En
5. Tratamiento de los síntomas vasomotores

Preguntas para responder:

En mujeres con síntomas vasomotores durante la peri y postmenopausia,

  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de la modificación en los estilos de vida?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de la terapia hormonal con estrógenos y estrógenos combinados con gestágenos?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de la terapia hormonal con gestágenos?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de la terapia hormonal con andrógenos?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de la terapia hormonal con tibolona?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de los antidepresivos?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de otros fármacos como la gabapentina, metildopa y clonidina?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de la fitoterapia?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de los tratamientos no farmacológicos?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de otras terapias alternativas?

En este apartado se revisan las distintas intervenciones propuestas para mejorar los síntomas vasomotores.

5.1. Intervenciones en los estilos de vida

El estudio observacional ‘Study of Women’s Health Across the Nation65-66 ha mostado una asociación entre determinados factores de riesgo y estilos de vida con los síntomas vasomotores. Algunos factores de riesgo identificados (raza, edad, factores socioeconómicos, etc.) no son modificables, mientras que otros (estilos de vida o IMC) sí son susceptibles de ser sometidos a unas estrategias de prevención.

5.1.1. Índice de masa corporal (IMC)

En una revisión narrativa67 se identificaron seis estudios que analizaban la relación entre el IMC y los síntomas vasomotores. Cinco de éstos hallaron que un mayor IMC estaba asociado con una mayor notificación de síntomas vasomotores. Cuando el IMC era analizado como una variable contínua, la odds ratio (OR) ajustada de síntomas vasomotres aumentaba de un 5% a un 10% por unidad de IMC. Cuando el IMC era analizado por categorías, las mujeres con un IMC >25 presentaban un riesgo 1,7 veces mayor de presentar síntomas vasomotores que aquellas con un IMC ≤22.

El aumento de la adiposidad se ha relacionado con una disminución de los síntomas vasomotores durante la menopausia, debido a la conversión de andrógenos en estrógenos en el tejido adiposo. Sin embargo, los últimos modelos de termorregulación, postulan que el aumento de tejido adiposo se asocia con una mayor probabilidad de síntomas vasomotres68-70. Los resultados del estudio observacional Study of Women’s Health Across the Nation68 (muestra de 1776 mujeres) también mostraron que un mayor porcentaje de grasa corporal se asoció con una mayor probabilidad de presnetar síntomas vasomotores (por aumento de la desviación estándar en el porcentaje de grasa corporal, OR 1,27, intervalo de confianza (IC) 95% 1,14 a 1,42) en modelos ajustados por edad y lugar.

Calidad
baja

En un ensayo aleatorizado (ECA) en el que se evaluó, de forma secundaria, la eficacia de la pérdida de peso (mediante ejercicio y dieta hipocalórica) sobre los sofocos, se concluyó que la reducción de peso, IMC y circunferencia abdominal se asociaba a una disminución modesta de los sofocos; sin embargo, esta asociación no era significativa cuando el análisis se ajustaba por posibles factores de confusión (OR 1,92; IC95% 0,95-3,89)71.

Calidad
muy baja

5.1.2. Tabaco

En una revisión narrativa67 se identificaron diversos estudios observacionales que mostraban un aumento del riesgo de sofocos en mujeres fumadoras. La mayoría de estudios mostraban una mayor OR (rango de 1,5 a 2,0) en la asociación de fumar con síntomas vasomotores. Aunque el único estudio que controlaba por la exposición al humo de tabaco encontró que el tabaquismo activo no era un factor de predicción de los síntomas vasomotores.

Calidad
baja

5.1.3. Actividad física

La revisión sistemática Cochrane de Daley et at., de 200772 identificó un sólo ECA73 que incluía 25 mujeres (sedentarias, con síntomas vasomotores y de 48 a 63 años) y que comparaba una intervención de ejercicio físico (12 semanas de sesiones de ejercicio de intensidad moderada) frente al tratamiento hormonal. El estudio mostró en el análisis intragrupo que las dos intervenciones fueron efectivas en la reducción de los síntomas vasomotores, aunque el análisis entre gurupos observó que el grupo con terapia hormnoal experimentó significativamente menos sofocos en comparación con el grupo de ejercicio durante el seguimiento (diferencia media (DM) del número de sofocos cada 24 horas a las 36 semanas; 3,0 IC 95% 0,77 a 5,22).

Calidad
baja

Se ha identificado un ECA posterior con limitaciones metodológicas74 que evalúa el efecto de los estrógenos y el ejercicio físico de moderada intensidad (bicicleta estática 3 veces/semana) sobre la calidad de vida. El estudio incluyó 44 mujeres sin obesidad que habían sido sometidas a histerectomía y que no recibían terapia hormonal. Las participantes fueron aleatorizadas en 4 grupos durante 6 meses: ejercicio y terapia hormonal, no ejercicio y terapia hormonal, ejercicio y placebo, no ejercicio y placebo. Se observó una disminución de los sofocos después de la intervención en todos los grupos pero sin diferencias entre ellos.

Calidad
muy baja

En un ECA también posterior (N=176) se ha evaluado la eficacia del ejercicio aeróbico (50 minutos, 4 veces/semana) frente a un grupo control sin ejercicio, en términos de frecuencia de los síntomas vasomotores, la calidad de vida75, prevalencia de la sudoración nocturna76 y calidad del sueño en relación con los sofocos nocturnos77. Los resultados mostraron una mayor disminución de los síntomas vasomotores nocturnos75, siendo el ejercicio significativamente más eficaz en la reducción de los sudores nocturnos76,77.

Calidad
moderada/
muy baja

La revisión sistemática de Lee et al., de 200978 identificó dos ECA (232 mujeres) que comparaban los efectos del yoga frente a andar o realizar ejercicio físico. El yoga no se mostró significativamente superior a la actividad física (diferencia de medias 0,34, IC 95% -0,27 a 0,96).

Calidad
baja

5.1.4. Otros factores

Algunos estudios observacionales muestran que los sofocos pueden desencadenarse por un aumento de la temperatura ambiente, el uso de ropas ajustadas, el consumo de bebidas calientes o alcohol o el estrés79. Sin embargo, no se han identificado ECA que muestren si evitar estas situaciones o el consumo de estas bebidas disminuyen el riesgo de aparición de sofocos.

Calidad
baja
Resumen de la evidencia – intervenciones en los estilos de vida
IMC
Calidad
MUY BAJA
El sobrepeso/obesidad se asocia a un mayor riesgo de presentar síntomas vasomotores67-70.
Tabaco
Calidad
BAJA
El tabaquismo se asocia a un mayor riesgo de presentar síntomas vasomotores67.
Actividad física
Calidad
BAJA
El ejercicio físico se ha mostrado moderadamente efectivo para la reducción de los síntomas vasomotores, es más eficaz que placebo y menos eficaz que la terapia hormonal72-74.
Calidad
MODERADA
/ MUY BAJA
El ejercicio físico disminuye ligeramente los síntomas vasomotores nocturnos, especialmente la sudiración75-77.
Calidad
BAJA
La práctica de yoga no se ha mostrado significativamente superior a la actividad física para la reducción de los síntomas vasomotores78.
Otros factores
Calidad
BAJA
Evitar bebidas calientes, cafeína, bebidas alcohólicas o ambientes calurosos en general podría disminuir la frecuencia y/o la intensidad de los sofocos79.
Recomendaciones
Fuerte En mujeres que presentan síntomas vasomotores durante el climaterio, en la etapa de la perimenopausia y postmenopausia, se recomienda evitar la obesidad, realizar ejercicio físico y evitar el consumo de tabaco para reducir los síntomas vasomotores.
Débil En mujeres con síntomas vasomotores durante la peri y postmenopausia se sugiere procurar un ambiente fresco, disminuir el consumo de cafeína, bebidad calientes, alcohol y comidas picantes para no exacerbar la sintomatología.

5.2. Intervenciones farmacológicas

5.2.1. Tratamiento hormonal

5.2.1.1. Estrógenos solos y combinados

Se ha incluido una RS que evaluó el efecto de la terapia hormonal oral (administrada entre tres meses y tres años)80 en comparación con placebo (24 ECA, 3329 mujeres), evaluando la frecuencia y la intensidad de los sofocos. El rango de edad de las participantes en los estudios incluidos en esta revisión osciló entre los 34 y 64 años con una media en la mayoría de los ensayos de aproximadamente 50 años. No se proporcionó información en cuanto a la edad de inicio de los tratamientos. Además, se identificaron tres nuevas RS que evaluaron el balance riesgo/beneficio de la terapia hormonal con estrógenos solos y combinados: dos evaluaron sus efectos (beneficiosos y desfavorables) a largo plazo en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia81,82 y una el riesgo de cáncer de pulmón asociado a su uso83.

También se han incluido estudios que evalúan el tipo de estrógeno administrado84-87, diferentes tipos y dosis de combinaciones de estrógenos más gestágenos88-93 y la combinación de estrógenos con bazedoxifeno94. Debido a la variabilidad entre los estudios, es difícil valorar comparativamente el efecto de los diferentes tipos, dosis y combinación del tratamiento hormonal.

Tres de estos estudios identificados fueron tres ECAs recientes84,88,94 y un análisis secundario del estudio WHI85, que evaluaron la eficacia de diferentes tipos y dosis de estrógenos solos y combinados: estrógenos solos84,85 estrógenos con gestágenos88 y estrógenos con bazedoxifeno94. Debido a la variabilidad entre ellos, es difícil realizar análisis comparativos. Además, se ha identificado un nuevo ECA sobre estradiol trasdérmico95.

Uno de estos ECA incluidos, a doble-ciego de 12 semanas88 evaluó la eficacia de diferentes combinaciones de estrógenos esterificados (dosis bajas) con metiltestosterona para reducir los sofocos (frecuencia e intensidad), frente a placebo, en 1288 mujeres en la etapa de la postmenopausia. No se presentaron resultados numéricos sino sólo los valores de significación estadística y no se presentaron resultados finales (semana 12), sino en tiempos parciales (semanas 4 y 5).

Otro ECA doble-ciego de 12 semanas84 evaluó la eficacia de dosis de estrógenos-B sintéticos conjugados (0,3 y 0,625 mg/d) para reducir la frecuencia de sofocos y sudores nocturnos, frente a placebo, en 157 mujeres en la etapa de la postmenopausia (30-65 años). Adicionalmente se evaluó la calidad del sueño valorada subjetivamente por las pacientes. La variable primaria fue la reducción media (frecuencia semanal) de sudores nocturnos que causan despertar en las pacientes desde el inicio al final del tratamiento.

Un ECA doble-ciego94 evaluó la eficacia de la combinación de estrógenos conjugados (0,45 y 0,625 mg/d) con bazedoxifeno (20 mg/d), para reducir los sofocos, frente a placebo, en 318 mujeres en la etapa de la postmenopausia no histerectomizadas (40-65 años).

Las principales variables fueron: el número medio de días/semanas sin sofocos moderados-graves y libres de sofocos de cualquier tipo, desde el inicio hasta el final del tratamiento a las 12 semanas. Adicionalmente, se presentó la proporción de mujeres que no experimentaron ningún cambio en el número de sofocos moderados-graves durante el tratamiento. Este estudio fue un análisis secundario de los datos del estudio SMART-2 (Selective Estrogens, Menopause, and Response to Therapy) publicado con anterioridad, sobre el efecto de esta combinación en la frecuencia y gravedad de los sofocos.

Un análisis secundario del estudio WHI 1998 (Women’s Health Initiative), evaluó la eficacia de los estrógenos conjugados equinos (ECC 0,625 mg/d) para reducir los sofocos y sudores nocturnos, frente a placebo, en 10739 mujeres en la etapa de la postmenopausia tras un año de tratamiento85. También evaluó el efecto del tratamiento sobre otros síntomas asociados a la menopausia y, de forma complementaria, realizó un seguimiento (estudio de cohorte) de las mujeres que continuaron con el tratamiento hormonal tras la finalización del estudio WHI, analizando la evolución de la sintomatología, los efectos de la suspensión del tratamiento y posibles factores influyentes. Los resultados se expresan con la proporción de mujeres que presentan cada uno de los síntomas o efectos analizados tras un año de tratamiento, calculados en función de la presencia o ausencia de sintomatología basal; lo que dificultó la realización de comparaciones con otros estudios.

5.2.1.1.1. Terapia hormonal frente a placebo

Se ha encontrado una reducción significativa en la frecuencia semanal de sofocos con la terapia hormonal (diferencia media ponderada (DMP) -17,92; IC 95% -22,86 a -12,99) frente a placebo. La intensidad de la sintomatología también se redujo significativamente en comparación con placebo (OR 0,13; IC 95% 0,06 a 0,27). La magnitud del efecto se relacionó con la intensidad de los síntomas y la duración del tratamiento. Se observó una mayor reducción de la sintomatología con los estrógenos combinados con gestágenos en comparación con placebo (OR 0,10; IC 95% 0,06 a 0,19), y con los estrógenos comparados con placebo (OR 0,35; IC 95% 0,22 a 0,56)80.

Calidad
moderada

5.2.1.1.2. Dosis baja de estrógenos frente a placebo

La dosis efectiva más baja de estrógenos en el tratamiento de los síntomas vasomotores es todavía motivo de debate/estudio. Considerando <1 mg/día de estradiol (o 0,3 mg de conjugados equinos) como dosis baja, se han identificado cuatro estudios que comparan dosis bajas de estróngenos para el tratamiento de los síntomas vasomotores96-99. Después de la publicación del estudio WHI100, no se ha identificado ninguna RS ni nuevos estudios que evalúen la eficacia de dosis bajas de estrógenos en el tratamiento de mujeres en la etapa postmenopáusica.

Las dosis bajas o ultrabajas de estradiol (25 ∝g/d o 14 ∝g/d de estrógenos respectivamente), en parche o gel, comparadas con placebo mejoran los síntomas vasomotores en mujeres durante la etapa de la postmenopausia96-99.

Calidad
moderada

5.2.1.1.3. Vía de administración

El tratamiento hormonal se encuentra disponible por vía oral, transdérmica (gel, parches, implantes), intranasal y vaginal. En España no está comercializada la vía intranasal ni la vaginal para terapia sistémica. Se identificaron 11 ECA, dos ECA101-102 analizando la eficacia entre el estradiol intranasal (300 ∝g/día) y transdérmico (50∝g/día), cinco103-107 que compararon la vía oral y la nasal y cuatro que compararon la vía oral y transdérmica108-111.

Adicionalmente se identificaron dos ECAs doble-ciego, publicados de forma conjunta95, que evaluaron la eficacia de diferentes dois de estradiol transdérmico (gel) en mujeres en la etapa de la postmenopausia, para establecer la dosis más eficaz y segura en el tratamiento de los sofocos (frecuencia e intensidad) y la sintomatología vaginal. El primer estudio en fase 3 (n=221), evaluó el gel de estradiol (0,06%) en dosis de 1,5 mg (2,5 g de gel) y 0,75 (1,25 g de gel); y el segundo en fase 4 (n=351), el gel de estradiol (0,03%) en dosis de 0,375 mg (1,25 g de gel) y 0,27 mg (0,9 g de gel). La variable principal de medida en ambos estudios fue la diferencia en la frecuencia de los sofocos (moderados-graves) desde el inicio al final del tratamiento a las 12 semanas, y la secundaria la frecuencia y la gravedad de los sofocos totales. En el estudio en fase 4 consideró también como variable primaria la diferencia media en la frecuencia y la gravedad de los síntomas vasomotores (moderados-graves) desde el inicio del tratamiento, hasta las semanas 4 y 12.

Tras 12 semanas de tratamiento, el estradiol transdérmico (gel 0,06% y 0,03%) fue significativamente más eficaz que placebo para aliviar la frecuencia de los sofocos en mujeres durante la etapa de la postmenopausia, siendo el efecto dosis-dependiente (2 ECA en fase 3 y 4, 221 mujeres en fase 3 y 351 en fase 4, 12 semanas95

  • Gel 0,06%:
    • 1,5 mg estradiol: DME -2,72; p<0,001.
    • 0,75 mg estradiol: DME -1,71; p<0,05.
  • Gel 0,03%:
    • 0,375 mg estradiol: DME -3,82; p<0,001.
    • 0,27 mg estradiol: DME -1,45; p<0,05.
Calidad
muy baja

Se ha observado una eficacia comparable entre 17β-estradiol intranasal (300 ∝g/día) y 17β-estradiol transdérmico (50 ∝g/día)101-102. La vía oral y la nasal y la vía oral y transdérmica han presentado una eficacia semejante.

Calidad
baja

5.2.1.1.4. Pauta de administración

Cuatro ECAs (538 mujeres) han evaluado las pautas de administración del tratamiento hormonal, diferenciando un régimen combinado continuo (estrógenos más gestágenos) o un régimen combinado secuencial (primero estrógenos y posteriormente estrógenos más gestágenos)112-115.

Ambos regímenes mejoraron los síntomas vasomotres, aunque se observaron diferencias en otras medidas de resultado (riesgo de sangrado, problemas del sueño o función cognitiva)112-115.

Calidad
baja

5.2.1.1.5. Retirada del tratamiento

Se han identificado cuatro estudios que evalúan diferentes pautas de retirada del tratamiento hormonal en relación a la recurrencia de los síntomas vasomotores. Uno de los estudios analizaba una disminución gradual de la dosis116, en cambio, los otros analizaban una disminución en el número de días de tratamiento117-119.

Las diferentes pautas de retirada del tratamiento hormonal no disminuyeron la recurrencia de los síntomas al final del tratamiento sino que parecen posponer su aparición.

Calidad
baja

5.2.1.1.6. Balance riesgo/benenficio

Se identificaron 12 RS80,120-130 que analizaron los efectos adversos y la seguridad de la terapia hormonal sustitutiva (THS) (con estrógenos combinados o no son progestágenos) en mujeres durante la etapa postmenopáusica y perimenopáusica. No obstante, la mayoría de los resultados (70%) proceden de dos grandes ECA: estudios HERS 1998 (Estrogen/progestin Replacement Study) y estudio WHI 1998 (Women’s Health Iniatitive). Adicionalmente, se han identificado 3 RS más recientes81-83 que se describen a continuación.

Una RS con metanálisis (23 ECA doble-ciego, 42830 mujeres de 26-91 años, con menopausia espontánea o quirúrgica, con al menos un grado de comorbilidad de las variables consideradas) evaluó el efecto a largo plazo de la terapia hormonal sobre la mortalidad, las variables cardiovasculares, el cáncer, los trastornos de la vesícula biliar, los trastornos cognitivos, las fracturas y la calidad de vida; durante y después de la terapia82. El efecto de la terapia hormonal también se analizó en función de la edad y determinadas situaciones de morbilidad previa o concomitante. Las terapias hormonales administradas fueron estrógenos solos o combinados con gestágenos por vía oral (régimen contínuo o secuencial), transdérmica o intranasal durante al menos un año. Se excluyeron los ECAs en los que se evaluaron cremas, comprimidos vaginales tópicos y anillos. La TH con estrógenos solos incluyó: 17-B estradiol, estradiol valerato, estradiol transdérmico (parches), 17-B estradiol intranasal o estrógenos equinos conjugados. La TH combinada incluyó alguno de los estrógenos anteriores + gestágenos: medroxiprogesterona acetato, didrogesterona, noretisterona, progesterona micronizada. En la mayoría de los ECAs se utilizaban dosis moderadas de estrógenos (estradiol 1 mgld, estrógenos equinos conjugados o EEC 0,625 mgld o estradiol transdérmico 0,05 mg 2 veceslsemana). Las variables consideradas fueron: mortalidad total y por causa específica, eventos coronarios (infarto de miocardio o muerte por causa CV), ictus o ataque isquémico transitorio, tromboembolismo venoso (TVP o EP), cáncer de mama, colorrectal, de pulmón, endometrio u ovario, trastornos de la vesícula biliar, fracturas, alteraciones de la función cognitiva ylo demencia y calidad de vida. No se consideraron variables relacionadas con la eficacia de la TH para reducir los síntomas vasomotores.

Otra RS81 analizó 9 ECA doble-ciego que incluían un total de 27347 mujeres durante la postmenopausia susceptibles de tratamiento con TH. Su objetivo fue evaluar la eficacia de la TH a largo plazo para reducir el riesgo de determinadas situaciones crónicas y sus efectos adversos. Además, se realizó un análisis en diferentes subgrupos poblacionales: menopausia prematura o quirúrgica; edad; tipo, pauta y forma de administración de la TH y comorbilidad. La mayoría de las variables estudiadas coincidieron con las de la revisión anterior82 y también se presentan los datos relativos al efecto de la TH sobre la incontinencia urinaria (no incluidos en la RS anterior); y de forma complementaria, se calculó un índice global de riesgos y beneficios, que agrupa los resultados relativos a eventos coronarios, cáncer de mama, ictus, embolia pulmonar, cáncer colorrectal, fractura de cadera y muerte por cualquier causa.

Una RS con metanálisis83 analizó 18 estudios (9 caso-control, 4 cohortes, 3 ECA, 2 de registros de casos) para evaluar el impacto de la TH en el riesgo de cáncer de pulmón y sus diferentes tipos histológicos. Solo se incluyeron estudios disponibles a texto completo. Se incluyeron estudios con TH con estrógenos solos y/o asociados a gestágenos, sin especificar cuál; en algunos estudios, se desconoce el tipo de TH administrada. Los subtipos histológicos del cáncer de pulmón son también diferentes según los estudios y población de pacientes es variada, incluiyendo mujeres fumadoras y no fumadoras. No se especifica el número de pacientes incluidos, su edad, ni la duración de los estudios y solo dos de los tres ECA analizados son comparativos (frente a placebo).

La RS de Maclennan no mostró un aumento significativo del abandono del tratamiento a causa de los efectos adversos (dolor mamario, edema, dolores articulares y síntomas psicológicos), aunque la presencia de efectos adversos fue superior con la terapia hormonal en comparación con placebo (OR 1,41; IC 95% 1,00 a 1,99). Otros efectos adversos frecuentes fueron el sangrado vaginal con la terapia hormonal combinada continua y las náuseas80.

Calidad
moderada

En mujeres en la etapa de la postmenopausia relativamente sanas, la terapia combinada continua con estrógenos equinos conjugados (0,625 mg/d) y acetato de medroxiprogesterona (2,5 mg/d), aumentó significativamente el riesgo de eventos coronarios (1 año de tratamiento, RA 4‰, IC 95% 3 a 7), tromboembolismo venoso (1 año de tratamiento, RA 7‰, IC 95% 4 a 11), ictus (3 años de tratamiento, RA 18‰, IC 95% 14 a 23), cáncer de mama (5,6 años de tratamiento, RA 23‰, IC 95% 19 a 29), trastorno de la vesícula biliar (5,6 años de tratamiento, RA 27‰, IC 95% 21 a 34) y muerte por cáncer de pulmón (5,6 años de tratamiento más 2,4 años de seguimiento, RA 9‰, IC 95% 6 a 13)82.

Calidad
moderada

En mujeres en la etapa de la postmenopausia mayores de 65 años relativamente sanas, la terapia combinada continua con estrógenos equinos conjugados (0,625 mg/d) y acetato de medroxiprogesterona (2,5 mg/d), aumentó significativamente la incidencia de demencia (4 años de tratamiento, Riesgo Absoluto (RA) 18‰ IC 95% 11 a 30)82.

Calidad
moderada

En mujeres en la etapa de la postmenopausia con enfermedad cardiovascular, la terapia combinada continua con estrógenos (estrógenos equinos conjugados 0,625 mg/d) y acetato de medroxiprogesterona (2,5 mg/d), aumentó significativamente el riesgo de tromboembolismo venoso (1 año con tratamiento, RA 9‰, IC 95% 3 a 29)82.

Calidad
moderada

La TH combinada continua con estrógenos equinos conjugados (0,625 mg/d) y acetato de medroxiprogesterona (2,5 mg/d) a largo plazo en mujeres en la etapa de la postmenopausia sanas (50-79 años), aumentó significativamente la incontinencia urinaria (de estrés, urgencia o mixta) tras 1 año de tratanmiento: HR 1,39 IC 95% 1,27 a 1,52 (1 ECA; 16608 mujeres; 5,2 años; 872 eventos más por 10000 mujeres-año; IC 95% 591 a 1153)81.

Calidad
moderada

En mujeres en la etapa de la postmenopausia relativamente sanas, la terapia con estrógenos sin gestágenos (estrógenos equinos conjugados 0,625 mg/d), aumentó significativamente el riesgo de tromboembolismo venoso (1-2 años de tratamiento, RA 5‰, IC 95% 2 a 10; 7 años de tratamiento, RA 21‰, IC 95% 16 a 28), ictus (7 años de tratamiento, RA 32‰ IC95% 25 a 40) y trastornos de la vesícula biliar (7 años de tratamiento, RA 45‰ IC 95% 36 a 57). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al riesgo de sugrir cáncer de mama82.

Calidad
moderada

La TH con estrógenos sin gestágenos (estrógenos equinos conjugados 0,625 mg/d) a largo plazo en mujeres sanas histerctomizadas (50-79 años), aumentó significativamente la incontinencia urinaria (de esfuerzo, urgencia o mixta) tras 1 año de tratamiento: Hazard ratio (HR) 1,53, IC 95% 1,37 a 1,71 (1 ECA, 10739 mujeres, 6,8 años; 1271 eventos más por 10000 mujeres-año, IC 95% 883 a 1660). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al riesgo de sufrir cáncer de mama81.

Calidad
moderada

La TH combinada continua con estrógenos equinos conjugados (0,625 mg/d) y acetato de medroxiprogesterona (2,5 mg/d) a largo plazo en mujeres en la etapa de la postmenopausia con enfermedad arterial coronaria no histerectomizadas (≤80 años), aumentó significativamente la incontinencia urinaria (de estrés o urgencia): (1 ECA, 2763 mujeres, 4,1 años, OR 1,6; IC 95% 1,3 a 1,71).81.

Calidad
moderada

La TH con estradiol trasdérmico (0,014 mg/d) a largo plazo en mujeres en la etapa de la postmenopausia no histerectomizadas y con densidad mineral ósea normal, no modificó significativamente el riesgo de sufrir incontinencia urinaria (1 ECA, 417 mujeres, 2 años)81.

Calidad
moderada

La TH con estrógenos asociados a gestágenos aumentó significativamente el riesgo de cáncer de pulmón en mujeres en la etapa de la menopausia (2 ECAs; RR 1,359; IC 95%: 1,031 a 1,791)83.

Calidad
muy baja

No hay evidencias suficientes de que la TH tenga un impacto clínicamente significativo en la incidencia de cáncer colorrectal82.

Calidad
moderada

Además de las revisiones de Marjoribank82 y Nelson81, que abordan un amplio abanico de resultados relevantes para la salud de las mujeres en la etapa de la postmenopausia y cuyos resultados principales se han presentado en los párrafos anteriores, se han encontrado otras revisiones con objetivos más restringidos, que abordan específicamente el efecto de las terapias hormonales en áreas concretas de la salud de mujeres.

La RS de Shah123 analizó el efecto en relación al cáncer de mama e incluyó solamente estudios observacionales, la RS de Sare126 analizó el efecto en relación a las enfermedades cardiovasculares (31 ECA con 44113 mujeres). Por otra parte, la RS de Canonico127 analizó el efecto en relación a los tromboembolismos venosos (497 eventos; 9 ECA y 15 estudios observacionales) y la elaborada por Allen130 analizó el efecto en el área de la salud dental (20 estudios —de cualquier diseño— con 13735 mujeres). Además, la RS de Greiser124 analizó el impacto de la terapia hormonal (estrógenos solos o combinados con gestágenos) sobre el riesgo de cáncer de pulmón y sus diferentes tipos histológicos en mujeres en la etapa de la perimenopausia (9 estudios caso-control, 4 cohortes, 3 ECA, 2 de registros de casos).

En mujeres que usaron estrógenos solos123 (ocho estudios de cohortes y cinco estudios de casos y control, 700000 mujeres) estimaron un OR de sufrir cáncer de mama de 1,16 (IC 95% 1,06 a 1,28) para usuarias de terapia hormonal; para menos de 5 años de uso (9 estudios) el OR era 1,16 (IC 95% 1,02 a 1,32) y para más de cinco años de uso (10 estudios), 1,20 (IC 95% 1,06 a 1,37). Para usuarias de terapia combinada (4 estudios de cohortes y cuatro de casos y control, 650000 mujeres) estimaron un OR de 1,39 (IC 95% 1,12 a 1,72); para menos de 5 años de uso (seis estudios) el OR era 1,35 (IC 95% 1,16 a 1,57) y para más de cinco años (seis estudios), 1,63 (IC 95% 1,22 a 2,18).

Calidad
moderada

La terapia hormonal se asocia a un riesgo aumentado de accidente cerebrovascular (1034 eventos; OR 1,32; IC 95% 1,14 a 1,53) y de tromboembolismo venoso (OR 2,05; IC 95% 1,44 a 2,92), así como de gravedad de accidente cerebrovascular (OR 1,31; IC 95% 1,12 a 1,54). El uso de terapia combinada con progesterona duplicaba el riesgo de tromboembolismo venoso126.

Calidad
moderada

El riesgo de sufrir tromboembolismos venosos fue superior para usuarias de terapia estrogénica oral (RR 2,1; IC 95% 1,4 a 3,1) y no para la terapia transdérmica (1 metanálisis)127.

Calidad
moderada

No se encontraron diferencias significativas respecto a la salud dental, medida por variables como el número de dientes naturales conservados y necesidad de dentadura postiza130.

Calidad
moderada

El metanálisis de los resultados mostró que la terapia con estrógenos asociados a gestágenos aumentó significativamente el riesgo de cáncer de pulmón (RR 1,359; IC 95% 1,031 a 1,791)124.

Calidad
muy baja

5.2.1.1.7. Hormonas bioidénticas

En EE.UU. existen las llamadas ‘hormonas bioidénticas’ que consisten en fórmulas magistrales con hormonas químicamente idénticas a las producidas por la mujer como el 17beta-estradiol o la progesterona, de venta en farmacias. Para ver los niveles en sangre se utilizan tests de saliva. Estos compuestos pueden presentar distintas dosis e ingredientes y no se ha demostrado su eficacia ni se conoce su seguridad131.

Resumen de la evidencia-estrógenos y estrógenos combinados con gestágenos
Calidad
MODERADA
El tratamiento hormonal con estrógenos o estrógenos combinados con gestágenos es efectivo para disminuir la frecuencia y la intensidad de los sofocos80 frente a placebo.
Calidad
MODERADA
En cuanto a la seguridad, la terapia hormonal combinada continua aumenta significativamente el riesgo de tromboembolismo venoso, eventos cardiacos (infarto de miocardio o muerte cardiaca) e incontinencia urinaria después de un año de uso81,82. Con este tratamiento, el riesgo de ictus aumenta a los tres años y el de cáncer de mama, trastornos de la vesícula biliar y mortalidad por cáncer de pulmón a los 3-5,6 años. En mujeres mayores de 65 años, aumenta la incidencia de demencia tras 4 años de uso82.
El uso a largo plazo de estrógenos (sin gestágenos) en mujeres durante la etapa de la peri y postmenopausia aumenta significativamente el riesgo de sufrir tromboembolismo venoso, ictus, trastornos de la vesícula biliar e incontinencia urinaria (este último en mujeres histerectomizadas y en mujeres con enfermedad coronaria arterial no histerectomizadas), pero estudios recientes no han encontrado asociación entre el uso de estrógenos (sin gestágenos) y el riesgo de cáncer de mama81,82. No hay evidencias suficientes de que la terapia hormonal tenga un impacto clínicamente significativo en la incidencia de cáncer colorrectal82. La terapia hormonal con estradiol transdérmico no modifica significativamente la incontinencia urinaria81.
Calidad
MODERADA
Los estrógenos a dosis bajas (< 1 mg/día de estradiol o 0,3 mg de conjugados equinos) o muy bajas (0,5-0,25 mg/día de estradiol o 0,15 mg/día) se han mostrado también efectivos para el tratamiento de los síntomas vasomotores96-99.
Calidad
BAJA o MUY
BAJA
El estradiol percutáneo (gel 0,06% y 0,03%) se ha mostrado eficaz frente a placebo para aliviar la frecuencia y la intensidad de los sofocos, con efecto dosis-dependiente95. Las distintas vías disponibles (oral, percutánea, transdérmica, intranasal y vaginal) del tratamiento hormonal han mostrado una eficacia similar101-111.
Calidad
BAJA
La administración del tratamiento hormonal con un régimen combinado continuo (estrógenos más gestágenos) o un régimen combinado secuencial (primero estrógenos y posteriormente estrógenos más gestágenos) ha mostrado una eficacia similar112-115.
Calidad
BAJA
Las diferentes pautas de retirada del tratamiento (disminución gradual de la dosis o bien disminución en el número de días de tratamiento) posponen la recurrencia de los síntomas pero no disminuyen su recurrencia116-119.
Recomendaciones
Fuerte No se recomienda el tratamiento hormonal en mujeres con síntomas vasomotores leves.
Débil En mujeres durante la etapa peri y postmenopausia con síntomas vasomotores intensos que afecten de manera importante su calidad de vida, se sugiere ofrecer la posibilidad de realizar tratamiento hormonal, informando con claridad sobre su efectividad para reducir los síntomas y sobre todos los riesgos asociados, facilitando que sea la mujer quien decida con esta información si iniciar el tratamiento.
Fuerte La terapia hormonal está contraindicada en mujeres con antecedentes de cáncer de mama o de endometrio, enfermedad coronaria, tromboembolismo, ictus, hepatopatía activa, enfermedad pancreática y de vesícula biliar o bien con alto riesgo de padecer estas enfermedades.
Fuerte En las mujeres que conservan el útero se recomienda añadir gestágenos al tratamiento con estrógenos.
BPC El tratamiento hormonal se mantendrá mientras persista la sintomatología y durante el menor tiempo posible, limitándose a un periodo máximo de un año. Posteriormente, el tratamiento debería ser individualizado. Se recomienda iniciar el tratamiento hormonal con dosis bajas e incrementarlas periódicamente hasta la remisión o mejora importante de la sintomatología. Una vez alcanzado el efecto deseado puede intentarse un proceso inverso de disminución gradual de la dosis y en caso de recidiva de la sintomatología, volver a la última dosis eficaz.
BPC La elección de la vía y el tipo de tratamiento puede realizarla la mujer debidamente informada, teniendo en cuenta que, utilizando dosis bajas o ultrabajas, las pautas secuenciales raramente inducen sangrado por deprivación.
BPC El/la profesional puede adaptar las dosis a las necesidades individuales de la mujer (administrar el tratamiento a intervalos más largos, dividir comprimidos o parches).
BPC Se recomienda implicar a la mujer en la decisión de iniciar el tratamiento hormonal.
5.2.1.2. Gestágenos

Se identificaron cuatro ECAs (392 mujeres) controlados que comparaban el efecto de los gestágenos administrados vía oral o intramuscular en mujeres durante la peri y postmenopausia con antecedentes de cáncer de mama136 o de cáncer endometrial137 frente a placebo132-135. Además se identificaron dos ECA (84 mujeres) que compararon los estrógenos con gestágenos en mujeres en la etapa de la postmenopausia. También se identificó una revisión sistemática138 (11 ECA, 1 estudio de cohorte y 1 descriptivo), que analizó la eficacia de la progesterona (natural) en mujeres en la etapa de la menopausia y postmenopausia de cualquier edad (excluyendo las que presentaban cáncer de mama). Se evaluó la eficacia del tratamiento en los síntomas asociados a la menopausia, además del efecto sobre la calidad de vida, huesos, sueño, piel, trastornos cognitivos, lípidos plasmáticos y placa de ateroma (riesgo cardiovascular) y los efectos adversos. La mayoría de los estudios utilizaban la vía de administración oral o transdérmica. Las dosis de progesterona se clasificaron como: altas (>200 mg oral o >50 mg transdérmica); medias (101-200 mg oral o 21-50 mg transdérmica); o bajas (≤100 mg oral o ≤20 mg transdémica). Uno de los estudios comparaba progesterona frente a medroxiprogesterona, otro frente a progesterona asociada a estrógenos y la mayoría frente a placebo. La duración de los estudios osciló entre 3 meses y 3 años. La RS siguió la metodología PRISMA y no realizó metanálisis de los resultados para ninguna de las variables consideradas, debido a la variabilidad de los estudios incluidos. La calidad de los ECA se evaluó con la metodología Cochrane (sistema GRADE), resultando con calidad baja o muy baja. Se consideraron como principales limitaciones de los ECA el escaso número de pacientes, la ausencia de estandarización de la intervención y el poco seguimiento138. Los resultados relativos a los síntomas vasomotores proceden de 5 ECA, pero sólo se dispone de datos numéricos de dos de ellos: uno de progesterona oral139 y otro de progesterona transdérmica.

