En el mes de septiembre, del 19 al 22, tendrá lugar en Glasgow el 18.º Congreso anual del Guidelines International Network (GIN).

El GIN es una red internacional de organizaciones interesadas en el desarrollo sistemático y la aplicación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica para mejorar la calidad de la atención sanitaria. GuíaSalud es miembro de esta red desde el año 2007.

GuíaSalud participa en este decimoctavo congreso del GIN con dos comunicaciones. Una de ellas presenta el procedimiento de actualización de las guías de práctica clínica (GPC) del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud. La otra comunicación gira en torno a la incorporación de la evidencia sobre el uso de recursos y costes en las GPC del Programa.

El tema del congreso de este año es: «Mantener la calidad mientras se busca la eficiencia». Más información sobre el mismo, en el siguiente enlace: https://g-i-n.net/conference_2023/welcome

En el XLIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), el pasado 12 de mayo, Arantza García Martínez, miembro del Grupo elaborador, habló sobre la GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días.

La intervención de Arantza García, se realizó en la mesa: Cartas de navegación (III): Facilitando la toma de decisiones al final de la vida: GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días, moderada por Maritxu Muñoa Capron-Manieux.

También, nuestra compañera Yolanda Triñanes Pego, de la Unidad de Asesoramiento Científico-Técnico, Avalia-t Agencia Gallega de Conocimiento en Salud, ACIS, participó, el día 11 de mayo, en la mesa: “Cartas de navegación: facilitando la práctica basada en la evidencia (PREEVID, Boletines farmacoterapéuticos y Guías de Práctica Clínica, moderada por Ana Gorroñogoitia Iturbe. Esta mesa, tenía por objetivo presentar tres recursos orientados a la mejora de la práctica clínica y facilitar la toma de decisiones de profesionales y pacientes.

Yolanda Triñanes habló sobre la relevancia de las guías como producto de transferencia del conocimiento y el Programa de GPC del Sistema Nacional de Salud, que coordina GuíaSalud, y sobre la metodología de elaboración de Guías de Práctica Clínica y Otros Productos Basados en la Evidencia (OPBE).

La depresión en el adulto supone un importante problema de salud debido a su prevalencia, a su repercusión sobre la calidad de vida del paciente y sobre la estructura familiar y social y a su papel como uno de los principales factores de riesgo de suicidio. Por todo ello, la depresión se considera de gran importancia no solo para el sistema sanitario, sino también para la sociedad.

Para el Programa de GPC en SNS, contar con una guía vigente sobre el manejo de la depresión en el adulto, por la relevancia de la problemática que aborda, ha motivado que esta GPC desde su publicación en 2008, haya sido revisada en 2014 y más recientemente en 2023.

Como resultado del actual proceso de revisión de la GPC, coordinado por Avalia-t, el equipo de trabajo ha concluido que las recomendaciones mantienen su vigencia, por lo que no hay que realizar cambios, y aunque existen nuevas alternativas terapéuticas, el abordaje de primera línea no se ve afectado en este momento.

Se pueden consultar la GPC y el procedimiento de revisión en los siguientes enlaces:

Esta GPC, actualizada en los aspectos relacionados con el uso del tratamiento antitrombótico para la prevención de ictus isquémico de origen cardioembólico, ha sido elaborada por AETSA-Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.

La población diana de la guía son pacientes adultos diagnosticados de ictus o ataque isquémico transitorio (AIT) y candidatos a recibir prevención secundaria dirigida a retrasar o reducir la probabilidad de aparición de un nuevo ictus.

El ictus es una causa importante de mortalidad y morbilidad cognitiva y física en todo el mundo, que afecta la calidad de vida de pacientes y a sus familias.

La GPC aborda el tratamiento farmacológico en la prevención secundaria del ictus isquémico y hemorrágico en adultos en pacientes con fibrilación auricular, foramen oval permeable o valvulopatías, tanto en el ámbito de la atención primaria como de la atención hospitalaria.

La Guía es el resultado del trabajo de un amplio grupo de profesionales expertos. En el grupo de trabajo han participado también familiares y cuidadores, y se ha tenido en cuenta la evidencia cualitativa sobre sus experiencias y valores.

Los usuarios potenciales de la GPC son los profesionales sanitarios relacionados con la atención y el manejo de pacientes que han sufrido un ictus (neurología, medicina interna, medicina de familia, farmacia de atención primaria, farmacia de atención hospitalaria, enfermería y otros profesionales relacionados con el manejo y la atención de ictus), así como pacientes, familiares y cuidadores.

Se puede acceder a la GPC y a la información para pacientes y familiares, en el siguiente enlace.

El Programa de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud incorpora para la actualización de sus GPC, la actualización continuada, en lugar de la actualización cada 5 años. Tal como plantea el Manual Metodológico de Elaboración de GPC en el SNS (MMET)1.

