En
3. Metodología

La metodología empleada en la elaboración de esta guía de práctica clínica (GPC) es la que se recoge en el Manual Metodológico de Elaboración de GPC en el Sistema Nacional de Salud1.

Los pasos seguidos para la elaboración de esta guía comenzaron por la constitución del grupo elaborador de la guía (GEG), integrado por quince profesionales clínicos procedentes de distintos ámbitos sanitarios —atención primaria y atención hospitalaria— y de distintas especialidades: enfermería, pediatría, cirugía pediátrica y nefrología pediátrica. El GEG no incluyó grupo de pacientes o familiares, y se recurrió a 3 potenciales usuarios de la información dirigida a pacientes (padres y madres de niños en edad pediátrica) para la revisión de su contenido.

La generación y selección de las preguntas clínicas se llevó a cabo en sucesivas reuniones mediante tormenta de ideas y posterior priorización por parte del GEG concluyendo el total de las preguntas recogidas en esta guía: preguntas relacionadas con epidemiología, diagnóstico, tratamiento, prevención y seguimiento de la ITU en la población pediátrica, y preguntas relacionadas con los cuidados del catéter en la población pediátrica sondada. La elaboración de las preguntas clínicas se realizó considerando el formato PICO (Paciente/ Intervención/Comparación/Outcome o resultado).

Una vez planteadas las preguntas que se debían responder, se inició una primera búsqueda bibliográfica en bases de datos y otras fuentes especializadas (Medline, Embase, Excelencia Clinica, Trip Database, GuíaSalud, National Guideline Clearinghouse, G.I.N), con el objetivo de localizar otras GPC, nacionales o internacionales, de temática similar.
Esta búsqueda dio como resultado la localización de doce guías, de las cuáles se descartaron cinco en las que población, temas, intervenciones, fecha de realización o metodología no cumplían con los objetivos y alcance de esta GPC. Las siete guías restantes11,2934fueron evaluadas, mediante el instrumento AGREE, por cuatro evaluadores, de forma independiente. Las distintas puntuaciones obtenidas por estas guías se encuentran disponibles en el anexo 1 (tabla 13). Se acordó que solamente aquellas GPC que obtuvieran puntuaciones superiores a 85% en el área de rigor de elaboración serían consideradas aptas para su incorporación como fuente de evidencia en esta guía; fueron aptas cinco GPC 11,30,31,33,34, de las cuales tres se centran en exclusiva en el cuidado del paciente sondado y en el cuidado de la sonda 31,33,34.
Estas cinco guías han constituido fuentes secundarias de evidencia para responder a diversas preguntas clínicas, y así se indica en los distintos apartados de la guía donde figuran conclusiones o estudios extraídos de las mismas. Para la adaptación y actualización de la evidencia extraída de guías anteriores se ha seguido la metodología propuesta por Osteba en su Informe de Evaluación sobre Descripción de la Metodología empleada en la GPC sobre Asma1,35.

Para las preguntas clínicas tratadas en esta guía y ya recogidas en la GPC del NICE11, se actualizaron las búsquedas desde el año 2006 hasta junio 2010, adaptando las utilizadas por NICE36. Para el resto de las preguntas, se elaboraron nuevas estrategias de búsqueda específicas, acotando el periodo de búsqueda: restringiéndolo a los últimos 10 años salvo en los casos excepcionales en los que no se encontraron estudios adecuados para responder a las preguntas planteadas, ampliándose por tanto el periodo sin limitarlo por fecha.

Las estrategias de búsqueda se realizaron combinando términos en lenguaje controlado en cada base de datos (Mesh, Emtree, Decs) y lenguaje libre, con el fin de mejorar y equilibrar la sensibilidad y especificidad de las mismas. Las fuentes consultadas fueron Medline (Pubmed), Embase (Elsevier.com), CRD Databases, Cochrane Library, IBECs y LILACs. Para las preguntas relativas a sondaje incluidas en el capítulo 18, además de estas fuentes, se consultó la base de datos CINAHL; en el caso de las preguntas relativas al tratamiento
se buscó en el registro de ensayos clínicos ClinicalTrials.gov.

Las búsquedas se ciñeron a los tipos de estudios más adecuados según las características de la pregunta y a los idiomas castellano, francés, inglés y portugués.

Se llevó a cabo una búsqueda inversa en las referencias de los artículos identificados, incluidos y excluidos. No se realizó búsqueda sistemática de literatura gris, aunque en algún caso se haya considerado, por su relevancia y ante la ausencia de otros estudios, incluir en el volumen de evidencia resúmenes de congreso.

