en día se ha demostrado que introducir estos alimentos de forma temprana puede reducir el riesgo de desarrollar alergias.

Estudios recientes respaldan que la introducción precoz de alimentos como el cacahuete, el huevo, el trigo y la leche de vaca disminuye la probabilidad de alergias, incluso en niños con eccema moderado o grave, quienes tienen mayor riesgo. Además, se ha observado que las reacciones alérgicas en lactantes suelen ser menos graves que en niños mayores.

Por lo tanto, la recomendación actual presentada por la sociedad asturiana es no retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos. Esta estrategia preventiva es especialmente relevante para reducir el riesgo de anafilaxia y mejorar la salud infantil.

La recomendación completa puede consultarse en https://portal.guiasalud.es/no-hacer/alimentacion-complementaria-lactante-alimentos-potencialmente-alergenicos/

 

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer:

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

 

Para saber más:

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/