Adicionalmente se ha identificado una RS reciente sobre gestágenos en mujeres durante la peri y postmenopausia que evaluó la eficacia y seguridad de la progesterona (natural)138. También se ha identificado un ECA sobre la eficacia de la progesterona (oral) en el tratamiento de los síntomas vasomotores140 y un subanálisis posterior, en un subgrupo de mujeres con sofocos moderados-graves141. Este ECA doble-ciego de 12 semanas140, evaluó la eficacia de progesterona micronizada oral (300 mg/d) para reducir los síntomas vasomotores (sofocos y sudores nocturnos), frente a placebo, en 133 mujeres sanas de 44-62 años, sin factores de riesgo cardiovascular, en la etapa de la postmenopausia. De forma secundaria se analizó el efecto del tratamiento en la función endotelial, como medida del riesgo cardiovascular y se realizó un análisis por subgrupos en función de los síntomas basales. Los principales resultados se presentan como puntuación diaria en la escala de síntomas vasomotores, calculada como: frecuencia x gravedad (sofocos) + frecuencia x gravedad (sudores nocturnos). También se presentan de forma independiente la frecuencia y la gravedad de los sofocos y los sudores nocturnos. Las limitaciones del estudio y, en particular, la exclusión de mujeres con factores de riesgo cardiovascular reducen la aplicabilidad y generalización de sus resultados. Un subanálisis del ECA anterior, publicado con posterioridad141, evaluó la eficacia de la progesterona micronizada oral (300 mg/d) para reducir la frecuencia de síntomas vasomotores (sofocos y sudores nocturnos), frente a placebo, en un subgrupo de 46 mujeres durante la etapa de la postmenopausia con sofocos moderados-graves (>50/semana). Adicionalmente, se evaluó el efecto de la suspensión del tratamiento con progesterona en un estudio de cohortes. Además de las limitaciones del ECA original, cabe señalar el escaso número de pacientes analizadas en este subestudio.

Los gestágenos administrados vía oral o intramuscular reducen significativamente los síntomas vasomotores frente a placebo en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia132-135 con antecedentes de cáncer de mama136 o de cáncer endometrial137.

Calidad
baja

Los estrógenos frente a gestágenos han mostrado una reducción similar de los síntomas vasomotores en mujeres en la etapa de la postmenopausia142,143.

Calidad
baja

Se dispone de pocos estudios que permitan evaluar e individualizar los efectos secundarios de los gestágenos y se desconoce si el uso de un gestágeno específico influye en el riesgo de cáncer de mama o lo hace en mayor medida que otro131.

Calidad
baja

La progesterona oral (300 mg/d) se mostró significativamente más eficaz que placebo para reducir los síntomas vasomotores (escala de frecuencia y muy baja gravedad) en mujeres en la etapa de la postmenopausia, tras 12 semanas de tratamiento (1 ECA; 114 mujeres; DME -28%; p=0,001)141.

Calidad
muy baja

La progesterona micronizada oral (300 mg/d) se mostró más eficaz que placebo para reducir los síntomas vasomotores (frecuencia y gravedad de los sofocos y sudores nocturnos) en mujeres en la etapa de la postmenopausia sin riesgo cardiovascular, tras 12 semanas de tratamiento, de forma significativa en la escala de síntomas vasomotores (1 ECA, 133 mujeres)140:

  • Puntuación (diaria) en la escala de síntomas vasomotores:
    • DME -4,3; IC 95 % -6,6 a -1,9.
  • Frecuencia (diaria) de síntomas vasomotores:
    • DME -1,6; IC 95 % -2,4 a -0,8.
  • Gravedad (diaria) de síntomas vasomotores:
    • DME -0,2; IC 95 % -0,4 a -0,0.
Calidad
baja

La progesterona micronizada oral (300 mg/d) se mostró más eficaz que placebo para reducir la frecuencia diaria de síntomas vasomotores muy baja (sofocos y sudores nocturnos) en mujeres en la etapa de la postmenopausia sin riesgo cardiovascular, con síntomas moderados-graves, tras 12 semanas de tratamiento (1 ECA, 46 mujeres, 12 semanas; DME -0,2; IC 95% -3,5 a -0,4)141.

Calidad
muy baja

La progesterona transdérmica (60 mg/d) se mostró más eficaz que placebo para reducir la frecuencia semanal de sofocos y sudores nocturnos en 68 mujeres en la etapa de la postmenopausia tras 24 semanas de tratamiento (1 ECA; 68 mujeres; DM -8 ; IC 95% -17 a 1; p=0,07)144.

Calidad
baja

La progesterona transdérmica (40 mg/d) se mostró más eficaz que placebo para reducir los síntomas vasomotores en 84 mujeres en la etapa de la postmenopausia tras 24 semanas de tratamiento (1 ECA; 84 mujeres; DM -0,6; IC 95% -1,2 a 0,0; p=0,06)144

Calidad
baja
Resumen de la evidencia-gestágenos
Calidad
BAJA
Los gestágenos, vía oral, intramuscular o transdérmica, parecen reducir los síntomas vasomotores en mujeres en la etapa de la postmenopausia132,137,138,140,142,143. La seguridad de su empleo en mujeres con cáncer de mama no ha sido totalmente establecida131.
Recomendaciones
Débil En mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia con contraindicaciones en el uso de estrógenos y síntomas vasomotores intensos, se sugiere valorar la utilización de los gestágenos por vía oral o intramuscular, individualizando el balance beneficio/riesgo para el tratamiento de los síntomas vasomotores.
5.2.1.3. Andrógenos

Se ha identificado una RS145 y dos ECAs146,147 que analizan la efectividad de los andrógenos como tratamiento de los síntomas vasomotores en mujeres durante la etapa de la peri y postmenopausia. La revisión sistemática Cochrane de Somboonpom et al. de 2005145 incluyó 35 ECA (4768 mujeres) que evaluaban el tratamiento con testosterona en mujeres durante la etapa de la peri y postmenopausia. Solamente dos de los estudios fueron incluidos un metanálisis sobre síntomas vasomotores.

Uno de los ECA146, que incluía 71 mujeres sin patología en la etapa de la postmenopausia, comparaba los tratamientos orales con: Estratab (estrógeno), Estratab y Prometrium (gestágeno micronizado), Estratab y Provera (gestágeno sintético), Estratest (estrógeno y metltestosterona) o placebo.

El otro ECA147 que incluyó a 95 mujeres con menopausia postquirúrgica y disminución del deseo sexual, comparaba el tratamiento oral con estrógenos más testosterona (estrógeno esterificado y metiltestosterona).

Un metanálisis de los dos ECA (que incluyó 166 mujeres) no mostró diferencias en la media de síntomas vasomotores en las mujeres tratadas con terapia hormonal o con terapia hormonal y testosterona (diferencia de medias 0,09; IC 95% -0,8 a 0,6).

Calidad
muy baja

El tratamiento hormonal combinado con testosterona está asociado a un aumento en la incidencia de crecimiento del vello y de acné y a una disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Estos efectos adversos pueden ser diferentes según la dosis y la vía de administración de la testosterona. No hay suficiente evidencia para determinar los efectos de la testosterona a largo plazo145.

Calidad
muy baja

La North American Menopause Society y publicó en 2005131 una serie de recomendaciones sobre el papel de la testosterona exógena en las mujeres en la etapa de la postmenopausia. No encontró datos suficientes para recomendar el uso de testtosterona para reducir los sofocos.

Resumen de la evidencia-andrógenos
Calidad
MUY BAJA
Los andrógenos no han mostrado resultados consistentes en el tratamiento de los síntomas vasomotores145. A corto plazo se ha observado un aumento en la incidencia del vello y acné y una disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Se desconocen sus efectos a largo plazo145.
Recomendaciones
Débil Se recomienda no utilizar el tratamiento con andrógenos para tratar los síntomas vasomotores en mujeres durante la etapa de la peri y postmenopausia.
5.2.1.4. Tibolona

Los resultados de dos RS148,149 y posteriores ECA150-154 (13 ECA, 1749 mujeres) muestran que la tibolona, comparada con el placebo, reduce de forma significativa los sofocos y las sudoraciones nocturnas. La eficacia de la tibolona es similar a la de los estrógenos con o sin gestágenos155-157. La dosis de 2,5 mg/día de tibolona es la óptima y ha sido la más utilizada en la mayoría de los ECA155,156.

Calidad
baja

El ECA de Somunkiran et al. de 2007152 incluyó un total de 40 mujeres con menopausia postquirúrgica y comparó, con un diseño cruzado, el tratamiento con tibolona frente al tratamiento con 17beta-estradiol durante 6 meses. Ambos tratamientos mostraron mejoras comparables en la disminución de los síntomas vasomotores.

Calidad
muy baja

Los diferentes ECA no muestran a corto plazo efectos adversos importantes. Se ha descrito un aumento del riesgo de sangrados irregulares y una disminución de las lipoproteínas de alta densidad. Algunos estudios muestran efectos adversos androgénicos (hirsutismo, piel grasa), pero sin mostrar resultados consistentes155,156.

Calidad
baja

Un estudio de cohortes mostró un incremento significativo de la incidencia de cáncer de mama en el grupo de mujeres que recibían tibolona (RR 1,45; IC 95% 1,25-1,68)148.

Calidad
muy baja

La tibolona resultó más eficaz que el placebo para aliviar los síntomas vasomotores en mujeres en etapa de la postmenopausia (2 ECAs, n=847; OR 0,42; IC 95% 0,25 a 0,69), siendo la reducción significativa con dosis de 2,5 mg/día de tibolona158.

Calidad
moderada

La tibolona ha resultado menos eficaz que la THS, a dosis equipotentes, para reducir la frecuencia de los síntomas vasomotores en mujeres en etapa de la postmenopausia (2 ECAs, n=545; OR 4,16; IC 95% 1,50 a 11,58)158.

Calidad
moderada

La presencia de sangrado vaginal irregular fue más frecuente con tibolona que con placebo (7 ECAs; n=7462; OR 2,75; IC 95% 1,99 a 3,80)158.

Calidad
moderada

La incidencia de sangrado vaginal irregular fue menor con la tibolona que la observada frente a TSH (estrógenos junto a gestágenos) (15 ECAs, n=6.342; OR 0,32; IC 95% 0,24 a 0,42)158.

Calidad
moderada

Se observó un aumento del riesgo de accidente cerebrovascular en mujeres mayores de 60 años en el seguimiento a largo plazo (un ECA; 3098 mujeres; OR 2,18; IC 95% 1,12 a 4,21)158.

Calidad
moderada

No hubo evidencia de diferencias de seguridad a largo plazo entre tibolona y terapia hormonal sustitutiva combinada158.

Calidad
moderada

En cuanto a su seguridad a largo plazo, un ECA con 3098 mujeres con cáncer de mama fue interrumpido prematuramente debido a un aumento del riesgo de recurrencia tumoral (OR 1,50; IC 95% 1,21 a 1,85); sin embargo otro ECA se asoció con una reducción del cáncer de mama frente a placebo (OR 0,32; IC 95% 0,13 a 0,79). No se detectó evidencia clara del efecto de la tibolona sobre el cáncer de endometrio con respecto a placebo.

Calidad
moderada

La tibolona, a dosis de 2,5 mg/día durante 12 semanas, comparada frente a placebo, redujo de forma significativa el número diario de sofocos (1 ECA; 485 mujeres; -8,21 vs. -5,82, respectivamente; p<0,001). Del mismo modo, la tibolona redujo la intensidad de los sofocos (Diferencia de medias ajustada 1,14; error estandar 0,07; p<0,001)159

Calidad
muy baja

Los pacientes tratados con tibolona presentan mayor frecuencia de sangrado vaginal irregular en comparación con placebo (1 ECA; 23% vs. 9%; p<0,001)159

Calidad
muy baja
Resumen de la evidencia-tibolona
Calidad
MODERADA
/BAJA
La tibolona se ha mostrado superior al placebo para el tratamiento de los síntomas vasomoores150,152,155,156,158,159. Los estudios disponibles sugieren una eficacia inferior158 o similar a la del tratamiento hormonal155-157. No obstante, la información disponible sobre la tibolona es todavía escasa y de peor calidad que la disponible sobre el tratamiento hormonal.
Calidad
MODERADA
La tibolona se ha relacionado con un aumento indeseable en la frecuencia de sangrados vaginales irregulares en relación al placebo, pero con una menor frecuencia de sangrados en relación a la THS158.
Calidad
MODERADA
/MUY BAJA
Los resultados sobre la relación de la tibolona y el riesgo de cáncer de mama no son concluyentes158,160, aunque se ha detectado mayor índice de recurrencia en mujeres que habían sufrido cáncer de mama158.
Calidad
MODERADA
La tibolona puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular, especialmente en mujeres mayores de 60 años158.
Recomendaciones
Débil En mujeres en la etapa de la postmenopausia con síntomas vasomotores intensos que afecten su calidad de vida y en las que el tratamiento hormonal con estrógenos no haya sido efectivo o no se tolere, se puede valorar iniciar el tratamiento con tibolona, teniendo el riesgo/beneficio de esta intervención.
BPC En las mujeres en las que sea necesario iniciar el tratamiento con tibolona durante la etapa de la postmenopausia, se sugiere administrarla después del primer año de menopausia. Si el tratamiento se inicia antes, aumentan las posibilidades de sangrado vaginal irregular o manchado.

5.2.2. Tratamientos no hormonales

5.2.2.1. Antidepresivos

Se han identificado 3 RS y 27 ECA que evalúan la eficacia de los antidepresivos para los síntomas vasomotores en mujeres durante la peri y postmenopausia. No se ha identificado ningún ECA que evalúe la eficacia de bupropion, desipramina, fluvoxamina o trazodona para el tratamiento de los síntomas vasomotores en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia.

Además se han identificado cinco estudios recientes: una RS con metanálisis de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)161 y cuatro ECAs sobre desvenlafaxina159,162-164.

5.2.2.1.1. ISRS

La RS161 identificada analizó la eficacia de los ISRS (paroxetina, escitalopram, citalopram y sertralina) para aliviar los síntomas vasomotores, frente a placebo, en mujeres sanas durante la peri y la postmenopausia reciente. En total incluyó 11 ECA con un seguimiento de 1-9 meses y 2069 mujeres, con un rango de edad entre 36 a 76 años, un tiempo medio desde la menopausia de 2,3-6,6 años, sin depresión ni cáncer, ni tratamiento con moduladores selectivos de los receptores estrogénicos o SERM (tamoxifeno, raloxifeno) ni terapia hormonal sustitutiva. Puesto que no todos los ECA tenían la misma duración, para el metanálisis se seleccionaron los resultados a la 6ª y 8ª semanas de tratamiento.

Los ISRS analizados mostraron una disminución de la frecuencia de los sofocos estadísticamente significativa frente a placebo, aunque modesta (diferencia media ponderada de -0,93; IC 95% -1,46 a -0,37; I2 = 21%)161.

Calidad
baja

La reducción de la intensidad o gravedad de los sofocos fue significativa con los ISRS frente a placebo, aunque heterogénea (diferencia de medias estandarizada de -0,34; IC 95% -0,59 a -0,10; I2=47%)161.

Calidad
baja

En cuanto a su seguridad, los efectos adversos de los ISRS cuando se utilizaron para tratar los sofocos fueron leves y aunque fueron más frecuentes, no difirieron significativamente con respecto al placebo161.

Calidad
baja

5.2.2.1.2. Paroxetina

Se identificaron una RS165 y 5 ECAs166-170 que analizaron la eficacia de la paroxetina como tratamiento para los síntomas vasomotores en mujeres durante la peri y postmenopausia.

La paroxetina a dosis de 10 mg a 25 mg redujo la frecuencia de sofocos diarios en -1,66 (IC 95% -2,43 a -0,89) y la intensidad de los mismos en un 30% (IC 95% 13% al 41%) (2 ECA, 316 mujeres)165. No se observaron diferencias significativas entre las distintas dosis de paroxetina (de 10 mg a 25 mg) y la reducción de sofocos diarios y su intensidad.

Calidad
moderada

En mujeres sintomáticas después de la interrupción de tratamiento hormonal, la paroxetina de liberación controlada (12,5 mg-25 mg), comparada con placebo ha resultado efectiva (1 ECA; 64 mujeres)166.

Calidad
moderada

La paroxetina, a dosis de 7,5 mg/día, comparada con placebo, redujo la frecuencia de los sofocos en -0,97 (IC 95% -1,79 a -0,15) y en -1,46 (IC 95% -2,32 a -0,60) (1 RS; 2 ECA; 1174 mujeres)161.

Calidad
baja

La paroxetina a dosis de 7,5 mg, comparada con placebo, redujo la media semanal de sofocos al mes y a los tres meses del inicio del tratamiento (2 ECAs, 591 mujeres, valores acumulados no proporcionados, p<0,0001) así como la intensidad de los mismos en ambos periodos de seguimiento (2 ECAs, 591 mujeres, valores acumulados no proporcionados, p=0,0006 y p=0,0110, respectivamente)170.

