En Noticias

Pediatras de urgencias advierten: no se debe administrar analgésicos a niños sin evaluar antes su dolor

19 septiembre, 2025

Lo hace a través de cuatro pósters científicos que enfatizan en algunos de los trabajos más importantes de los últimos meses

Zaragoza, septiembre 2025– La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) ha emitido una recomendación dirigida a todos los profesionales que atienden a menores en los servicios de urgencias: nunca se debe administrar un analgésico sin evaluar previamente el grado de dolor, y no se debe basar el tratamiento únicamente en el diagnóstico médico.

La organización recuerda que el dolor en los niños es una experiencia subjetiva y puede variar mucho incluso en pacientes con la misma enfermedad o lesión. Por ello, el uso de escalas validadas para medir el dolor, adaptadas a la edad y capacidades del paciente, es fundamental antes de decidir el tratamiento.

A modo de ejemplo, desde la SEUP resaltan que dos pacientes en edad pediátrica con una fractura similar pueden experimentar niveles de dolor muy diferentes. Si se trata solo por el diagnóstico, se corre el riesgo de infratratar o sobredosificar. Algo que, sin duda, puede tener secuelas emocionales en el niño o niña que pueden marcar en el futuro cómo se relaciona con la atención médica. 

La medida se enmarca dentro del catálogo de Recomendaciones de No Hacer de GuíaSalud, desde donde está disponible para todos los profesionales sanitarios

La SEUP aporta, además, información adicional sobre, cómo se debe evaluar el dolor diferenciando en función de la edad y capacidad del niño o niña. Si se trata de pacientes mayores de 3 años que colaboran, los pediatras de Urgencias recomiendan aplicar escalas de autoevaluación, en las que el propio niño indica la intensidad de su dolor. Si, por el contrario, son pacientes pediátricos menores de 3 años o con dificultades para comunicarse recomiendan usar escalas conductuales o basadas en parámetros fisiológicos como tensión arterial o frecuencia cardiaca. Este último, además, también se aplicaría a pacientes con algún tipo de retraso psicomotor, alteraciones del nivel de conciencia, TEA, etc.

La importancia de esta recomendación es, sobre todo, porque va a ayudar a evitar el infratratamiento del dolor, que puede dejar secuelas emocionales y aumentar el miedo a la atención médica; previene el riesgo de sobredosificación y efectos secundarios graves, como sedación excesiva o depresión respiratoria en el caso de opioides así como permitir un manejo multimodal, combinando fármacos y técnicas no farmacológicas (distracción, relajación, acompañamiento emocional) para un alivio más eficaz.

La SEUP subraya que todo paciente en edad pediátrica tiene derecho a recibir un tratamiento adecuado para su dolor, y que evaluar antes de tratar no solo es una buena práctica médica, sino una obligación ética para garantizar su bienestar físico y emocional.

La Recomendación de No Hacer está publicada en la web de GuíaSalud y puede consultarse en el siguiente enlace 

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/

 

Sobre la SEUP

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría reúne a profesionales especializados en la atención urgente de la población infantil, fomentando protocolos basados en la evidencia para mejorar la calidad y seguridad de la asistencia.