No interrumpir las compresiones torácicas por una ecografía: nueva recomendación para mejorar la reanimación cardiopulmonar
21 octubre, 2025
La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría recuerda que iniciar de inmediato las maniobras de RCP y mantenerlas sin pausas es clave para la supervivencia en casos de parada cardiorrespiratoria
Zaragoza, octubre de 2025. – GuíaSalud ha publicado una nueva Recomendación de No Hacer que advierte a los profesionales sanitarios de que no deben retrasar el inicio de las compresiones torácicas ni interrumpirlas para realizar una ecografía clínica durante una parada cardiorrespiratoria.
La iniciativa, elaborada por la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) y disponible en el portal de GuíaSalud, se enmarca en el conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica que buscan evitar intervenciones innecesarias o potencialmente perjudiciales para los pacientes.
Las compresiones torácicas ininterrumpidas son el pilar fundamental de la reanimación cardiopulmonar. Diversos estudios han demostrado que cualquier pausa prolongada reduce el flujo sanguíneo y la perfusión cerebral y cardíaca, empeorando el pronóstico del paciente.
Aunque la ecografía clínica puede ofrecer información diagnóstica útil, GuíaSalud insiste en que su uso no debe anteponerse al mantenimiento de una RCP eficaz. En caso de considerarse necesaria, se recomienda realizarla sin detener las compresiones o, en su defecto, tras la recuperación de la circulación espontánea.
Una iniciativa para mejorar la calidad asistencial
Esta nueva Recomendación de No Hacer forma parte del catálogo de prácticas que GuíaSalud pone a disposición del Sistema Nacional de Salud con el objetivo de mejorar la calidad y la seguridad asistencial, evitando actuaciones que no aportan beneficio clínico y pueden poner en riesgo la recuperación del paciente.
GuíaSalud, coordinada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), promueve desde hace años la elaboración de guías de práctica clínica y recomendaciones de no hacer, en colaboración con sociedades científicas de todo el país.
La recomendación completa puede consultarse en: