Actualizan la GPC sobre abordaje del Trastorno del Espectro Autista en Atención Primaria con herramientas para el diagnóstico
15 octubre, 2025
AETSA lidera una revisión clave para mejorar la detección y seguimiento de los casos desde los primeros niveles asistenciales
Zaragoza, octubre 2025.- GuíaSalud acaba de actualizar su guía de práctica clínica sobre el abordaje del Trastorno del Espectro Autista -TEA. El objetivo es ofrecer herramientas para que los profesionales de Atención Primaria puedan identificar posibles casos en niños, niñas y adolescentes y les brinde más herramientas para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes.
Se trata de una actualización de la GPC publicada en 2009, que ha coordinado el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) en el marco del Plan anual de trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, con financiación del Ministerio de Sanidad.
La actualización incorpora las últimas definiciones y clasificaciones del TEA, actualiza 25 recomendaciones clínicas e introduce por primera vez la perspectiva de las personas con TEA y sus familias.
“Es un paso adelante en la atención más cercana y humana a los pacientes y sus entornos”, señala Juan Antonio Blasco, coordinador científico de AETSA. “Esta guía permite actuar con más claridad desde los primeros indicios, y refuerza el papel de Atención Primaria en la detección del TEA”.
Entre las principales aportaciones de la guía destacan la inclusión de un algoritmo actualizado para el abordaje de sospechas de TEA así como herramientas de ayuda al diagnóstico como la Escala Haizea-Llevant, el cuestionario M-CHAT-R/F y una tabla de signos de alerta. Del mismo modo, incorpora recomendaciones clave como que el TEA se tenga siempre en cuenta en diagnósticos diferenciales de trastornos del neurodesarrollo.
Los autores resaltan la importancia de contar con este tipo de herramientas para mejorar el diagnóstico temprano e insisten en poner el foco en las niñas que podrían estar infradiagnosticadas.
El grupo de trabajo ha contado con profesionales de Medicina Familiar, Enfermería Comunitaria, Pediatría, Psiquiatría, Psicología clínica, así como con la participación directa de pacientes a través de la Confederación de Autismo de España. También se ha colaborado en la validación del instrumento PANELVIEW junto con la Universidad de McMaster (Canadá) para mejorar la calidad metodológica de las guías clínicas.
La guía se presentará próximamente en congresos científicos y se difundirá a través de las webs de servicios de salud, sociedades profesionales y asociaciones de pacientes. Además, se está desarrollando una versión específica para familias.
SOBRE EL AUTISMO
El trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. Se caracteriza por dar lugar a dificultades para la comunicación e interacción social y para la flexibilidad del pensamiento y de la conducta de la persona que lo presenta.
El autismo se presenta de manera diferente en cada persona, pero todas comparten, con mayor o menor intensidad, dificultades en el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas.
Según datos recogidos en el primer Plan de Acción ‘Estrategia española en trastorno del espectro autista’, en España hay identificadas 127.612 personas con una valoración oficial de grado discapacidad por Trastorno del Espectro Autista (TEA). De ellas, 29.992 son mujeres (23,5 %) y 97.620 son hombres (76,5 %). Asimismo, se intuye que la cifra de las personas sin diagnosticar es mucho más elevada, que elevaría la cifra a 1 de cada 100 españoles.
SOBRE GUÍASALUD
GuíaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad. Fue creado en 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS. Su secretaría recae en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Las guías de práctica clínica son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar tanto al profesional como al paciente a tomar las decisiones adecuadas. Se basan en la mejor evidencia científica disponible y en una evaluación rigurosa de los estudios, sintetizados en un formato práctico y accesible. Las guías de práctica clínica del Programa de GuíaSalud consideran la perspectiva y valores de los pacientes y sus cuidadores, así como la coste-efectividad de las intervenciones, y la equidad, factibilidad y aceptabilidad de las recomendaciones.
La GPC puede consultarse en el siguiente enlace https://portal.guiasalud.es/gpc/trastorno-espectro-autista-infancia-atencion-primaria/