En
7. Líneas de investigación futura

El GEG de esta GPC ha pretendido formular recomendaciones para preguntas clínicas no respondidas adecuadamente en otras GPC publicadas poco antes del inicio de ésta, bien porque no fueron objetivo de estas GPC, porque la evidencia que sustentaba la recomendación era escasa o contradictoria, o porque la evidencia encontrada no se consideró suficiente y por tanto fueron objeto de propuesta de investigación y no de recomendación.

Consideramos que es una parte importante de este documento hacer recomendaciones de investigación futura, especialmente en aquellas preguntas que plantean incertidumbre sobre los efectos de la intervención, y en las que la calidad de la evidencia obtenida es muy baja y posiblemente nuevos estudios tendrían el potencial de mejorarla.

Recomendaciones de investigación – Preguntas farmacológicas

  • Ensayos clínicos dirigidos a evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico óptimo de la IC-FER (IECA o ARA-II + BB + ARM, siempre y cuado no exista contraindicación) en pacientes de mayor edad, con comorbilidad; estudios que garanticen la inclusión de pacientes en edades avanzadas, o en los que se realicen análisis por estratos de edad, que incluyan subgrupos de pacientes mayores de 65 años.
  • Estudios que evalúen la eficacia y seguridad de nuevos medicamentos como sacubitrilo/valsartán, en situaciones clínicas concretas, como son la disfunción ventricular asintomática, pacientes postinfarto, en IC-FEP y pacientes con insuficiencia renal en distintos estadios evolutivos.
  • Estudios que caractericen la ICC con fracción de eyección preservada.
  • Ensayos clínicos que evalúen la eficacia del tratamiento de la IC-FEP.
  • Ensayos clínicos dirigidos a comparar la eficacia de la eplerenona frente la espironolactona, como parte del tratamiento farmacológico óptimo de la IC-FER (IECA o ARA-II + BB + ARM, siempre y cuando no exista contraindicación), que incluyan desenlaces relevantes como mortalidad, hospitalización, efectos secundarios y calidad de vida, así como también estudios de coste-eficacia y coste-efectividad.

Recomendaciones de investigación – Preguntas no farmacológicas

  • Estudios que evalúen la factibilidad y barreras de implementación del control temprano programado tras el alta hospitalaria y de otros procesos ofrecidos a pacientes con ICC como parte de los planes de continuidad de cuidados.
  • Mayor número de estudios que evalúen la eficacia en la mortalidad, reingresos y calidad de vida, de la restricción de sal y la restricción de líquidos en pacientes con ICC, y evalúen la adherencia a estas medidas en contextos similares al nuestro.
  • Ensayos clínicos dirigidos a evaluar el efecto específico de la educación en autocuidados en pacientes con ICC, de forma independiente al resto de las intervenciones de los programas de cuidados.
  • Estudios que evalúen o comparen diferentes estrategias específicas de educación en autocuidados en nuestro entorno.
  • Estudios de mejor calidad que evalúen la eficacia de la monitorización de los péptidos natriuréticos para el control del tratamiento farmacológico de los pacientes con ICC, al igual que su coste-eficacia y coste-efectividad en contextos similares al nuestro.
  • Estudios dirigidos a evaluar la aceptabilidad, factibilidad y barreras para la implementación de programas de telemedicina en pacientes con ICC, así como estudios de coste-eficacia y coste-efectividad en contextos similares al nuestro.
  • Estudios que evalúen la seguridad de programas de rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio, al igual que estudios de coste-efectividad en contextos similares al nuestro.
  • Estudios que evalúen la eficacia de la implantación de un DAI en la prevención primaria de muerte súbida, en pacientes en edades avanzadas con ICC y disfunción sistólica severa (FEVI<35%), o en los que se realicen análisis por estratos de edad, que incluyan subgrupos de pacientes mayores de 70 años.