Calidad
baja

En comparación con otros ISRS, los resultados de eficacia comparada del metanálisis no muestran que paroxetina sea significativamente más eficaz para el tratamiento de los síntomas vasomotores frente a sertralina (-0,40; IC 95% -3.11 a 2,46), fluoxetina (-1,09; IC 95% -2,94 a 0,70), escitalopram (0,82; IC 95% -2,06 a 3,82) y citalopram (-0,69; IC 95% -2,47 a 1,14)161.

Calidad
baja

Aunque no existen datos concluyentes entre los estudios evaluados, se ha observado una mayor incidencia de náuseas al aumentar la dosis de paroxetina. En comparación con placebo, la paroxetina a 7,5 mg ha mostrado un mayor riesgo en la aparición de náuseas (paroxetina 3,8% vs. placebo 1,4%), fatiga (3,4% vs. placebo 1,5%) y mareos (2,0% vs. placebo 0,8%)170. El riesgo de abandono del tratamiento con paroxetina es superior al del abandono del tratamiento con placebo (1 ECA; 165 mujeres; RR 3,08; IC 95% 0,71 a 13,30)168. Asimismo, la paroxetina se ha relacionado con un aumento del riesgo de mortalidad en mujeres con cáncer de mama en tratamiento con tamoxifeno169, mientras que otros antidepresivos como fluoxetina, sertralina, venlafaxina o citalopram no han presentado un aumento significativo de este riesgo.

Calidad
moderada

5.2.2.1.3. Flouxetina

Se identificaron dos RS/metanálisis161,165 que analizaban la eficacia de la fluoxetina para el tratamiento de los síntomas vasomotores en mujeres durante la etapa de la peri y postmenopausia.

Tanto en mujeres con y sin historia de cáncer de mama, la fluoxetina a dosis de 20 mg/d no ha mostrado una reducción significativa en la frecuencia de sofocos en comparación con placebo165.

En comparación con otros ISRS, la fluoxetina no ha mostrado ser significativamente más eficaz para el tratamiento de los síntomas vasomotores comparada con paroxetina (-1,09; IC 95% -2,94 a 0,70); sertralina (-0,69; IC 95% -3,64 a 2,12); citalopram (0,40; IC 95% -1,02 a 1,92) y escitalopram (1,914; IC 95% -1,11 a 5,06)161.

Calidad
baja

En mujeres sin historia de cáncer de mama, el aumento de la dosis a 30 mg no mostró beneficio en la reducción de sofocos171, aunque redujo la intensidad de los mismos en un 24% en comparación con placebo (1 ECA, p=0,2)172.

No se han observado diferencias significativas, en cuanto a efectos adversos, entre mujeres en tratamiento con fluoxetina y placebo172. El riesgo de abandono del tratamiento fue similar con la fluoxetina que con el placebo (1 ECA, 100 mujeres, RR 0,95; IC 95% 0,58 a 1,55).

Calidad
baja

5.2.2.1.4. Sertralina

Se identificó un metanálisis que analizó 3 ECA, con un total de 230 mujeres con y sin historia de cáncer de mama173 y un ECA posterior en mujeres con cáncer de mama o con riesgo de desarrollarlo174. Además, se identificó una RS con tres ECA sobre sertralina, a dosis de 50-100 mg/día, en 219 mujeres161. Dos de estos ECA175,176 ya habían sido incluidos en otra RS173. El tercer ECA incluido en esta nueva RS no evaluó la eficacia de sertralina en la frecuencia e intensidad de los sofocos161.

La sertralina, a dosis de 50 mg/d a 100 mg/d, no redujo significativamente la frecuencia de sofocos frente a placebo (1 RS con metanálisis; 4 ECAs; 230 mujeres)173,174.

Calidad
baja

La sertralina, a dosis de 50-100 mg/día, no redujo significativamente la frecuencia diaria de los sofocos, frente a placebo (diferencia media ponderada de -4,66; IC 95% -17,94 a 8,62 y -0,70; IC 95% -2,78 a 1,38) (3 ECAs, 219 mujeres161,175,176.

En comparación con otros ISRS, sertralina no demostró ser significativamente más eficaz en el tratamiento de los síntomas vasomotores que paroxetina (-0,40; IC 95% -3,11 a 2,46); fluoxetina (-0,69; IC 95% -3,64 a 2,12); escitalopram (1,225; IC 95% -2,44 a 4,89) y citalopram (-0,29; IC 95% -3,32 a 2,57)161.

Calidad
baja

5.2.2.1.5. Venlafaxina

La efectividad de la venlafaxina para la mejoría de los sofocos se ha evaluado mayoritariamente en mujeres con historia de cáncer de mama en tratamiento con terapia antiestrógena. Se identificó una RS, que analizó 2 ECA con 247 mujeres sobre el efecto de venlafaxina para la reducción de la frecuencia de los sofocos165, 1 RS (1 ECA) sobre el efecto de venlafaxina a dosis de 75 mg en la reducción de la intensidad de los sofocos173, en comparación con placebo y tres ECA177-179. Se identificaron también estudios que analizaron los efectos adversos de venlafaxina frente a placebo180,181 y que comparaban la eficacia de venlafaxina y el riesgo de abandono del tratamiento frente a la de la clonidina177,178..

La venlafaxina no mostró efecto en la reducción de la frecuencia de sofocos (-0,49 sofocos diarios, IC 95% -2,40 a 1,41)165, pero sí mostró un efecto moderado en la reducción de la intensidad de los sofocos (33%), en comparación con placebo173,180. Los otros tres ECA no mostraron resultados consistentes177-179.

Calidad
moderada

En comparación con placebo, la venlafaxina se asoció a la aparición de forma significativa de sequedad de boca, estreñimiento, náuseas y disminución del apetito180,181. Dos ECA compararon la eficacia de la venlafaxina con la de la clonidina y mostraron un riesgo de abandono del tratamiento mayor al del abandono del tratamiento con clonidina (2 ECA, 17 eventos de 70 mujeres, RR 1,89; IC 95% 0,90 a 3,96)177,178.

Calidad
moderada

5.2.2.1.6. Desvenlafaxina

Se ha identificado una RS (6 ECAs, 1931 mujeres)182 que evaluó la eficacia y seguridad de la administración de desvenlafaxina para reducir la frecuencia y severidad de los sofocos en mujeres durante la etapa de la postmenopausia.

La desvenlafaxina a una dosis de I00 mg redujo de forma significativa la frecuencia de sofocos en comparación con placebo a la semana 12 de tratamiento (6 ECAs, 1167 mujeres, diferencia de medias estandarizada- DME = -0,49; IC 95% -0,91 a -0,07, p=0,003) y en las 26 semanas de tratamiento (3 ECAs, 803 mujeres, DME = -0,74, IC 95% -1,05 a -0,44)182.

Calidad
baja

Desvenlafaxina a una dosis de 100 mg redujo la puntuación total a la Greene Climacteric Scale en comparación con placebo (3 ECAs, 794 mujeres, DM = -0,40, IC 95% -0,70 a -0,10)182.

Calidad
baja

Desvenlafaxina a dosis de 150 mg redujo el número medio de despertares nocturnos en comparación con placebo (3 ECAs, 749 mujeres, DM = -0,56, IC 95% -0,80 a -0,32)182.

Calidad
baja

La administración de desvenlafaxina a 100 mg incrementó el riesgo de efectos adversos (nauseas, estreñimiento, diarrea, boca seca, hipertensión, somnolencia, astenia, mareo, insominio, etc.) (2 ECAs, 940 mujeres, RR 1,22; IC 95% 1,08-1,38) y de discontinuidad del tratamiento en comparación con placebo (2 ECAs, 940 mujeres, RR 1,68, IC 95% 1,26-2,24)182.

Calidad
baja

5.2.2.1.7. Citalopram

Una reciente RS con metanálisis161 incluía tres ECA (2069 mujeres durante la menopausia y postmenopausia) para evaluar la eficacia de citalopram frente a placebo (±fluoxetina o THS) en el tratamiento de los síntomas climatéricos (frecuencia e intensidad de sofocos). Un ECA de publicación reciente comparó distintas dosis de citalopram (10, 20 y 30 mg/día) frente a placebo183.

En relación a la frecuencia de sofocos, en dos ECAs no se observaron diferencias significativas entre placebo y citalopram (-0,79 [IC 95% -1,82 a 0,24] y 1,20 [IC 95% -0,49 a 2,89]). En cuanto a las puntuaciones de intensidad de los sofocos, dos ECAs ofrecían resultados, pero sólo uno mostró reducciones significativas en términos de diferencia media ponderada (-1,09 [IC 95% -1,69 a -0,49]).

Calidad
baja

Citalopram, a cualquiera de las dosis comparadas, fue más eficaz que placebo en relación a la disminución en la puntuación de intensidad de los sofocos y en la frecuencia de los mismos, siendo las diferencias estadísticamente significativas en ambas medidas de resultado183.

Calidad
moderada

En comparación con otros ISRS, citalopram no ha mostrado ser significativamente más eficaz en el tratamiento de los síntomas vasomotores que fluoxetina (0,40; IC 95% -1,02 a 1,92), sertralina (-0,29; IC 95% -3,32 a 2,57), paroxetina (-0,69; IC 95% -2,47 a 1,14) y escitalopram (1,511; IC 95% -1,55 a 4,58)161.

Calidad
baja

5.2.2.1.8. Escitalopram

En una RS161 con metanálisis que analizaba la eficacia de los ISRS para tratar los síntomas vasomotores en mujeres durante la etapa de la menopausia y postmenopausia se incluyeron dos ECA (n=231), de 8 semanas de duración en los que se comparó escitalopram, a dosis de 10-20 mg/día, frente a placebo.

Escitalopram no mostró diferencias significativas frente a placebo en la disminución de la frecuencia de los sofocos (Diferencia media ponderada [DMP]: -4,50; IC 95% -9,63 a 0,63; DMP: -1,18; IC 95% -4,01 a 1,65). Tampoco ha mostrado diferencias significativas en relación a la intensidad de los sofocos frente a placebo (Diferencia de medias estandarizada [DME]: -0,24; IC 95% -0,52 a 0,05).

En comparación con otros ISRS, escitalopram se mostró más eficaz para el tratamiento de los síntomas vasomotores, aunque sin alcanzar significación estadística, que citalopram (1,511; IC 95%; -1,55 a 4,58), fluoxetina (1,914, IC 95% -1,11 a 5,06), sertralina (1,225, IC 95% -2,44 a 4,89) y paroxetina (0,82, IC 95% -2,06 a 3,82)161.

Calidad
baja
5.2.2.2. Otros fármacos

5.2.2.2.1. Clonidina

Se identificó una RS165, que incluía también mujeres en tratamiento con terapia antiestrogénica, y 2 ECAs177,178 que analizaban la eficacia de la clonidina como tratamiento de los síntomas vasomotores en mujeres durante la etapa de la menopausia y postmenopausia.

La clonidina disminuyó la frecuencia de sofocos por día (-0,95, IC 95% -1,44 a -0,47) en comparación con placebo (4 ECA, 444 mujeres)165.

En comparación con la venlafaxina (140 mujeres en mujeres con cáncer de mama), la clonidina redujo la intensidad de los sofocos entre un 55% y un 57%, y la venlafaxina entre un 39% y 49%, sin diferencias significativas entre ambas177,178. Un ECA mostró que la calidad del sueño y el deseo sexual mejoraban a partir de la 8a semana de tratamiento, aunque sin cambios en el estado de ánimo177.

El riesgo de abandono del tratamiento con venlafaxina se ha mostrado mayor al del abandono del tratamiento con clonidina (2 ECA, 17 eventos de 70 mujeres, RR 1,89; IC 95% 0,90-3,96). Entre los efectos adversos de la clonidina se han descrito sequedad de boca, somnolencia, fatiga o náuseas178. La evidencia sobre estos efectos adversos, tanto a medio como a largo plazo, es insuficiente.

Calidad
baja

5.2.2.2.2. Gabapentina

Se identificó una RS reciente, que empleó 3 ECA (n=173) para el análisis conjunto de los datos184, un metanálisis (3 ECA, n=450)173; ambos incluyendo mujeres con y sin historia de cáncer de mama, y 1 ECA que analizaba la eficacia de la gabapentina comparada con estradiol184. En la mayoría de los estudios, la dosis de gabapentina se ha dado de forma progresiva a las mujeres, hasta llegar a la dosis clínica de tratamiento requerida según la intervención. Además se identificó un estudio de cohortes que analizaba la seguridad de este fármaco185.

Otra RS184 incluyó 7 EC (abiertos, no controlados) y ECA relizados en mujeres con menopausia (natural o inducida por tamoxifeno) con y sin cáncer de mama, y hombres con historial de cáncer de próstata sometidos a deprivación androgénica (n=901). Los pacientes incluidos podían estar en tratamiento con otros medicamentos como terapias endocrinas y antidepresivos. La gabapentina se administró a dosis de 900-2400 mg/día y los periodos de ajuste tuvieron una duración de 3-12 días. En el metanálisis sólo se incluyeron 4 ECAs que analizaban la eficacia de gabapentina frente a placebo en mujeres. De ellos, se disponía de datos sólo de 3 ECA que se emplearon para el análisis de datos agrupados de eficacia en la frecuencia y la intensidad de los sofocos.

La gabapentina redujo el número de sofocos en un 26% (IC 95% de 10% a 40%) y, a dosis entre 900 mg/día y 2400 mg/día, redujo la frecuencia y la intensidad de los sofocos173 frente a placebo.

Calidad
moderada

La gabapentina redujo tanto la frecuencia (diferencia media ponderada frente a placebo = 23,72 [IC 95% 16,46-30,97]; p<0,001) como la intensidad de los sofocos (diferencia media ponderada frente a placebo = 27,26 [IC 95% 21,24-33,29]; p<0,001); aunque se constató una heterogeneidad significativa entre los estudios (12 = 97,8% y 95,6%, respectivamente)194.

Calidad
muy baja

No se han observado diferencias entre el tratamiento con gabapentina a dosis de 900 mg/d o el tratamiento combinado con antidepresivos, ni en la disminución de la frecuencia ni la intensidad de los sofocos186.

Calidad
moderada

Atendiendo a la vía de administración, se comparó gabapentina en comprimidos (600 mg/d) frente a parche semanal de estradiol transdérmico a bajas dosis (25 mcg/d)184. Tras 8 semanas, la reducción de la frecuencia e intensidad de los sofocos disminuyó en ambos grupos, respecto a los valores basales, aunque no hubo diferencias significativas de gabapentina frente a estradiol (frecuencia: 58,9% vs. 70,1% e intensidad: 60,6% vs. 68,2%, respectivamente, p>0,05) (n = 45).

Gabapentina se asoció a efectos adversos como somnolencia, vértigos y fatiga y estradiol a mastodinia, manchado vaginal y reacciones alérgicas locales. El cumplimiento fue superior en el grupo de gabapentina (95,6%) que en el grupo de estradiol (90,9%).

Calidad
muy baja

En los resultados agrupados de seguridad, los abandonos por efectos adversos fueron más frecuentes con gabapentina que con placebo (RR 2,09 [IC 95% 1,13-3,85]; p=0,02). El riesgo de efectos adversos, por síntomas agrupados, fue significativamente mayor con gabapentina que con placebo (fatiga/somnolencia: RR 4,78 [IC 95% 2,23-10,25]; p<0,001; 12 = 0%; y mareos/inestabilidad: RR 6,94 [IC 95% 3,19-15,13]; p<0,001; 12 = 63,1%).

Calidad
muy baja

Un estudio de cohortes reciente ha mostrado un riesgo aumentado de suicidio asociado con gabapentina, así como con otros antiepilépticos (lamotrigina, oxcarbazepina, tiagabina y valproato) en comparación con topiramato185.

Calidad
moderada

5.2.2.2.3. Metildopa

No se han identificado ECAs recientes con metildopa para el tratamiento de los síntomas vasomotores. Se dispone de algunos ECA de la década de los años ochenta que mostraban una discreta eficacia de la metildopa187-189.

La metildopa se asocia a efectos adversos como somnolencia, sequedad de boca, hipotensión, pero no se dispone de evidencia al respecto ni a corto ni a largo plazo.

Calidad
muy baja
Resumen de la evidencia-antidepresivos y otros fármacos
Antidepresivos
Calidad
MODERADA
/BAJA
/MUY BAJA
Los antidepresivos han mostrado resultados inconsistentes y moderados en el tratamiento de los sofocos.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
Calidad
MODERADA
/BAJA/MUY BAJA
La paroxetina a dosis de 7,5 mg a 25 mg se ha mostrado efectiva para la reducción de los sofocos y su intensidad161,165,166. La fluoxetina no ha mostrado beneficio en la reducción de la frecuencia de los sofocos161,165,172, aunque parece tener un efecto discreto en la intensidad de los mismos a dosis superiores (30 mg), al igual que venlafaxina165,173,178-181-191 y citalopram161,171,183,186,190.
La sertralina y el escitalopram no han mostrado beneficio en la reducción de los sofocos173,174,176,161,191.
La desvenlafaxina (a dosis de 100 y 500 mg) se ha mostrado efectiva en la reducción de la frecuencia e intensidad (medida con la Greene Climacteric Scale) de los sofocos y en el número de despertares nocturnos182.
Los antidepresivos pueden presentar efectos adversos como náuseas, sequedad de boca, estreñimiento, insomnio, disfunción sexual y disminución del apetito161,167,181,186.
Clonidina
Calidad
BAJA
La clonidina ha mostrado un efecto discreto en la disminución de la frecuencia de los sofocos165,178,181.
La clonidina puede presentar efectos adversos como sequedad de boca, somnolencia, fátiga o náuseas y se desconoce sus efectos a largo plazo178
Gabapentina
Calidad
MODERADA
La gabapentina a dosis de 900-2400 mg/día se ha mostrado moderadamente efectiva para la reducción de la frecuencia y la intensidad de los sofocos frente a placebo173,192-194.
No obstante, la gabapentina puede presentar efectos adversos como vértigo, somnolencia e inestabilidad190.
Calidad
MUY BAJA
Frente a terapia estrógena transdérmica, la gabapentina a bajas dosis (600 mg/d) no ha mostrado diferencias significativas en cuanto a la reducción de la frecuencia y la intensidad de los sofocos184.
Recomendaciones
Débil En mujeres durante la etapa de la peri y postmenopausia con síntomas vasomotores moderados o intensos que empeoren su calidad de vida y en las que esté contraindicado el tratamiento hormonal o que no deseen tomarlo, y en las que las modificaciones del estilo de vida resultan ineficaces, se sugiere valorar el tratamiento con antidepresivos (paroxetina o desvenlafaxina) o gabapentina*.
Débil En las mujeres durante la peri o postmenopausia con síntomas vasomotores moderados o intensos que afecten a su calidad de vida, en las que el tratamiento hormonal, los antidepresivos y la gabapentina están contraindicados o no deseen tomarlos, se puede valorar la administración de clonidina.
* En el momento de la publicación de esta guía la paroxetina, desvenlafaxina y gabapentina no tienen autorizada en España esta indicación. Según el Real Decreto 1015/2009 que regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales, los medicamentos utilizados fuera de sus indicaciones aprobadas requieren informar al paciente y/o a su familia, solicitar el consentimiento y reflejarlo en la historia  clínica.