Los resultados de las búsquedas fueron cribados inicialmente por título y resumen; los estudios seleccionados fueron sometidos a una segunda criba por parte de los profesionales clínicos responsables de la lectura de los distintos estudios; aquellos estudios que fueron considerados útiles para dar respuesta a las preguntas contenidas en esta guía fueron evaluados y clasificados de acuerdo a los niveles de evidencia propuestos por el SIGN para los estudios de intervención, y de acuerdo a la adaptación de los niveles de evidencia del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford, propuesta por NICE para los estudios de pruebas diagnósticas1, (tabla 1 y tabla 2).

Tras la lectura crítica de la evidencia, se procedió a la elaboración de las recomendaciones mediante evaluación formal o juicio razonado; además del volumen y calidad de la evidencia, el GEG debía considerar la aplicabilidad de los resultados encontrados, la consistencia de los mismos y la relevancia de su aplicación en nuestro Sistema Nacional de Salud o su impacto clínico. En el caso de aquellas preguntas clínicas respecto a las cuales el volumen de evidencia resultó ser escaso, de baja calidad metodológica (niveles de evidencia 1- y 2-) o inconsistente, se establecieron recomendaciones basadas en el consenso del grupo.

Tras la elaboración de un primer borrador, el texto fue sometido a un proceso de revisión externa en dos partes: una parte exclusivamente centrada en las recomendaciones y las preguntas PICO, y llevada a cabo por parte de los colaboradores expertos, y otra parte de revisión global a cargo de los revisores externos. Los colaboradores expertos y los revisores externos en la mayoría de los casos han sido propuestos como miembros expertos por sus respectivas sociedades científicas. Las sociedades científicas implicadas en el desarrollo de esta guía, y además representadas a través de los miembros del grupo laborador, de los colaboradores expertos y revisores externos son la Asociación Española de Nefrología Pediátrica, la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, la Sociedad Española de Radiología Pediátrica y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría.

Está prevista una actualización de la guía cada tres años, o en un plazo de tiempo inferior si se dispone de nueva evidencia científica que pueda modificar algunas de las recomendaciones ofrecidas en esta guía. Las actualizaciones se realizarán sobre la versión electrónica de la guía, disponible en la siguiente URL: <http://www.guiasalud.es>.

En <www.guiasalud.es> está disponible el material donde se presenta de forma detallada la información con el proceso metodológico de la GPC (estrategias de búsquedas para cada pregunta clínica, fichas de lectura crítica de los estudios seleccionados, tablas de síntesis de la evidencia y tablas de evaluación formal).

Bibliografía  3. Metodología

  1. 1 Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - I+CS; 2007. Guías de práctica clínica en el SNS: I+CS, nº 2006/1.
  2. 11 National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health, Commissioned by the National Institute for Health and Clinical Excellence. Urinary tract infection in children: diagnosis, treatment and long-term management. London: RCOG Press; 2007.
  3. 29 UTI Guideline Team, Cincinnati Children’s Hospital Medical Center. Evidence-based care guideline for medical management of first urinary tract infection in children 12 years of age or less. Cincinnati: Cincinnati Children’s Hospital Medical Center; 2006.
  4. 30 Asociación Española de Nefrología Pediátrica. Guía de práctica clínica manejo del paciente con reflujo vesicoureteral primario o esencial. Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2008.
  5. 31 Pratt RJ, Pellowe CM, Wilson JA, Loveday HP, Harper PJ, Jones SR, et al. epic2: National evidence-based guidelines for preventing healthcare-associated infections in NHS hospitals in England. J Hosp Infect. 2007;65 Suppl 1:S1-64.
  6. 32 Tenke P, Kovacs B, Bjerklund Johansen TE, Matsumoto T, Tambyah PA, Naber KG. European and Asian guidelines on management and prevention of catheter-associated urinary tract infections. Int J Antimicrob Agents. 2008;31 Suppl 1:S68-S78.
  7. 33 Gould C, Umscheid C, Agarwal R, Kuntz G, Pegues D, Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Guideline for prevention of catheter-associated urinary tract infections 2009. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 2009.
  8. 34 Thames Valley University under the auspices of the National Collaborating Centre for Nursing and Supportive Care. Infection control prevention of healthcare-associated infectionin primary and community care clinical. London: National Institute for Clinical Excellence; 2003.
  9. 35 Etxeberria A, Rotaeche R, Lekue I, Callén B, Merino M, Villar M, et al. Descripción la metodología de elaboración-adaptación-actualización empleada en la guía de práctica clínica sobre asma de la CAPV. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco; 2005. Informe nº: Osteba D-05-03.
  10. 36 National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health, Commissioned by the National Institute for Health and Clinical Excellence. Urinary tract infection in children: diagnosis, treatment and long-term management. Search strategies. London: RCOG Press; 2007.