En Noticias

Desaconsejan realizar pruebas no invasivas para el diagnóstico de Helicobacter pylori en niños

25 abril, 2025
Un niño, en el sofá, retorciendose por dolor de estómago

La Asociación Asturiana de Pediatría en Atención Primaria respalda esta Recomendación de No Hacer, incluida en el catálogo de GuíaSalud

La Asociación Asturiana de Pediatría de Atención Primaria desaconseja  solicitar pruebas no invasivas —como el test de aliento con urea, antígeno en heces o serología— en el diagnóstico inicial de Helicobacter pylori en niños, salvo en casos con antecedentes familiares de primer grado de cáncer gástrico. En dichas situaciones, sí se justifica el uso del test de aliento con urea o del antígeno en heces.

Así queda recogido en la última Recomendación de No Hacer publicada dentro del catálogo de GuíaSalud y que viene a completar todas las recomendaciones relacionadas con los pacientes infantiles.

Aunque la infección por H. pylori es una causa relevante de enfermedad gastrointestinal en la población general, en los niños las complicaciones graves son poco frecuentes. A diferencia de los adultos, los menores tienen menos riesgo de desarrollar enfermedades severas derivadas de esta infección. La evidencia actual confirma que, en la infancia, H. pylori no causa síntomas salvo en presencia de enfermedades como úlceras pépticas o erosiones gástricas.

Así, la detección de H. pylori en niños debería restringirse exclusivamente a aquellos que requieren una endoscopia digestiva alta debido a síntomas de alarma, como dolor abdominal significativo. En estos casos, el diagnóstico debe realizarse mediante biopsias para estudio histopatológico, cultivo con antibiograma y pruebas moleculares.

Los expertos insisten en que las pruebas no invasivas no son eficaces para diagnosticar la presencia de gastritis o úlceras —principales condiciones que justificarían el tratamiento de H. pylori—. Además, no permiten obtener cultivos bacterianos ni realizar antibiogramas, elementos clave para un tratamiento adecuado y dirigido. Utilizar antibióticos sin guía adecuada ha contribuido significativamente a la creciente resistencia bacteriana observada a nivel mundial.

En cuanto a la serología de anticuerpos IgG contra H. pylori, los expertos subrayan su inutilidad en pediatría, ya que no distingue entre infecciones pasadas o actuales, motivo por el cual no debería emplearse en esta población.

Cabe resaltar que, según la sociedad asturiana, el uso innecesario de pruebas no invasivas en niños con dolor abdominal funcional puede derivar en ansiedad para las familias y en la realización de procedimientos innecesarios, como endoscopias, que en muchos casos no están indicadas. Además, la estrategia de “probar y tratar” usada en adultos no es aplicable en niños, donde no se ha demostrado que la erradicación de H. pylori mejore síntomas como el dolor abdominal recurrente sin signos de alarma.

La única excepción aceptada para el uso de pruebas no invasivas es el screening en niños con familiares de primer grado diagnosticados de cáncer gástrico. En estos casos, tanto el test de aliento como el antígeno en heces son apropiados, así como su uso para confirmar la erradicación después de un tratamiento tras endoscopia.

Puedes consultar la Recomendación de No Hacer completa en el siguiente enlace https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/04/rnh_186.pdf

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer:

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

 

Para saber más:

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/