5.2.3. Fitoterapia

5.2.3.1. Fitoestrógenos

Los fitoestrógenos son un grupo heterogéneo de sustancias químicas de origen vegetal que contienen componentes no esteroideos y que han mostrado actividad estrogénica leve en unos tejidos y antagonista o neutra en otros195.

Diversas RS han evaluado la eficacia de los fitoestrógenos en el tratamiento de los síntomas vasomotores120,196-200. Una de las RS incluyó 43 ECA con una duración mínima de 12 semanas y evaluó la eficacia y la seguridad de las intervenciones (farmacológicas o dietéticas) con alto contenido de fitoestrógenos (≥ 30 mg/d de isoflavonas) frente a la ausencia de tratamiento, placebo o terapia hormonal120. Los ECA incluyeron 4364 mujeres en periodo peri y postmenopáusico con síntomas vasomotores (sofocos y sudores nocturnos), excluyendo aquellas con cáncer de mama o historia de cáncer de mama. Las intervenciones se clasificaron en: suplementos dietéticos de soja, extractos estandarizados de isoflavonas de soja, isoflavonas de trébol rojo, concentrados de genisteína y otros fitoestrógenos.

Además, se identificaron 9 ECAs, no incluidos en las RS anteriores, que evaluaron la eficacia de los fitoestrógenos para aliviar los síntomas asociados a la menopausia: uno comparando isoflavonas de trébol rojo frente a placebo201; cinco de isoflavonas de soja, tres frente a placebo202-204 y dos frente a otros tratamientos200,205; y tres de linaza (flaxseed) frente a placebo206-208.

5.2.3.1.1. Isoflavonas de trébol rojo (Trifolium pratense; red clover)

Se identificaron 1 RS120 y 2 ECAs, uno de ellos209 incluido en la RS. El otro ECA, a doble-ciego201, evaluó la eficacia de las isoflavonas de trébol rojo (en extracto cuyo contenido de isoflavonas de trébol rojo equivale a una ingestión diaria de 160 mg) para aliviar los síntomas vasomotores y otros síntomas asociados a la menopausia frente a placebo en 113 mujeres tras un tratamiento de 12 semanas. Las pacientes fueron divididas en dos grupos de tratamiento -con isoflavonas o con placebo- durante 3 meses y posteriormente, tras una fase de lavado de una semana, fueron tratadas con el tratamiento contrario durante otros 3 meses. Las variables de medida fueron la frecuencia diaria de sofocos y sudores nocturnos y la escala combinada de síntomas Kupperman (KI). Los resultados se presentaron como reducción media porcentual de cada variable, desde el inicio hasta el final de cada tratamiento (3 meses).

En comparación a placebo, el tratamiento con un extracto estandarizado de isoflavonas de trébol rojo a dosis de 40-80 mg, mostró muy bajal una reducción no significativa de 0,93 sofocos al día favorable al moderada tratamiento con isoflavonas (5 ECAs, 300 mujeres, DM -0,93, IC 95% – 1,95 a 0,10)120. Un metanálisis de dos de los ECA anteriores (199 mujeres)179,181 mostró una reducción no significativa del 20% en el número diario de sofocos favorable al tratamiento, en comparación a placebo (DM 20,15; IC 95% -12,08 a 52,38).

Calidad
muy baja/
moderada

No se han encontrado diferencias significativas entre el extracto de isoflavonas de trébol rojo (Promensil®) y el placebo en la proporción de mujeres que experimentaron algún efecto indeseado (RR 0,95; IC 95% 0,65 a 1,40), ni en la incidencia de infecciones del tracto respiratorio, cefalea, mialgias, náuseas, artralgias, diarrea o pérdidas vaginales (1 RS; 169 mujeres; 12 semanas), así como en el grosor endometrial (evaluado por ecografía) (1 RS; 51 mujeres; 12 semanas; DM 0,06; IC 95% -4,94 a 5,06)120.

Calidad
muy baja/
moderada

Las isoflavonas de trébol rojo (extracto), a dosis de 80 mg/d, fueron significativamente más eficaces que placebo para reducir la frecuencia de sofocos (DME -65,3%; p<0,0001) y sudores nocturnos (DME -71,3%; p<0,0001) y mejorar la sintomatología de la menopausia (Escala combinada de síntomas (KI): DME -68,7%; p<0,0001) tras 3 meses de tratamiento. Tras la segunda fase del tratamiento se encontró una reducción de la frecuencia diaria de sofocos (isoflavonas de trébol rojo 3,3 ±4; placebo 9,3 ±5,2) y de sudores nocturnos (isoflavonas de trébol rojo 1,7 ±1,8; placebo 4,3 ± 2,6) significativamente superiores (p<0,0001) a las observadas en el grupo placebo y en la mejora de la sintomatología de la menopausia (Escala combinada de síntomas (KI): isoflavonas de trébol rojo 9,7 ± 9,4 vs. placebo 26,5 ± 14,9) (1 ECA, 12 semanas, 113 mujeres)201.

Calidad
moderada

5.2.3.1.2. Isoflavonas de soja: extractos, suplementos dietéticos, concentrados (genisteína)

Trece ECA analizados en la RS120 evaluaron la eficacia de suplementos dietéticos de soja con alto contenido de isoflavonas (40-120 mg/día), en forma de bebidas, harinas, alimentos con semillas de soja, cereales, productos lácteos, etc; frente a placebo u otros comparadores. De los trece ECA incluidos en esta RS120, doce (1305 mujeres) evaluaron la eficacia de los extractos estandarizados de soja (isoflavonas 33-120 mg/día) frente a placebo204,205,210-218 y frente a terapia hormonal219 y cuatro evaluaron la eficacia de los concentrados de genisteína (30-60 mg/d) frente a placebo o terapia hormonal, en el tratamiento de los sofocos en mujeres durante la etapa de la postmenopausia208,220,221,222. Adicionalmente, se han identificado tres revisiones sistemáticas más recientes, dos de ellas con metanálisis198,199, que evaluaron la eficacia de las isoflavonas de soja para aliviar los síntomas vasomotores asociados al climaterio (sofocos) frente a placebo, y la tercera, una RS de comparación indirecta ajustada de dos metanálisis de isoflavonas de soja y de THS (ambos frente a placebo)200. Una de estas RS/metanálisis198 evaluó 19 ECA, de más de 12 semanas de duración (máximo 96 semanas). Se incluyeron un total de 1415 pacientes, excluyendo las pacientes con cáncer. Los ECA evaluaron la eficacia de las isoflavonas de soja en forma de suplementos dietéticos, extractos o concentrados (genisteína o daidzeína) frente a placebo para reducir la incidencia de sofocos asociados al climaterio. Los ECA incluidos expresaron sus resultados como: número de sofocos, escala de valoración de síntomas vasomotores o reducción porcentual de los sofocos, por unidad de tiempo (día, semana o mes). Otra de estas RS/metanálisis199, incluyó 19 ECA de duración superior a 6 semanas, en los que se evaluó la eficacia de los suplementos de isoflavonas de soja (extractos naturales o sintéticos) para aliviar los sofocos en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia, frente a placebo. En ellos se incluían pacientes con cáncer de mama. Se excluyeron los ECA de suplementos dietéticos y proteínas de soja, así como de otros productos que contenían isoflavonas, pero no de soja. También se excluyeron ECA con tratamientos adicionales que pudiesen influir en los sofocos. Las variables de eficacia consideradas fueron la frecuencia (diaria o semanal) y/o la gravedad (intensidad) de los sofocos. Los resultados del metanálisis en relación a la eficacia de isoflavonas de soja se presentaron como la diferencia media porcentual entre 6 semanas y 12 meses, en cuanto a la frecuencia (1196 pacientes) y la gravedad de los sofocos (988 pacientes). De forma complementaria se realizó un análisis de la frecuencia de los sofocos por subgrupos, en función de la dosis de isoflavonas y genisteína, duración de la intervención y frecuencia y gravedad basal de los sofocos. No se dispone de información sobre la posible influencia del contenido de isoflavonas, la duración de la intervención, la gravedad basal de los sofocos u otros factores en los resultados relacionados con la gravedad de los mismos. Los ECA incluidos presentaron cierta heterogeneidad relacionada principalmente con la dosis de isoflavonas, duración, frecuencia y gravedad basal de los sofocos y escalas de medida de la gravedad o intensidad de los mismos, lo que podría limitar sus conclusiones. El contenido de isoflavonas de soja de los suplementos equivale a una ingestión diaria de 30-80 mg (media 54 mg/d). Una RS con metanálisis200, evaluó la eficacia comparada de suplementos de isoflavonas de soja (extractos estandarizados o concentrados) y THS para aliviar la gravedad de los sofocos en mujeres en la etapa de la postmenopausia, mediante un metanálisis de comparaciones indirectas ajustadas, realizado a partir de un metanálisis de isoflavonas de soja, frente a placebo (10 ECA, 503 pacientes), y de otro metanálisis de TSH frente a placebo (9 ECA, 256 pacientes). El total de pacientes incluidos en el metanálisis final fue de 759 y la duración de los ECA era de 12-56 semanas. Los resultados presentados combinaron la frecuencia y la gravedad de los sofocos.

Se han identificado además 5 ECAs, no incluidos en las RS anteriores, que evaluaron la eficacia de las isoflavonas de soja para aliviar los síntomas asociados a la menopausia, tres frente a placebo202-204 y dos frente a otros tratamientos205,223. Un ECA simple-ciego202, evaluó la eficacia de las isoflavonas de soja (en extracto, cuyo contenido equivale a una ingestión diaria de 60 mg) combinadas con berberina y otros componentes (calcio, vitaminas, etc.) para mejorar la sintomatología asociada a la menopausia (variable secundaria), frente a placebo, en 120 mujeres con dislipemia. Los resultados se presentaron como reducción media porcentual de la intensidad de los sofocos, sudores nocturnos y otros síntomas, desde el inicio hasta el final del tratamiento (12 semanas). Dos ECA doble-ciego203,205, evaluaron la eficacia de un suplemento natural de isoflavonas de soja (S-equol) para reducir la frecuencia y la intensidad de los sofocos y de otros síntomas asociados a la menopausia. Uno de ellos203, evaluó la eficacia del S-equol (un metabolito de la diadzeina) (experimental) frente a placebo en 160 mujeres japonesas durante la etapa de la postmenopausia (mujeres que experimentaban al menos un sofoco al día). La sintomatología de la menopausia se valoró con las escalas combinadas de síntomas: CSE (Climacteric Symptom Evaluation Form Checklist), VAS (Visual Analog Scale) y subescalas de la GCS (Greene Climateric Scale). Adicionalmente, se valoró la calidad de vida con las escalas SF-36 y VAS. Los resultados se presentaron como reducción media de la frecuencia y de la intensidad de los sofocos, desde el inicio hasta el final del tratamiento a las 12 semanas. El otro, un ECA piloto205, evaluó la eficacia del S-equol a dosis de 10, 20 y 40 mg/d, para reducir la frecuencia de los sofocos (variable primaria) y mejorar otros síntomas asociados a la menopausia (variables secundarias), frente a isoflavonas de soja (extracto), en 102 mujeres coreanas en la etapa de la postmenopausia. Los resultados se presentaron como reducción media de la frecuencia diaria de sofocos, desde el inicio hasta el final del tratamiento (8 semanas), para cada una de las dosis de S-equol, pero no de forma global. Un ECA simple-ciego204, evaluó la eficacia de las isoflavonas de soja (germen), a dosis de 84 y 126 mg diarios, para reducir la frecuencia de los sofocos y mejorar la sintomatología asociada a la menopausia, frente a placebo, en 90 mujeres chinas durante la etapa de la postmenopausia. Las variables de eficacia fueron la frecuencia semanal de sofocos, puntuación en la escala Kupperman (KI) en las semanas 12 y 24, así como la reducción porcentual media de cada variable desde el inicio hasta el final del tratamiento a las 24 semanas, para ambas dosis. Los resultados se presentan de forma gráfica para cada una de las dosis de isoflavonas, pero no de forma global; mientras que los datos numéricos se especifican sólo en el resumen. Un ECA223 evaluó la eficacia de isoflavonas de soja combinadas con Lactobacillus sporogenes para reducir la intensidad de los sofocos y la sudoración nocturna, frente a la misma combinación con magnolia, en 634 mujeres durante la etapa de la postmenopausia que presentaban alteraciones psicoafectivas y/o del sueño (no graves). Los resultados se expresaron como reducción media porcentual de la intensidad de ambos síntomas, desde el inicio hasta el final del tratamiento a las 12 semanas.

Los resultados globales del metanálisis han mostrado una diferencia estandarizada media a favor de las isoflavonas de soja (en forma de suplementos dietéticos, extractos o concentrados) frente a placebo, en mujeres en la etapa peri o postmenopáusica: DME -0,39I; IC 95% -0,529 a – 0,254; I2 = 53,5% (1 RS/metanálisis, 19 EC, duración >12 semanas, 1415 mujeres)198. El análisis por subgrupos según el tipo de isoflavona considerado, también ha mostrado diferencias significativas frente a placebo:

  • DME -0,20; IC 95% -0,46 a -0,06 (suplementos dietéticos) (10 ECAs)
  • DME -0,51; IC 95% -0,79 a -0,22 (extractos) (6 ECAs).
  • DME -0,45; IC 95% -0,64 a -0,25 (concentrados) (3 ECAs).
Calidad
muy baja

Los suplementos proteicos de soja redujeron la intensidad de los sofocos (escala Kupperman) en una proporción significativamente mayor de mujeres (84%) que el placebo (60%), si bien, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en la frecuencia diaria de sofocos al final del tratamiento (RS; 1 ECA)120. Cuatro de los ECA incluidos en la RS120 y un ECA posterior204, mostraron una disminución de la frecuencia de sofocos (uno también de los sudores nocturnos) respecto a placebo. Dos ECAs incluidos en la RS120 y un ECA posterior205 mostraron una disminución de la intensidad de los sofocos medida con la escala de Kupperman y uno con una escala subjetiva de 1 a 3215. En otro ECA217, los sofocos y sudores nocturnos fueron significativamente más frecuentes en mujeres que habían sido previamente tratadas con isoflavonas de soja (48,4%) que con placebo (31,7%); aunque ésta fue una variable secundaria del estudio. Los otros ECA incluidos en la RSI20 no mostraron diferencias significativas en variables de eficacia, en comparación con placebo211,214 y con terapia hormonal219. En mujeres tratadas con un suplemento proteico de soja frente a mujeres tratadas con placebo, la reducción fue del 57% (escala Kupperman) (RS; 1 ECA)224; en mujeres tratadas con un producto lácteo rico en soja (asociado o no al ejercicio físico) frente a un grupo control no especificado la reducción fue del 72% (RS; 1 ECA)207. Los suplementos proteicos de soja redujeron significativamente la frecuencia diaria de sofocos frente a placebo (45% vs. 30%) (-1,59; IC 95% -1,95 a -1,2; p<0,01) (RS; 1 ECA)225. Los suplementos dietéticos de soja mostraron resultados favorables, reduciendo la frecuencia y/o intensidad de los sofocos de forma significativa (RS; 6 ECAs)207,225-229. Los siete ECA restantes no mostraron diferencias significativas frente al grupo control230-236.

Los suplementos dietéticos de soja mostraron diferencias significativas favorables para mejorar los sofocos en mujeres en la etapa de la postmenopausia, aunque no se clarifica si se trata de la frecuencia ylo la intensidad de los mismos (RS; 2 ECAs).

En mujeres en la etapa de la postmenopausia, la dieta enriquecida en soja redujo de forma significativa la intensidad de los sofocos frente a una dieta normal (p=0,004), mediante un cuestionario realizado a las mismas (RS; 1 ECA)226.

En mujeres tratadas con suplementos proteicos de soja (-50%) y con terapia hormonal (estradiol + noretisterona) (-46%), frente a placebo (-29%) se encontró una mejoría significativa de los síntomas vasomotores asociados a la menopausia (síntomas «somáticos» en la Menopause Rating Scale) (RS; 1 ECA)228.

Calidad
muy baja-
moderada

El tratamiento con un concentrado de genisteína a dosis de 54 mg/día se asoció a una disminución significativa del número (56,4%) e intensidad (37,5%) de los sofocos en comparación con placebo a los 12 y 24 meses (1 ECA; 389 mujeres aleatorizadas en un estudio sobre metabolismo óseo; subanálisis de 236 mujeres con sofocos)222. Los concentrados de genisteína a dosis de 30 y 60 mg/d redujeron significativamente la frecuencia diaria de sofocos (51,2% y 41,2%) en comparación con placebo (27,2% y 29,3%) respectivamente, si bien, no hubo diferencias significativas en cuanto a la intensidad de los sofocos, medida con Greene Climateric Scale o valorada por el investigador (RS; 2 ECAs; 264 mujeres; 12 semanas)120.

En mujeres tratadas con un concentrado de genisteína a dosis de 54 mg/día y con tratamiento hormonal en comparación a placebo, se observó una disminución den 24% en los sofocos diarios frente al placebo y una reducción del 30% con el tratamiento hormonal en comparación a la genisteína (p<0,05)(1 ECA; 90 mujeres)221.