El proceso de actualización continuada, a seguir por el Programa de GPC, está recogido en un procedimiento2 de trabajo aprobado por el Consejo Ejecutivo de GuíaSalud. Las etapas fundamentales de este procedimiento son:

Para cada guía del Programa GPC, una vez publicada, se realizarán diferentes ciclos de actualización con la siguiente periodicidad:

Con la GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días, se inicia esta sistemática de trabajo.

El resultado, del primer ciclo de actualización continuada de esta guía, es que se mantienen vigentes las preguntas clínicas y recomendaciones revisadas al no encontrarse nueva evidencia clave.

La información sobre el primer ciclo de actualización de esta guía, está disponible en la GPC en capas en el siguiente enlace (pdf)

La actualización continuada de las guías del Programa de GPC, es una línea prioritaria de GuíaSalud, dirigida a garantizar la vigencia y la utilidad de las recomendaciones y de las GPC.

 

[1] Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración de GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS); 2016 [10 de febrero de 2023]. Disponible en: [https://portal.guiasalud.es/egpc/manual-elaboracion-introduccion/].

[2] GuíaSalud-Biblioteca de Guías de Práctica Clínica (GPC) del Sistema Nacional de Salud (SNS). Programa de GPC en el SNS. Procedimiento de Actualización Continuada. 22 de noviembre de 2018.

Los Productos Basados en la Evidencia (OPBE) son productos basados en evidencia científica diferentes de las Guías de Práctica Clínica que, por sus características, complementan a éstas para la toma de decisiones en el ámbito sanitario.

En el Catálogo de OPBE de GuíaSalud se han incluido los siguientes nuevos productos, elaborados por la Red de Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS):

Este OPBE, elaborado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, tiene por objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre la evaluación, el diagnóstico y la atención al trastorno reactivo del apego (TRA).

El trastorno reactivo del apego, surge cuando no se desarrolla un apego seguro con los cuidadores primarios en la infancia temprana como consecuencia de graves experiencias, negligencia o privación, de abuso o de separación abrupta de los cuidadores entre los seis meses y tres años de edad, o como resultado de una ausencia de respuesta adecuada por parte de la persona cuidadora a las necesidades de comunicación del niño/a.

Se puede acceder a este OPBE a través de los siguientes enlaces:

https://portal.guiasalud.es/opbe/trastorno-reactivo-del-apego/

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2023/03/ot_4_trastorno-reactivo-apego-isciii_doi.pdf

Elaborado por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña / Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), este OPBE sobre Preguntas Clínicas, tiene por objetivo responder a las siguientes cuestiones:

Pregunta clínica 1: ¿Debe prevenirse farmacológicamente la aparición de nuevas fracturas después de (reparar) una fractura de cadera de baja intensidad? ¿Afecta este tratamiento preventivo a otros desenlaces de interés? En caso afirmativo, ¿qué fármaco debe iniciarse? y ¿cuánto tiempo debe mantenerse?

Pregunta clínica 2 y relacionadas: ¿Afecta la administración precoz del tratamiento farmacológico preventivo (de nuevas fracturas) en la consolidación de la fractura de cadera? ¿en otros desenlaces de interés (outcomes)? En caso negativo, ¿cuándo administrar la primera dosis?

Enlaces al OPBE:

https://portal.guiasalud.es/opbe/fractura-de-cadera-por-traumatismo-bajo-impacto/

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2023/03/pc_1_fractura-cadera-aquas_doi.pdf

GuíaSalud incluye en su Catálogo de Otros Productos Basados en la Evidencia (OPBE), un nuevo producto, Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia.

El término autolesión o lesión autoinfligida, se ha definido como un acto llevado a cabo por una persona con el objetivo de hacerse daño a sí mismo.

Las autolesiones en la adolescencia se han convertido en un importante problema de salud pública, con un incremento progresivo en las últimas décadas.

Con el objetivo de favorecer una mejor evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia, la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud, ACIS, Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t, ha desarrollado este OPBE, contando para ello, con grupo de trabajo multidisciplinar.

Este OPBE consta de tres documentos: (disponibles aquí)

– Protocolo, este documento, que sintetiza la evidencia más relevante, recoge las principales actuaciones en atención primaria y atención especializada, para apoyar a los profesionales y favorecer la toma de decisiones compartida. También propone indicadores para la monitorización de la práctica clínica. (pdf)

– Información para pacientes, ofrece información dirigida a adolescentes, familias y profesionales de la educación. (pdf)

– Infografía. (pdf)

La Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre Cuidados Paliativos en Pediatría (CPP) se presentó el pasado 20 de diciembre de 2022 en el Salón de Actos del Hospital General Universitario de Toledo, en una sesión clínica extraordinaria organizada por el Servicio de Pediatría y sus Áreas Específicas.

