En Noticias

GuíaSalud se traslada a Ginebra para participa en el congreso internacional GIN 2025

17 septiembre, 2025

Lo hace a través de cuatro pósters científicos que enfatizan en algunos de los trabajos más importantes de los últimos meses

Ginebra, 17 de septiembre de 2025 – GuíaSalud participa activamente en el congreso anual de la Guidelines International Network (GIN), que se estáccelebrando en Ginebra del 16 al 19 de septiembre de 2025.

La asistencia de GuíaSalud a este evento de prestigio internacional subraya su posición como actor clave en el ámbito de la medicina basada en la evidencia. Durante el congreso, la institución está presentando y defendiendo una serie de pósteres científicos que reflejan el compromiso y el rigor metodológico de los profesionales españoles en la práctica clínica.

«Nuestra participación en GIN 2025 no sólo valida el trabajo que realizamos en GuíaSalud, sino que también nos permite compartir el conocimiento y las experiencias de la comunidad científica española con expertos de todo el mundo», afirmó Pilar Alfonso, directora del Área de Transferencia de Conocimiento del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y máxima responsable de dirigir la secretaría técnica de GuíaSalud.

En total, dentro del ámbito de GuíaSalud se van a presentar cuatro pósters científicos. Uno de ellos está centrado en la Guía de Práctica Clínica sobre el manejo del dolor crónico primario, concretamente en los aspectos relacionados con la comunicación entre las personas con dolor crónico y los profesionales sanitarios,. Entre los principales hallazgos destacan la importancia de un diagnóstico temprano, la validación de los síntomas y la escucha activa como elementos que fortalecen la alianza terapéutica, así como los retos derivados de estereotipos de género, desigualdades sociales y estigmas asociados al uso de medicación. Estas evidencias han permitido formular recomendaciones de buena práctica clínica centradas en la persona, que incorporan de forma explícita los contextos sociales y culturales que influyen en la experiencia del dolor.

En otro orden, también se pone en valor la Iniciativa de Recomendaciones No Hacer, impulsada por GuíaSalud, y con la que se busca reducir prácticas clínicas de bajo valor que aportan escaso o nulo beneficio a los pacientes, consumen recursos y pueden generar riesgos innecesarios.

Asimismo, se está mostrando el proceso de revisión  de la Guía de Práctica Clínica sobre Intervenciones Psicosociales en la Enfermedad Mental Grave, publicada por primera vez en 2009 en el marco del Sistema Nacional de Salud, y en la que se confirma que las recomendaciones planteadas en 2009 siguen siendo válidas e incide en la necesidad de incorporar nuevas intervenciones emergentes —como el entrenamiento metacognitivo y el apoyo entre pares— que serán objeto de futuros análisis para valorar su impacto en la atención a las personas con enfermedad mental grave.

Estos tres pósters están siendo presentados por Patricia Gavín, técnico del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, quien se ha trasladado a Ginebra para la ocasión. También, en la ciudad suiza, Trinidad Sabalete,  de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Ella está siendo la encargada de presentar un póster relativo a la GPC sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria en el que se contemplan anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y TCA no especificados. La guía aborda la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, evaluación, pronóstico, aspectos legales y estrategias de implementación en distintos niveles asistenciales y es una herramienta útil para profesionales sanitarios y para el entorno del paciente. 

Cabe resaltar que GuíaSalud lleva varios años trabajando de forma coordinada, a nivel internacional, con otras entidades que, como la española, trabajan en la generación de productos para apoyar la toma de decisiones de los profesionales. 

La participación en congresos y eventos como el que acoge la ciudad suiza permite a GuíaSalud establecer lazos con otras organizaciones y poner en valor el trabajo desarrollado por los profesionales sanitarios y las agencias de la Red Española de Evaluación de Tecnologías y Productos Sanitarios que participan en la elaboración de los materiales basados en la evidencia.