Calidad
muy baja-
moderada

Los extractos de isoflavonas de soja (naturales o sintéticos) se mostraron significativamente más eficaces que placebo para reducir la frecuencia de sofocos en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia: DM -20,62%; IC 95% -29,38 a -12,86; p<0,00001; 12=67% (1 revisión sistemática 1 metanálisis, 13 ECA, 6 semanas-12 meses, 1196 mujeres). La reducción de la frecuencia de los sofocos fue significativamente mayor con los suplementos de soja de mayor contenido de isoflavonas ylo con intervenciones de duración superior a 12 semanas; e independiente de la frecuencia basal de sofocos199. Los resultados del metanálisis mostraron que los extractos de isoflavonas de soja (naturales o sintéticos) redujeron significativamente frente a placebo la gravedad (intensidad) de los sofocos en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia: DM -26,2%; IC 95% -42,23 a -10,15; p=0,001; 12 = 86% (1 RS 1 metanálisis, 10 EC, 12 semanas-12 meses, 988 mujeres)199.

Calidad
moderada

La terapia hormonal se mostró más eficaz que los extractos de isoflavonas de soja (estandarizados o concentrados) para aliviar los sofocos (frecuencia y gravedad) en mujeres en la etapa de la postmenopausia: DME -0,84; IC 95% -1,33 a -0,35; I2 = 84,7% (1 metanálisis de comparaciones indirectas ajustadas, 19 EC, 12-56 semanas, 759 mujeres)200.

Calidad
muy baja

Las isoflavonas de soja (extracto) combinadas con berberina se mostraron significativamente superiores a placebo para reducir la intensidad de los sofocos (DME -23,8%; p<0,001) y la sudoración nocturna (DME -50%; p<0,01) en mujeres en climaterio con dislipemia, tras 12 semanas de tratamiento (1 ECA, 120 mujeres, 12 semanas)202..

Calidad
muy baja

El S-(-) equol (suplemento de isoflavonas de soja) se mostró significativamente superior al placebo para reducir la frecuencia diaria de sofocos (DME -0,9 (-24,2%); p=0,009) y la intensidad de los mismos (escala CSE) (DME -0,2 (-16,2%); p=0,012) en mujeres japonesas en la etapa de la postmenopausia, tras 12 semanas de tratamiento (1 ECA, 160 mujeres, 12 semanas)203. El contenido de isoflavonas de soja (suplemento) equivale a una ingestión diaria de 10 mg.

Calidad
muy baja

El S-equol (suplemento de isoflavonas de soja) no mostró diferencias significativas frente a isoflavonas de soja (extracto) para reducir la frecuencia diaria de sofocos en mujeres coreanas durante la postmenopausia, tras 8 semanas de tratamiento, independientemente de la dosis [DME -0,55; p=0,528 (S-equol 10 mg/d); DME -0,74; p=0,380 (S-equol 20 mg/d); DME – 0,17; p = 0,841 (S-equol 40 mg/d)] (1 ECA, 102 mujeres, 8 semanas)205.

Calidad
muy baja

Otro ECA mostró que las isoflavonas de soja (germen) fueron significativamente superiores a placebo para reducir la frecuencia semanal de sofocos y mejorar la sintomatología de la menopausia en mujeres chinas en la etapa de la postmenopausia, tras 24 semanas de tratamiento (1 ECA, 90 mujeres, 24 semanas)204.

  • Frecuencia semanal de sofocos (p<0,01): DME: -16,5 (84 mg/d); DME: -20,7 (126 mg/d)
  • Escala combinada de síntomas (KI) (p<0,01): DME: -23,2 (84 mg/d); DME: -22,1 (126 mg/d).
Calidad
muy baja

La combinación de isoflavonas de soja con Lactobacillus sporogenes no mostró diferencias significativas frente a la misma combinación con magnolia, para reducir la intensidad de los sofocos (DM 0,5%, no significativo) y la sudoración nocturna (DM 7,6%, no significativo) en mujeres en la postmenopausia, tras 12 semanas de tratamiento (1 ECA, 634 mujeres, 12 semanas)223. El contenido de isoflavonas de soja equivale a una ingestión diaria de 60 mg.

Calidad
muy baja

5.2.3.1.3. Otros fitoestrógenos

Cinco ECA analizados en la RS120 evaluaron la eficacia de otros fitoestrógenos frente a placebo u otros comparadores, en el tratamiento de los síntomas vasomotores. Dos de estos ECA compararon suplementos dietéticos de linaza y de soja con placebo232,235 y uno comparó extractos y suplementos dietéticos de linaza frente a placebo206. Otro ECA comparó frente a placebo un tipo de extracto de lúpulo237 y el último238, el extracto ERr 731 de ruibarbo (Rheum rhaponticum) frente a placebo.

Además se identificaron tres ECAs posteriores a esta RS. Un ECA doble-ciego208, con 38 pacientes, evaluó la eficacia de un suplemento dietético de linaza (rebanadas de pan) para reducir la frecuencia de los sofocos y los sudores nocturnos y mejorar la sintomatología asociada a la menopausia, frente a placebo. De forma complementaria, se evaluó el efecto sobre el grosor del endometrio. Los resultados se presentaron como frecuencia diaria media de sofocos y sudores nocturnos y puntuación en la escala K1 al final del tratamiento en la semana 12. No se especifica el valor de p ni el IC de los resultados. Otro ECA206, evaluó la eficacia del extracto de linaza (cápsulas) y de un suplemento dietético de linaza (polvo) para mejorar los sofocos y otros síntomas vasomotores (variables secundarias) y los síntomas vaginales asociados a la menopausia (variable primaria), frente a placebo y entre ambos preparados de linaza, en 90 mujeres brasileñas en la etapa peri y postmenopausia. Los resultados se presentaron como reducción media de la intensidad de los sofocos y de la puntuación en la escala K1, desde el inicio hasta el final del tratamiento a los 6 meses. No se especificó el IC de todos los resultados, ni el valor de p de las diferencias frente a placebo, ni entre ambos tratamientos. Un ECA doble-ciego207, evaluó la eficacia de un suplemento de linaza (barritas) para reducir los sofocos (frecuencia e intensidad), frente a placebo, en 188 mujeres durante la postmenopausia. De forma complementaria (variables secundarias), se evaluaron los efectos adversos y el efecto sobre otros síntomas asociados a la menopausia y sobre la calidad de vida, con diferentes escalas de medida (Hot Flash Related Daily Interference Scale, Profile of Mood States, Menopause Quality of Life Scale, Global Impression of Benefit y cuestionario de efectos adversos). Los resultados se presentaron como reducción media porcentual de la frecuencia de sofocos y de la puntuación en la escala combinada de sofocos, desde el inicio hasta el final del tratamiento a las 6 semanas. Sólo se especifica el IC de algunos resultados.

Los extractos o suplementos dietéticos de linaza cuyo contenido equivale a una ingestión diaria de 25g (46 mg de lignanos) no mostraron o muy baja diferencias significativas frente a placebo, en la frecuencia o la intensidad de los sofocos (3 ECAs)206.

Calidad
baja o
muy baja

La linaza en forma de suplemento dietético no mostró diferencias significativas frente a placebo para reducir la frecuencia diaria de sofocos y sudores nocturnos (DME 1,2; no significativo), ni para mejorar la sintomatología de la menopausia (Escala combinada de síntomas (KI): DME -0,3; no significativo) en mujeres en la etapa de la postmenopausia, tras 12 semanas de tratamiento (1 ECA, 12 semamas, 38 mujeres)208.

Calidad
muy baja

El suplemento dietético de linaza cuyo contenido equivale a una ingestión diaria de 90 mg (270 mg de lignano estandarizado o SDG, no mostró diferencias significativas frente a placebo para reducir la intensidad de los sofocos (DME -0,83; no significativo) y de otros síntomas vasomotores asociados a la menopausia (Escala combinada de síntomas (KI): DME -2,22; no significativo) en mujeres brasileñas en la etapa de la postmenopausia, tras 6 meses de tratamiento (1 ECA, 6 meses, 90 mujeres)206.

Calidad
muy baja

La linaza en forma de suplemento dietético no mostró diferencias significativas frente a placebo para reducir la frecuencia semanal de sofocos (DM -1%; p=0,9) y la puntuación en la escala combinada de sofocos (frecuencia e intensidad) (DM -1,4; IC 95% -0,7 a -3,5; p=0,29) en mujeres en la postmenopausia, tras 6 semanas de tratamiento (1 ECA, 6 semanas, 188 mujeres)207.

Calidad
muy baja

El contenido de linaza (suplemento dietético) equivale a una ingestión diaria de 7,5g (410mg de lignanos).

Calidad
muy baja

El extracto de linaza no mostró diferencias significativas frente a placebo para reducir la intensidad de los sofocos (DME -1,38; no significativo) y de otros síntomas vasomotores asociados a la menopausia (Escala combinada de síntomas (KI): DME -1,22; no significativo) en mujeres brasileñas en la etapa de la postmenopausia, tras 6 meses de tratamiento (1 ECA, 6 meses, 90 mujeres)206. El contenido de extracto de linaza equivale a una ingestión diaria de 1 g (100 mg de lignano estandarizado o SDG).

Calidad
muy baja

No se observaron diferencias significativas entre los extractos o suplementos dietéticos de linaza y los suplementos dietéticos de soja frente a placebo (3 ECAs)232,235.

Calidad baja
o muy baja

Los extractos de lúpulo no mostraron diferencias significativas frente a placebo en la intensidad de los sofocos (escala Kupperman)237.

Calidad baja
o muy baja

El extracto ERr 731 de ruibarbo (Rheum rhaponticum) redujo significativamente la intensidad (Menopause Rating Scale) y la frecuencia de los sofocos y sudores nocturnos (reducción media de la puntuación: 2,5 vs. 1,2) comparado con placebo (RS; 1 ECA)238.

Calidad baja
o muy baja

No se observaron diferencias significativas entre los dos preparados de linaza (extracto y suplemento dietético) para reducir la intensidad de los sofocos (DME -0,55; no significativo) y de otros síntomas vasomotores asociados a la menopausia (Escala combinada de síntomas (KI): DME -1,0; no significativo) en mujeres brasileñas en la etapa de la postmenopausia, tras 6 meses de tratamiento (1 ECA, 6 meses, 90 mujeres)206.

El contenido de linaza (extracto) utilizado equivale a una ingestión diaria de 1 g (100 mg de lignano estandarizado o SDG) y el de linaza (suplementos), a una ingestión diaria de 90 mg (270 mg de lignano estandarizado o SDG).

Calidad baja
muy baja

5.2.3.1.4. Seguridad de los fitoestrógenos

Se identificaron dos RS (212, 213) que evaluaron la seguridad de los fitoestrógenos. Una RS evaluó la seguridad de los tratamientos con fitoestrógenos (definidos como productos que contienen cierta cantidad de isoflavonas, lignanos o cumestanos) en mujeres de cualquier edad y que recibían la intervención por cualquier condición. La calidad global de los resultados fue muy baja debido principalmente a la combinación de poblaciones e intervenciones diversas y a limitaciones en el diseño. Se incluyeron 92 estudios con un total de 9629 participantes239. Otra RS evaluó la relación entre el consumo de lignanos (procedentes del consumo en la dieta de productos como las leguminosas, te o café) y el riesgo de cáncer de mama240. Esta revisión incluyó un total de 12 estudios observacionales (cohortes y casos y controles). La revisión proporcionó un estimador conjunto de ambos tipos de diseño para el riesgo de cáncer de mama según un consumo reducido o elevado de lignanos. Los puntos de corte considerados variaron de forma importante entre los estudios (de 0,4 microg a 2,3 mg/día para consumo reducido y de 3,4 microg a 653 mg/día para consumo elevado). Ninguno de los estudios ajustó el riesgo de cáncer de mama en función del tratamiento hormonal. No se puede descartar que las mujeres en la etapa de la postmenopausia que realizaron una dieta rica en lignanos (procedentes entre otros de fitoestrógenos) sean precisamente aquellas que no realizaron tratamiento hormonal.

La incidencia global de efectos indeseados fue similar entre los grupos de intervención (36,7%) y control (38%), sin diferencias significativas entre ellos (RR 1,01; IC 95% 0,95 a 1,08). Sólo los efectos gastrointestinales fueron más frecuentes entre el grupo de intervención (17,9% frente a 13,4%) (RR 1,28; IC 95% 1,08 a 1,50; 592 eventos)239.

Calidad baja
muy baja

Se observó una reducción no significativa del riesgo de cáncer de mama en el grupo con un elevado consumo de lignanos, con elevada variabilidad entre los diferentes estudios. La reducción de riesgo fue significativa en el subgrupo de mujeres en la etapa de la postmenopausia (OR 0,85; IC 95% 0,78 a 0,93)240.

Calidad baja
muy baja
5.2.3.2. Cimifuga Racemosa (Black cohosh)

Se identificaron tres RS241-243 y un ECA244 posterior que analizaron los resultados de la cimifuga racemosa para el alivio de los síntomas asociados a la menopausia. Dos RS analizaron la eficacia de Cimifuga Racemosa (Black cohosh) para aliviar los síntomas asociados a la menopausia241,242 y otra analizó sus efectos sobre la función hepática y posible hepatotoxicidad243. Dos de ellas realizan metanálisis de los resultados241,243. Una RS l metanálisis24I analizó 16 ECA (duración media 23 semanas, 2027 pacientes), para evaluar la eficacia y/o seguridad de Cimifuga Racemosa en monoterapia (dosis media 40 mg/día) en el tratamiento de los síntomas en mujeres en etapa de peri y postmenopausia. Se excluyeron los ECA de preparados combinados. Los ECA utilizaron como comparadores placebo, terapia hormonal, otros preparados de fitoterapia (trébol rojo) y fluoxetina. Las variables primarias fueron los síntomas vasomotores (frecuencia e intensidad de sofocos), síntomas vulvovaginales, escalas combinadas de síntomas de la menopausia y efectos adversos. Las escalas combinadas de síntomas fueron: KI (Kupperman Index), GCS (Greene Climateric Scale) ylo MRS (Menopause Rating Scale). Una RS242 analizó 12 ECA (1573 mujeres), para evaluar la eficacia de Cimifuga Racemosa, Hypericum perforatum y Agnus castus, en monoterapia o combinados, en el tratamiento de los síntomas vasomotores, vaginales y psicosociales asociados a la menopausia. La duración de los ECA oscilaba entre 12 semanas y 12 meses; y la mayoría (II ECA) eran frente a placebo y uno frente a terapia hormonal y tibolona. Los criterios de inclusión y exclusión de los ECA fueron amplios e imprecisos. La valoración de los EC se realizó con la escala Jadad (todos >3). Una RS/metanálisis243 de 5 ECA (algunos no publicados) evaluó el efecto sobre la función hepática y la posible hepatotoxicidad de Cimifuga Racemosa en un total de 1117 mujeres en etapa peri y postmenopausica (1020 finalizaron el estudio), excluyendo pacientes con cáncer. La duración de los ECA era de 3-6 meses y Cimifuga Racemosa se administró en forma de extracto isopropanólico (dosis equivalente a 40-180 mg/día de la planta), en monoterapia o asociación (con hierba de San Juan). Dos ECA compararon diferentes dosis de Cimifuga Racemosa, otros dos eran comparativos frente a placebo y uno frente a tibolona. Los parámetros de función hepática evaluados fueron las enzimas hepáticas: aspartatoaminotransferasa (AST), alaninoaminotransferasa (ALT) y gamma-glutamiltranspeptidasa (g-GT). Los resultados se presentaron por subgrupos, para cada una de las enzimas hepáticas analizadas, pero no de forma global.

Se identificó además un ECA reciente, Ross 2012244, no incluido en las RS anteriores, que evaluó la eficacia de Cimifuga Racemosa para aliviar los síntomas asociados a la menopausia frente a placebo. Un ECA doble-ciego (12 semanas, 304 mujeres)244 no incluído en las RS anteriores, evaluó la eficacia y seguridad de Cimifuga Racemosa frente a placebo para mejorar la sintomatología asociada a la menopausia (MRS: Menopause Rating Scale) y su efecto específico sobre los sofocos (frecuencia ylo intensidad), atrofia y alteraciones psíquicas (subescalas de la MRS). De forma complementaria (variables secundarias) se evaluaron la seguridad y el efecto sobre algunas subescalas de la MRS (sofocos, atrofia, alteraciones psíquicas). Los resultados se presentaron como reducción media en la puntuación de la escala MRS y de la subescala de sofocos (frecuencia ylo intensidad), desde el inicio hasta el final del tratamiento a las 12 semanas.

Según los resultados del metanálisis243, Cimifuga Racemosa no modificó significativamente los parámetros de la función hepática (enzimas AST, ALT y g-GT) en ECA frente a placebo y tibolona, en mujeres en etapa peri y postmenopausica:

  • DME 0,055 ±0,062 (SEM); IC 95% -0,066 a 0,176; p=0,37 (AST).
  • DME 0,063 ±0,062 (SEM); IC 95% -0,058 a 0,185; p=0,31 (ALT).
  • DME 0,073 ±0,063 (SEM); IC 95% -0,050 a 0,196; p=0,24 (g-GT).
Calidad baja
muy baja

La duración del tratamiento o la dosis administrada no influyeron en el efecto de Cimifuga Racemosa sobre la función hepática. La DME máxima encontrada (0,1) fue inferior al límite considerado relevante (0,2). Se concluyó que Cimifuga Racemosa producía un aumento de las enzimas hepáticas entre 5%-10%, que podría considerarse marginal y clínicamente no relevante.

Calidad baja
muy baja

Cimifuga Racemosa se mostró significativamente más eficaz que placebo para reducir la puntuación de la escala combinada de síntomas (MRS): p<0,001; y de la subescala de sofocos: p=0,007.

Calidad
muy baja

Cimifuga Racemosa no mostró diferencias significativas frente a placebo en la frecuencia diaria de sofocos en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia (DM 0,07; IC 95% -0,43 a 0,56; p=0,79; I2=47%) (1 revisión sistemática 1 metanálisis, 3 EC, 393 mujeres)241.

