GuíaSalud publica una herramienta para favorecer la comunicación de los profesionales con pacientes oncológicos y sus familias
4 septiembre, 2025
Recoge pautas y ejemplos de conversaciones que ayuden transmitir novedades sobre diagnóstico o los distintos tratamientos desde la empatía
4 de septiembre de 2025 – Informar a un paciente que padece cáncer o que el tratamiento no ha dado los resultados esperados son cuestiones a las que se enfrentan numerosos profesionales sanitarios todos los días y que requieren de buenas dotes comunicativas y mucha empatía. Para ayudar en esa labor, GuíaSalud acaba de incluir en su catálogo una herramienta que pretende favorecer esa comunicación y dar pautas claves para afrontar este tipo de conversación con el foco puesto en el paciente y en su familia.
Se trata de las nuevas Guías de Comunicación en Oncología, elaboradas por un equipo multidisciplinar de expertos clínicos, representantes de sociedades científicas del ámbito de la oncología así como asociaciones de pacientes de España, con la coordinación de un grupo de investigadores del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud (SESCS).Estas guías, redactadas en 2024 y 2025, están diseñadas para mejorar las competencias para la comunicación del personal clínico con las personas con cáncer y sus familias, en un momento especialmente delicado de sus vidas. También ayudan a fortalecer la comunicación dentro de los propios equipos clínicos, favoreciendo una atención más coordinada, empática y eficaz.
Precisamente, el documento pone el foco en contar con la visión del paciente y de su familia, en los miedos y en las expectativas para poder diseñar un plan de acción conjunto. Y, en todo caso, centrado en tener en cuenta la opinión del paciente y de su familia, sus prioridades, sus miedos y sus circunstancias.
De hecho, hoy sabemos que la buena comunicación no solo es importante en el cáncer, sino en casi todas las enfermedades crónicas. “No se trata solo de dar información técnica: la comunicación también ayuda a crear empatía, comprensión, respeto y confianza. Esto es clave en momentos difíciles, cuando las personas con cáncer y sus familias necesitan entender su situación, sentirse acompañadas y poder participar en las decisiones sobre su cuidado”, tal y como señalan los autores de estas guías.
Asimismo, han insistido en que estas habilidades de comunicación también ayudan al personal clínico a enfrentar con más seguridad y menos desgaste emocional los desafíos de comunicar en situaciones complejas.
SOBRE LAS GUÍAS DE COMUNICACIÓN
Las Guías de Comunicación han sido realizadas por el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, y dentro del plan anual de trabajo 2024 de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud.
Este OPBE se centra en el cáncer, una enfermedad compleja que afecta no físicamente, sino también al bienestar emocional y social de las personas. Aunque no se ocupa directamente de un tratamiento específico, trata un aspecto clave del proceso oncológico: la comunicación clínica, que influye directamente en cómo las personas con cáncer comprenden su diagnóstico, afrontan los tratamientos y participan en la toma de decisiones sobre su cuidado.
En la elaboración de estas guías han participado profesionales de distintas especialidades implicadas en la atención oncológica, como médicos oncólogos, personal de enfermería, psicólogos especializados en oncología y profesionales de farmacia oncológica, quienes cuentan con experiencia en el cuidado de las personas con cáncer y en el trato directo con sus familias, lo que les permite conocer de primera mano las necesidades reales en las consultas.
Se trata, además, de Otro Producto Basado en la Evidencia, que está disponible y al que se puede acceder a partir de la web portal.guiasalud.es
SOBRE GUÍASALUD
GuíaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad. Fue creado en 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS. Su secretaría recae en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Las guías de práctica clínica y el resto de productos basados en la evidencia son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar tanto al profesional como al paciente a tomar las decisiones adecuadas. Se basan en la mejor evidencia científica disponible y en una evaluación rigurosa de los estudios, sintetizados en un formato práctico y accesible. Las guías de práctica clínica del Programa de GuíaSalud consideran la perspectiva y valores de los pacientes y sus cuidadores, así como la factibilidad y aceptabilidad de las recomendaciones.