El Dr. Antonio Martínez Gimeno, jefe del Servicio de Pediatría, fue el encargado de introducir el acto. A continuación, Patricia Gavín Benavent, coordinadora metodológica de la GPC, presentó el marco en el que se ha elaborado la guía, el Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud de GuíaSalud, y la metodología utilizada en su desarrollo. Destacó la participación de un grupo de trabajo multidisciplinar de profesionales clínicos y pacientes, el rigor en el uso de la metodología GRADE y la introducción de procedimientos innovadores como la exposición pública o el formato de publicación on-line en capas. Esta es la primera GPC del Programa en la que se ha realizado un análisis explícito del uso de recursos y costes, con una estimación de los costes asociados a recibir la atención paliativa pediátrica en dos ámbitos, el domicilio y el hospital.

La Dra. Paula Santos Herráiz, que participó en el grupo elaborador, presentó el contenido clínico de la GPC, comenzando por la definición de los cuidados paliativos pediátricos. El cuidado de estos pacientes incluye también a la familia y a todo su entorno social y comienzan con el diagnóstico de la enfermedad amenazante para la vida. Explicó las recomendaciones relacionadas con el tratamiento farmacológico del dolor moderado o grave en estos pacientes, los aspectos que tienen que ver con la participación del menor en la toma de decisiones, las claves de una comunicación efectiva entre el paciente y la familia y el equipo multidisciplinar, y las recomendaciones relacionadas con la elección del lugar donde recibir los cuidados paliativos.

Les invitamos a seguir la presentación en el siguiente enlace

Desde GuíaSalud apoyamos las iniciativas locales de presentación de la GPC sobre Cuidados Paliativos en Pediatría como la realizada en Toledo para favorecer la difusión y uso de sus recomendaciones, y mejorar así la atención de los pacientes pediátricos en cuidados paliativos y de sus familias.

La GPC está disponible en estos enlaces:  nuevo formato en capasPDF.

GuíaSalud a través de su Portal ofrece acceso a recursos y productos basados en la evidencia científica para apoyar la toma de decisión de los profesionales y de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

De las diferentes líneas de trabajo de GuíaSalud, en este artículo, nos vamos centrar en la de pacientes.

GuíaSalud trabaja para que las GPC y OPBE que se elaboren en el SNS, tengan en cuenta la perspectiva de los pacientes, promoviendo en el desarrollo de estos productos la participación del paciente; bien como miembros de los grupos de trabajo, o bien colaborando en algunas de las fases de elaboración.

La experiencia y conocimientos que tienen los pacientes acerca de sus problemas de salud son fundamentales para la elaboración las GPC y de los OPBE. La participación de pacientes, además de incrementar la calidad de los productos, favorece su aceptación y uso.

Precisamente para facilitar la incorporación de pacientes, se ha desarrollado el siguiente manual metodológico:

Además, GuíaSalud dispone de otros manuales para impulsar la toma de decisiones compartida:

Para finalizar, resaltar que el Portal GuíaSalud, en su apartado Material para pacientes  ofrece información procedente de GPC y OPBE, para facilitar a pacientes, familiares y cuidadores la toma de decisiones. Esta información también puede servir para mejorar la comunicación con el personal sanitario.

El viernes 7 de octubre, en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, tendrá lugar la celebración de la Jornada Científica de GuíaSalud “Cuidados paliativos basados en evidencia científica, ¿Cómo podemos mejorar?”

La jornada consta de dos partes:

Primera parte:  Presentación de dos guías de práctica clínica sobre cuidados paliativos, desarrolladas en el marco del Programa de GPC de GuíaSalud. En concreto, se presentarán la GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días, elaborada por la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS), y de la GPC sobre Cuidados Paliativos en Pediatría, elaborada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).

En esta parte de la jornada, los ponentes compartirán un espacio de debate en el que se discutirán aspectos relevantes de ambas GPC, como la comunicación entre pacientes, familiares y/o cuidadores y profesionales sanitarios, la toma de decisiones compartida y el manejo de los síntomas en cuidados paliativos. También se hablará sobre la metodología de elaboración de las GPC.

Segunda parte: está dedicada a la celebración del 20 aniversario de GuíaSalud.

GuíaSalud es un esfuerzo conjunto, en el que participan todas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad. En estas dos décadas, en las diferentes líneas, programas, actividades y productos de GuíaSalud, han participado pacientes, profesionales sanitarios y no sanitarios, sociedades y asociaciones científicas, asociaciones de pacientes, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y otras entidades. Se hará un homenaje al Comité Científico, que, de forma simbólica, representa el reconocimiento a todas las personas que han hecho posible estos 20 años de trabajo, apoyando las decisiones basadas en la evidencia científica en el SNS.

Os esperamos el día 7 de octubre. Las jornadas son gratuitas, pero es necesario estar inscritos.

El programa de la jornada y la forma de inscripción están disponible en este enlace.

Puedes descargarte el programa en formato pdf en este enlace.