Calidad
moderada

Cimifuga Racemosa no mostró diferencias significativas frente a placebo en la intensidad de los sofocos en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia (DM 0,12; IC 95% -0,06 a 0,30; p=0,19; I2=42%) (1 revisión sistemática 1 metanálisis, 3 EC, 214 mujeres)241.

Calidad
moderada

Cimifuga Racemosa no mostró diferencias significativas frente a placebo en la sudoración nocturna (frecuencia) en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia (DM 0,27; IC 95% -0,16 a 0,70; p=0,21) (1 revisión sistemática, 1 metanálisis, 1 EC, 164 mujeres)241.

Calidad
moderada

Cimifuga Racemosa no mostró diferencias significativas frente a placebo para mejorar la sintomatología de la menopausia (escalas combinadas de síntomas KI, GCS y/o MRS) en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia (DME -0,10; IC 95% -0,32 a 0,11; p=0,34; 12=21%) (1 revisión sistemática, 1 metanálisis, 4 EC, 357 mujeres)241.

Calidad
moderada

Cimifuga Racemosa no mostró diferencias significativas frente a placebo en los efectos adversos en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia (RR 1,04; IC 95% 0,82 a 1,32; p=0,74) (1 revisión sistemática 1 metanálisis, 2 EC, 344 mujeres)241.

Calidad
baja

Cimifuga Racemosa no modificó significativamente los parámetros de la función hepática (enzimas AST, ALT y g-GT), en EC frente a placebo y tibolona, en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia [DME 0,055 ± 0,062 (SEM); IC 95% -0,066 a 0,176; p=0,37 (AST); DME 0,063 ± 0,062 (SEM); IC 95% -0,058 a 0,185; p = 0,31 (ALT); DME 0,073 ± 0,063 (SEM); IC 95% -0,050 a 0,196; p=0,24 (g-GT)]. La duración del tratamiento o la dosis administrada no influyó en el efecto de Cimifuga Racemosa sobre la función hepática. La DME máxima encontrada (0,1) es inferior al límite considerado relevante (0,2). Se concluye que Cimifuga Racemosa produce un aumento de las enzimas hepáticas entre 5%-10%, que puede considerarse marginal y clínicamente no relevante (1 metanálisis, 5 EC, duración 3-6 meses, 1117 mujeres)243.

Calidad
muy baja

Cimifuga Racemosa se mostró significativamente más eficaz que placebo para reducir los sofocos (frecuencia y/o intensidad) y otros síntomas asociados a la menopausia, tras 12 semanas de tratamiento (1 ECA, 12 semanas, 304 mujeres)220.

  • Escala combinada de síntomas (MRS): p<0,001.
  • Escala de sofocos (subescala MRS): p=0,007.
Calidad
muy baja
5.2.3.3. Otros tratamientos de fitoterapia

Se ha indentificado dos RS242,245 que analizan la eficacia de otros tratamientos de fitoterapia para mejorar la sintomatología asociada a la menopausia: Hypericum perforatum (entre otros tratamientos)242, y Lepidium meyenil245. Ninguna de las dos realizó metanálisis de los resultados.

Adicionalmente se han identificado cuatro ECA, no incluidos en las RS anteriores, que analizaron la eficacia de otros tratamientos de fitoterapia para aliviar los síntomas asociados a la menopausia, frente a placebo [Panax ginseng246, Pimpinella anisum247, regaliz (licorice)248 y valeriana249].

5.2.3.3.1. Hypericum perforatum o Hierba de San Juan (hipérico)

Una RS242 analizó 12 ECA (1573 mujeres), para evaluar la eficacia de Cimifuga Racemosa: Hypericum perforatum y Agnus castus, en monoterapia o combinados, en el tratamiento de los síntomas vasomotores, genitales y pisosociales asociados a la menopausia. Los resultados relativos a Hypericum perforatum provienen de un ECA (16 semanas, 100 mujeres) que evaluó su eficacia (asociado a Agnus castus)250.

Dos ECA (147 mujeres) que compararon hipérico con placebo mostraron una reducción en el número de sofocos (-0,88; IC 95% -1,24 a -0,52) (223-224), pero la intensidad sólo disminuyó en uno de ellos251.

Calidad
baja

Un ECA doble ciego (301 mujeres) evaluó la eficacia de una combinación de Hierba de San Juan con Cimifuga Racemosa. A las 16 semanas, el grupo que recibió tratamiento mostró una reducción más marcada de una escala de síntomas de la menopausia (MRS: Menopause Rating Scale) en comparación con placebo, estadísticamente significativa252.

Calidad
baja

Se han descrito posibles interacciones de hipérico con varios fármacos metabolizados por un enzima hepático (citocromo P-450) como carbamacepina, ciclosporina, anticonceptivos orales, nifedipina, etc., así como el riesgo de padecer un síndrome serotoninérgico al tomarse conjuntamente con antidepresivos253,256.

Calidad
moderada

5.2.3.3.2. Otras hierbas medicinales

Una RS245 analizó 4 ECA (dos publicados en un solo artículo), para evaluar la eficacia de Lepidium meyenii (Maca) (2-3,5 g/día) en monoterapia o combinado, frente a placebo, en el tratamiento de los síntomas asociados a la menopausia, en un total de 202 mujeres257-259. La duración de los ECA osciló entre 6 semanas y 3 meses. Las variables analizadas incluyeron síntomas psicológicos, somáticos, vasomotores y sexuales; y las escalas de medida utilizadas (síntomas combinados) fueron: GCS (Greene’s Climateric Store) y KMI (Kupperman’s Menopausal Index). En la misma RS, un ECA que comparó Dong quai (Angelica sinensis) (71 mujeres) frente a placebo y otro que comparó la hierba del asno (Evening Primrose: Oenothera biennis) (56 mujeres) frente a placebo no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamiento activo y placebo. Un ECA que comparó ginseng (Panax ginseng) (384 mujeres) frente a placebo no encontró diferencias en relación a los sofocos entre ambos tratamientos. Otros cuatro ECA más incluidos en la revisión de Huntley analizaron distintas combinaciones de hierbas, y en ninguno de ellos se pudieron concluir beneficios claros del tratamiento activo. Una RS evaluó el efecto de un combinado chino de seis hierbas medicinales, conocido como «decocción ER» y localizó cinco ECA realizados y publicados en China (557 mujeres)260.

Lepidium meyenii se mostró significativamente más eficaz que placebo para aliviar los síntomas asociados a la menopausia según las escalas combinadas de síntomas GCS: p<0,05257, p<0,001259; y la escala KMI: p< 0,001259, p< 0,05258 (1 revisión sistemática, 4 EC, duración 6 semanas-3 meses, 202 mujeres).

Calidad
muy baja

El tratamiento combinado chino de hierbas conocido como la «decocción ER» mostró mejoras estadísticamente significativas en los síntomas menopáusicos en comparación con tratamientos no hormonales, pero no comparando con tratamientos hormonales.

Calidad
muy baja

Se identificó un ECA doble-ciego (12 semanas) que evaluó la eficacia de Panax ginseng frente a placebo para mejorar los sofocos y otros síntomas asociados a la menopausia, en 72 mujeres coreanas en la etapa postmenopáusica246. Las escalas de medida fueron: Kuppermann index (KI) y Menopause Rating Scale (MRS). También se analizó el efecto sobre factores de riesgo cardiovascular. Los resultados se presentaron como reducción media de los sofocos y de la puntuación global de la sintomatología, para las dos escalas de medida, desde el inicio hasta el final del tratamiento a las 12 semanas.

Panax ginseng se mostró significativamente más eficaz que placebo para reducir la sintomatología asociada a la menopausia en mujeres coreanas en el periodo de la postmenopausia, tras 12 semanas de tratamiento (puntuación media global en las dos escalas) (1 ECA, 12 semanas, 72 mujeres)246.

* Escala combinada de síntomas:

  • DME -5,5; p = 0,032 (escala KI).
  • DME -3,15; p = 0,035 (escala MRS).

Su eficacia para reducir los sofocos, presentó resultados variables frente a placebo en función de la escala de medida utilizada
* Escala de sofocos:

  • DME -1,24; p = 0,046 (escala KI).
  • DME -0,83; p = 0,120 (escala MRS).
Calidad
muy baja

Un ECA doble-ciego (8 semanas), que evaluó la eficacia de Pimpinella anisum frente a placebo, para reducir los sofocos (frecuencia e intensidad), en 72 mujeres de Irán en etapa de postmenopausia247. Las variables evaluadas fueron la reducción media de la frecuencia y la intensidad de los sofocos desde el inicio hasta el final del tratamiento a las 8 semanas. El estudio incluyó pocos pacientes y fue de corta duración.

Pimpinella anisum resultó significativamente más eficaz que placebo para reducir la frecuencia (DM -2,62; p<0,001) y la intensidad (DM – muy baja 33,34; p< 0,001) de los sofocos en mujeres de Irán, tras 8 semanas de tratamiento (1 ECA, 8 semanas, 72 mujeres)247.

Calidad
muy baja

Un ECA doble-ciego (12 semanas), evaluó la eficacia del regaliz (Liquorice) frente a placebo para reducir los sofocos (frecuencia e intensidad) en 90 mujeres de Irán248. La intensidad de los sofocos se valoró con un cuestionario basado en una escala linear visual («pain ruler»). Las variables evaluadas se presentaron como reducción media de la frecuencia de sofocos desde el inicio hasta las semanas 8 y 12 y la distribución porcentual de pacientes en función de la gravedad de los sofocos (leves, moderados o graves), antes del tratamiento y en las semanas 8 y 12.

El regaliz («Liquorice») resultó significativamente más eficaz que placebo para reducir la frecuencia diaria de sofocos, tras 8 semanas de tratamiento, pero no mostró diferencias significativas tras 12 semanas:
DM -1,3; p<0,001 (semana 8); DM -0,09; (no significativo) (semana 12) (1 ECA, 12 semanas, 90 mujeres)248.

Calidad
muy baja

Se identificó un ECA doble-ciego (8 semanas) evaluó la eficacia de la valeriana frente a placebo, para reducir la frecuencia y la intensidad de los sofocos en 76 mujeres de Irán. Los resultados se expresaron como frecuencia diaria e intensidad media de los sofocos al final del tratamiento en la semana 8. No se especificó la medida de la intensidad.

La valeriana resultó significativamente más eficaz que placebo para reducir la frecuencia diaria (DME -2,92; p< 0,001) y la intensidad de los muy baja sofocos (DME -4,63; p<0,001) tras 8 semanas de tratamiento (1 ECA, 8 semanas, 76 mujeres)249.

Calidad
muy baja
Resumen de la evidencia – fitoterapia

Extracto de isoflavonas de trébol rojo

Calidad
muy baja
/moderada
La evidencia sobre el efecto del extracto estandarizado de isoflavonas de trébol rojo en relación a la reducción de la frecuencia de sofocos/día y sudores nocturnos y la mejora de la sintomatología de la menopausia en comparación a placebo no ha sido concluyente, encontrando estudios a favor del tratamiento201 y estudios en los que no existen diferencias estadísticamente significativas120,261,262.
Calidad
muy baja
/moderada
No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el extracto de isoflavonas de trébol rojo (Promensil®) y en el placebo en la proporción de mujeres que experimentaron algún efecto inideseado, ni en la incidencia de infecciones del tracto respiratorio, cefalea, mialgias, náuseas, artralgias, diarrea o pérdidas vaginales, así como en el grosor endometrial (evaluado por ecografía)120.
Isoflavonas de soja
Calidad
muy baja
Los resultados globales del metanálisis y los resultados por subgrupos según el tipo de isoflavona considerado (en forma de suplementos dietéticos, extractos o concentrados) han mostrado una diferencia estandarizada media a favor de las isoflavonas de soja frente a placebo en mujeres en la etapa de la perio o postmenopausia198.
1. Suplementos proteicos de soja
Calidad
muy baja-
moderada

La evidencia sobre el efecto de los suplementos proteicos de soja en comparación con el placebo, en relación a la reducción de la frecuencia diaria de sofocos no ha sido concluyente, con estudios en los que no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en la frecuencia diaria de sofocos120, estudios que mostraron una disminución de la frecuencia de los mismos120,201,224,225 y un estudio en el que los sofocos y sudores nocturnos fueron significativamente más frecuentes en mujeres que habían sido previamente tratadas con isoflavonas de soja que con placebo217.

Los suplementos proteicos de soja en comparación con el placebo, redujeron la intensidad de los sofocos120,215.

En mujeres tratadas con suplementos proteicos de soja y con terapia hormonal (estradiol + noretisterona) comparados con placebo se encontró una mejoría significativa de los síntomas vasomotores asociados a la menopausia (síntomas «somáticos» en la Menopause Rating Scale)228.

Los otros ensayos clínicos aleatorizados (ECA) incluidos en la revisión sistemática (RS)120 no mostraron diferencias significativas en variables de eficacia, en comparación con placebo211,214 y con terapia hormonal219.

2. Suplementos dietéticos de soja
Calidad
muy baja-
baja-
moderada
La evidencia en relación a los suplementos dietéticos de soja no es concluyente, con resultados a favor de la reducción de la intensidad de los sofocos con una dieta enriquecida en soja120,201,224,226,228,229, con un producto lácteo rico en soja (asociado o no al ejercicio físico)120 y resultados similares entre el grupo tratado con suplementos dietéticos de soja y el grupo control230,231,232,236.
3. Extractos de isoflavonas de soja
Calidad
baja o muy
baja
El S-(-) equol (suplemento de isoflavonas de soja) se mostró superior de forma estadísticamente significativa a placebo para reducir la frecuencia diaria y la intensidad de sofocos, tras 12 semanas de tratamiento203.
Calidad
muy baja
El S-(-) equol (suplemento de isoflavonas de soja) no mostró diferencias significativas frente a isoflavonas de soja (extracto) para reducir la frecuencia diaria de sofocos, tras 8 semanas de tratamiento, independientemente de la dosis206.
Calidad
moderada
Los extractos de isoflavonas de soja (naturales o sintéticos) se mostraron significativamente más eficaces que placebo para reducir la frecuencia y la graveda (intensidad) de sofocos en mujeres en la etapa de la peri y postmenopausia199.
Calidad
muy baja
La terapia hormonal se mostró más eficaz que los extractos de isoflavonas de soja (estandarizados o concentrados) para aliviar los sofocos (frecuencia y gravedad) en mujeres en la etapa de la postmenopausia200.
Calidad
muy baja
Las isoflavonas de soja (extracto) combinadas con erberena se mostraron significativamente superiores a placebo para reducir la intensidad de los sofocos y la sudoración nocturna en mujeres en climaterio con dislipemia, tras 12 semanas de tratamiento202.
Calidad
muy baja
Las isoflavonas de soja (germen) fueron significativamente superiores a placebo para reducir la frecuencia semanal de sofocos y mejorar la sintomatología asociada a la menopausia tras 24 semanas de tratamiento204.
Calidad
muy baja
La combinación de isoflavonas de soja con Lactobacillus sporogenes no mostró diferencias significativas frente a la misma combinación con magnolia, para reducir la intensidad de los sofocos y la sudoración nocturna tras 12 semanas de tratamiento223.
4. Concentrado de genisteína
Calidad
muy baja-
moderada
El tratamiento con un concentrado de genisteína (54 mg/día) se asoció a una disminución significativa del número e intensidad de los sofocos en comparación con placebo a los 12 y 24 meses222.

Los concentrados de genisteína (30 y 60 mg/d) en comparación con placebo redujeron significativamente la frecuencia diaria de sofocos pero no la intensidad de los mismos120.

Calidad
muy baja-
moderada
En mujeres tratadas con un concentrado de genisteína a dosis de 54 mg/día en comapración a placebo, se observó una disminución del 24% en los sofocos diarios frente al placebo al año de seguimiento (p<0,01). Comparando el tratamiento con un concentrado de genisteína con el tratamiento hormonal, se observó una reducción del 30% a favor de la terapia hormonal (p<0,05)(1 ECA; 90 mujeres)221.
5. Otros fitoestrógenos
Calidad
baja o muy
baja
Los extractos o suplementos dietéticos de linaza a diferentes dosis diarias no mostraron diferencias significativas frente a placebo, en la reducción de la frecuencia o la intensidad de los sofocos, de sudores nocturnos y otra la sintomatología asociada a la menopausia, así como en la reducción de la puntuación en la escala combinada de sofocos (frecuencia e intensidad) tras 6 semanas de tratamiento206,208,232,235.
Calidad
baja o muy
baja
Los extractos de lúpulo no mostraron diferencias significativas frente a placebo en la intensidad de los sofocos (escala Kupperman)237.
Calidad
baja o muy
baja
El extracto ERr 731 de ruibarbo (Rheum rhaponticum) comparado con placebo ha mostrado una reducción significativa de la intensidad y la frecuencia de sofocos y sudores nocturnos238.
Calidad
muy baja
La incidencia global de efectos indeseados de los fitoestrógenos fue similar a la del grupo control, salvo en el caso de los efectos gastrointestinales que fueron más frecuentes en el grupo tratado con fitoestrógenos239.
Calidad
muy baja
Se ha observado una reducción estadísticamente significativa del riesgo de cáncer de mama en el grupo con un elevado consumo de lignanos, si bien, esta reducción de riesgo fue significativa en el subgrupo de mujeres en la etapa de la postmenopausia240.
Calidad
moderada/
muy baja
Cimicífuga racemosa no ha mostrado eficacia en el tratamiento de los síntomas vasomotores asociados a la menopausia241, aunque un estudio ha mostrado la eficacia de Cimicífuga racemosa en la reducción de frecuencia e intensidad de sofocos y otros síntomas asociados a la menopausia, tras 12 semanas de tratamiento244.
Calidad
BAJA o/
MUY BAJA
Se han descrito casos aislados de toxicidad hepática tras el tratamiento con Cimifuga racemosa pero no se ha podido establecer una clara relación de causalidad243,263. La AEMPS publicó una alerta desaconsejando su uso en las mujeres con antecedentes de enfermedad hepática o en las que siguiendo un tratamiento con Cimicífuga racemosa experimenten signos o síntomas de alteración de la función hepática como astenia, náuseas, coluria e ictericia253.
6. Otras hierbas medicinales
Calidad
BAJA
La hierba de San Juan ha mostrado efectos discretos en los síntomas vasomotores de las mujeres durante la postmenopausia sin antecedentes de cáncer de mama (número e intensidad de los sofocos)251,252,264.
Calidad
moderada
Se han descrito posibles interaccciones de hipérico con varios fármacos metabolizados por un enzima hepático (cicotromo P-450) como carbamacepina, ciclosporina, anticonceptivos orales, nifedipinia, etc., así como el riesgo de padecer un síndrome serotoninérgico al tomarse conjuntamente con antidepresivos253-256.
Calidad
baja
La combinación de Hierba de San Juan con Cimifuga Racemosa se mostró una reducción estadísticamente significativamente de síntomas asociados a la menopausia (MRS: Menopause Rating Scale) en comparación con placebo252.
Calidad
muy baja
Se ha encontrado una disminución de los síntomas asociados a la menopausia, medidos según diferentes escalas combinadas, en mujeres tratadas con Lepidium meyenii252,258,259, con Panax ginseng246, con Pimpinella anisum247, con regaliz («Liquorice»)248 y con valeriana249, en comparación con placebo. Igualmente, el tratamiento combinado chino de hierbas conocido como la «decocción ER» ha mostrado una disminución de los síntomas asociados a la menopausia en comparación con tratamientos no hormonales, pero no comparando con tratamientos hormonales.

Recomendaciones

Débil En mujeres en etapa peri y postmenopáusica que no realizan tratamiento hormonal (o que éste está contraindicado) y que presentan síntomas vasomotores que afectan a su calidad de vida, se sugiere valorar el tratamiento con fitoestrógenos (extractos naturales o sintéticos de soja, concentrados de genisteína* o suplementos dietéticos de soja). En la elección del preparado, debe considerarse y conocerse la composición así como la dosis empleada.
Débil Se sugiere no utilizar el tratamiento con otros fitoestrógenos, Cimifuga Racemosa y otros tratamientos de hierbas medicinales en mujeres con síntomas vasomotores en etapa peri y postmenopáusica.
FUERTE No se debe administrar Cimifuga Racemosa a aquellas mujeres con enfermedad hepática conocida o en tratamiento con fármacos hepatotóxicos.
* Los concentrados de genisteína no se encuentran comercializados en España.

5.3. Intervenciones no farmacológicas

5.3.1. Acupuntura

5.3.1.1. Acupuntura tradicional frente a placebo (acupuntura simulada)

Una RS (6 ECA, 309 participantes) evaluó la eficacia de la acupuntura en el tratamiento de los sofocos en mujeres perimenopáusicas en comparación con acupuntura simulada265.

La eficacia de la acupuntura en la frecuencia de sofocos se evaluó en tres ECA (125 participantes).

En un ECA más reciente (51 mujeres en etapa postmenopáusica) se comparó el efecto de la acupuntura tradicional china frente a placebo (acupuntura simulada) sobre los síntomas vasomotores tras 12 semanas de tratamiento266.

Otro ECA (n=55 mujeres en etapa postmenopáusica) comparó la eficacia de la acupuntura tradicional china frente a acupuntura simulada sobre diversos síntomas asociados a la menopausia después de 10 sesiones de tratamiento (5 semanas)267.

En un ECA piloto para determinar la viabilidad de realizar un ensayo clínico posterior más amplio, se seleccionaron 60 mujeres en etapas peri y postmenopáusica (de las que sólo 33 completaron el estudio) que se distribuyeron en tres grupos: acupuntura tradicional, acupuntura simulada y grupo control268.

La eficacia de la acupuntura en relación a la frecuencia de sofocos no mostró diferencias entre las intervenciones (3 ECAs, 125 mujeres).

Calidad
baja

No se encontraron diferencias significativas entre los grupos, ya que en ambos casos se observó una mejora de los sofocos, tanto en su frecuencia (que disminuyó una media de 2,6 con acupuntura real frente a 2,5 con placebo) como en la puntuación de escala de síntomas (disminución media de 2,4 en ambos grupos) (1 ECA, 51 mujeres)266.

Calidad
muy baja

La intensidad de los sofocos se evaluó en dos ECA (76 participantes) mediante una escala analógica visual: un estudio no mostró diferencias entre los dos grupos mientras que en el otro, el grupo acupuntura mostró una reducción significativa respecto a los valores basales pero no frente a la acupuntura simulada. No se compararon estadísticamente los grupos de intervención.

Otro estudio encontró que la gravedad de los sofocos (utilizando la escala Menopause Rating Scale — MRS) disminuyó significativamente en el grupo tratado con acupuntura real una media de 3,2 ± 2,1 frente a 8,8 ± 2,3 (p = 0,001) en el grupo control267.

Calidad
baja

La evaluación de los sofocos mediante un índice que incluyó frecuencia e intensidad fue analizado como variable en tres ECA (188 participantes): en dos estudios no hubo diferencias entre los grupos en los valores finales o en el cambio respecto al basal; en un tercer estudio el grupo acupuntura se mostró superior a la acupuntura simulada en la reducción respecto al basal del índice de intensidad pero no para el índice de frecuencia.

Calidad
baja

Tras 12 semanas de tratamiento los resultados mostraron una mayor mejoría de los síntomas vasomotores en los grupos de acupuntura tradicional y simulada comparados frente al grupo control (Δ -3,5 ± 3,00 vs. -4,1 ± 3,79 vs. -1,2 ± 2,4; respectivamente; p=0,20) y una mejora significativa de los síntomas vasomotores según el cuestionario MENQOL (Δ -1,5 ± 2,02 vs. -1,8 ± 1,52 vs. 0,3 ± 0,64; respectivamente; p=0,04)268.

Calidad
muy baja

Los efectos indeseados fueron poco frecuentes y de escasa intensidad en los dos grupos de intervención.

Calidad
baja
5.3.1.2. Acupuntura tradicional frente a otros tratamientos

Una RS muy similar evaluó los mismos estudios que la anterior y añadió cinco estudios adicionales en los que la acupuntura se comparó con un tratamiento activo (terapia hormonal o fitoestrógenos)269. Los estudios presentaron limitaciones en el diseño y la ejecución.

Los cinco estudios adicionales incluyeron un total de 455 participantes, fueron realizados en China y la valoración de la eficacia se realizó a través de la escala de Kupperman. En dos de los tres estudios la acupuntura se mostró significativamente superior a la terapia hormonal mientras que un tercero no observó diferencias entre las intervenciones.

Calidad
baja

Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los grupos, ya que en ambos casos se mejoraron los sofocos, tanto en su frecuencia (que disminuyó una media de 2,6 con acupuntura real frente a 2,5 con placebo) como en la puntuación de escala de síntomas (disminución media de 2,4 en ambos grupos)266.

Calidad
muy baja

Un ECA posterior (167 participantes) de 12 semanas de duración que comparó 10 sesiones de acupuntura más consejos de autocuidado frente a consejos de autocuidado solo270, mostró mejores resultados para la acupuntura que para el grupo control con una disminución mayor en la frecuencia media diaria de los sofocos (-5,8 vs. -3,7) y de la intensidad de los mismos (3,2 unidades vs. 1,8), diferencias ambas estadísticamente significativas, pero el estudio presentaba importantes limitaciones metodológicas (no comparación con acupuntura simulada y no ciego).

La moxibustión es una técnica tradicional china consistente en la aplicación de calor generado por la combustión de un principio botánico (Artemisa vulgaris) en los puntos de acupuntura. Un ECA (51 mujeres) de cuatro semanas de duración mostró una reducción de la frecuencia y la intensidad de los sofocos con moxibustión en comparación con control (lista de espera)271.

Calidad
baja
5.3.1.3. Otros tipos de acupuntura

En un ECA (40 mujeres en etapas peri y postmenopáusica) se comparó el efecto de acupuntura láser frente a acupuntura simulada sobre la reducción de la frecuencia de los sofocos (diurnos y nocturnos), mediante sesiones quincenales durante 12 semanas272.

Al final del tratamiento, el número de sofocos diurnos por semana disminuyó una media de 33,6% en el grupo placebo y 36,6% en el grupo de intervención; y en cuanto a la reducción en la frecuencia de los sofocos nocturnos la media fue de 30,0% y 29,8% respectivamente. Aunque las reducciones fueron significativas con respecto a los valores basales, no hubo diferencias significativas en cuanto a los cambios observados entre el placebo y el tratamiento activo272.

Calidad
baja

En otro ECA (n=54 mujeres en etapas peri y postmenopáusica) se comparó el efecto de la acupuntura koreana frente a acupuntura simulada (7 semanas de tratamiento) sobre los sofocos, evaluando también el seguimiento a las 11 semanas273.

Se evaluaron como variables principales la escala de sofocos, la frecuencia y la gravedad de los mismos, no detectándose diferencias significativas entre los grupos, excepto la gravedad de los sofocos a las 7 semanas, en la que se obtuvieron reducciones medias de -1,0 ± 0,9 en el grupo sometido a acupuntura real y -0,4 ± 0,6 en el grupo placebo (p=0,0150).

Calidad
muy baja

En otro ECA (n=46 realizado en menopáusicas ovariectomizadas se comparó el efecto de acupuntura china+digitopresión auricular frente a tibolona oral durante 12 semanas, realizando un seguimiento 4 semanas después de finalizar el tratamiento274.

En todos los grupos la frecuencia e intensidad de los sofocos se redujo significativamente con respecto a los valores obtenidos antes del tratamiento, y se obtuvieron mejores resultados de eficacia en el grupo tratado con tibolona. Así, a las 12 semanas de tratamiento se observó entre el grupo de la intervención (3,8 ± 0,84) y el de tibolona (3,71 ± 0,65; p<0,05); sin embargo la reducción de los sofocos fue significativamente menor en el grupo de la intervención (10,32 ± 3,13) que en el grupo tratado con tibolona (7,48 ± 2,69; p<0,05).

Calidad
muy baja

5.3.2. Terapias dirigidas a la educación en la patología

5.3.2.1. Intervenciones psicológicas y educacionales

Una RS evaluó las intervenciones psicoeducacionales para los síntomas vasomotores275 e incluyó dos ECA que evaluaron la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en mujeres durante la postmenopausia sin historia de cáncer de mama276,277. El primero de ellos aleatorizó 73 mujeres a recibir tratamiento hormonal con o sin terapia cognitivo-conductual adicional.

Al final del seguimiento de seis meses ambos grupos experimentaron una reducción de los síntomas vasomotores (escala de Kupperman) siendo más importante la reducción en el grupo que recibió ambas intervenciones277. El segundo estudio incluyó a 19 mujeres durante la postmenopausia (sin tratamiento hormonal) a recibir tratamiento cognitivo-conductual de forma inmediata o diferida durante ocho semanas. Dos de las ocho mujeres que recibieron la intervención diferida abandonaron el estudio (25%). Sólo el grupo de intervención inmediata presentó una reducción significativa de los síntomas vasomotores aunque no se compararon los dos grupos directamente276.

Calidad
baja

Un ECA más reciente (110 mujeres con sofocos y sudoraciones nocturnas) comparó la eficacia de la Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena (Mindfulness-Based Stress Reduction – MBSR) frente a un grupo control para reducir el grado de molestia de los sofocos278. El MBSR es un programa estructurado que utiliza técnicas orientadas para aliviar el dolor y mejorar el bienestar físico y emocional ante un determinado trastorno o enfermedad y en este estudio se ofrecieron clases semanales de 2,5 horas durante 8 semanas, realizando un seguimiento durante 3 meses adicionales (total: 20 semanas). La variable principal incluía tanto sofocos como sudoraciones nocturnas y la intensidad diurna de los sofocos fue considerada como variable secundaria.

Los cambios observados en las molestias debidas a los sofocos mostraron diferencias significativas por brazo de tratamiento (interacción semana x brazo de tratamiento p = 0,042). Al finalizar el tratamiento (9a semana) las molestias disminuyeron un 14,77% en el grupo de la intervención frente a 6,79% en el grupo control. A las 20 semanas la reducción total fue de 21,62% en el grupo de la intervención vs. 10,50% en el control. Los cambios ajustados para las condiciones iniciales en cuanto a la intensidad de los sofocos no difirieron entre los brazos de tratamiento (interacción semana x brazo de tratamiento p = 0,692).

Calidad
muy baja
5.3.2.2. Intervenciones de entrenamiento en relajación

Se ha localizado una RS reciente que evaluó las terapias de relajación en mujeres durante la postmenopausia con o sin cáncer de mama. Un total de cinco ECAs incluyeron mujeres sin cáncer de mama, en tres de ellos el comparador fue placebo. Las limitaciones metodológicas, en su conjunto, fueron importantes y las técnicas, los comparadores y el tiempo de seguimiento difirieron de forma considerable entre los estudios279.

En un ECA abierto (n=60 en etapa postmenopáusica) se evaluó, frente a un grupo control, la eficacia de la relajación aplicada (10 sesiones durante 12 semanas) que es una técnica basada en la terapia cognitivo-conductual, enfocada a la relajación muscular, utilizando la respiración para favorecer la relajación280.

De los tres estudios frente a placebo incluidos en la RS identificada, un estudio mostró una reducción de la severidad de los sofocos del 21,9% para la técnica de relajación y del 9% en el grupo control (lista de espera). No se compararon estadísticamente los resultados281. Otro ECA (33 mujeres) evaluó la frecuencia de sofocos con una monitorización de 24 horas usando un transductor cutáneo y mostró una reducción significativa a las cuatro semanas del 38,9% para el grupo de relajación (control de la respiración) en comparación con el grupo de entrenamiento a la relajación muscular (4,2%) y el grupo control (aumento del 16,5%)282. En un último estudio (27 mujeres), la intervención (relajación con sonidos de baja frecuencia) mostró una reducción en el número y frecuencia de síntomas en comparación con control a las dos semanas283.

Dos estudios compararon técnicas de relajación frente a una intervención activa. Un ECA (28 mujeres en etapa postmenopáusica) mostró una reducción significativa de la frecuencia de sofocos favorable a la relajación (54,5%) frente a técnicas de retroalimentación (incremento de 18,6%) a las seis semanas284. Un segundo ECA (58 mujeres) mostró una mayor reducción de los síntomas vasomotores valorados a través del índice de Kupperman (76,5% frente a 41,9%) y de una escala analógica visual (72,7% frente a 57,8%) en el grupo de tratamiento hormonal en comparación con el grupo que realizó técnicas de relajación285.

Calidad
baja

A las 12 semanas de tratamiento, en el grupo de mujeres sometidas a relajación aplicada (10 sesiones durante 12 semanas), la frecuencia diaria de sofocos disminuyó 5,0 puntos frente a 1,9 en el grupo control (p<0,001), disminución que se mantuvo a los 3 meses de seguimiento (p<0,001). La reducción de los sofocos en el grupo de la intervención fue del 55% (semana 12) y del 52% (a los 3 meses de seguimiento), mientras que en el grupo control fue de 20% y 18% respectivamente280.

Calidad
muy baja

5.3.3. Otros tratamientos

5.3.3.1. Reflexología

Un ECA (69 mujeres) comparó la reflexología podal frente al masaje inespecífico en los pies no mostrando diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la intensidad de los sofocos y las sudoraciones nocturnas a las 19 semanas286.

Calidad
muy baja
5.3.3.2. Aromaterapia

Un estudio abierto que incluyó 60 mujeres durante la postmenopausia asignó de forma probablemente no aleatoria a recibir masajes de aromaterapia o control (lista de espera) durante 8 semanas (8 sesiones). Un total de ocho mujeres no completaron el estudio y se excluyeron del análisis (13,3%). A las ocho semanas el grupo que recibió aromaterapia mostró una puntuación global de la escala de Kupperman estadísticamente inferior (mostrando mejoría) al grupo control287.

Calidad
muy baja
5.3.3.3. Vitamina E

Un ECA (51 mujeres) evaluó la eficacia de los suplementos de Vitamina E (400 UI/día) para el tratamiento de los sofocos en mujeres en etapa postmenopáusica. Se evaluó la intensidad y la frecuencia de los sofocos con una escala analógica visual (0 a 10). El tratamiento con Vitamina E redujo la frecuencia (3,19 ± 2,74 frente a 5 ± 3,34) y la intensidad (1,8 ± 0,87 frente a 2,37 ± 0,74) de los sofocos en comparación con placebo288.

Calidad
muy baja
5.3.3.4. Suplementos de ácidos grasos omega-3

Un ECA evaluó el beneficio de administrar suplementos de ácidos grasos omega-3 durante ocho semanas, en 91 mujeres de mediana edad (40 a 50 años) con sofocos. El estudio mostró una diferencia significativa en la reducción del número de sofocos al día respecto placebo -1,58 (IC 95% -2,18 a -0,98) pero no en la reducción de la intensidad 0,50 (IC 95% -1,20 a 0,20)289.

Calidad
muy baja
5.3.3.5. Suplementos de aminoácidos

Un ECA incluyó a 100 mujeres en etapa postmenopáusica a recibir suplementos de isoleucina (5 g/día, 10 cápsulas diarias) o placebo durante 12 semanas. La reducción relativa de la frecuencia e intensidad de los sofocos fue superior en el grupo placebo aunque no de forma significativa290.

Calidad
muy baja
5.3.3.6. Suplementos de micronutrientes

Un ECA piloto realizado en 54 mujeres en etapa postmenopáusica asignó a recibir una cápsula diaria de micronutrientes (vitaminas y minerales) o placebo durante 3 meses para evaluar la eficacia sobre diversos síntomas menopáusicos, entre ellos sofocos y sudoración nocturna291.

Un 65% de las mujeres del grupo tratado con micronutrientes mostró una mejora casi completa de los sofocos a los 90 días de tratamiento frente a un 15% del grupo placebo (p=0,001). En cuanto a las sudoraciones nocturnas, a los 60 días de tratamiento el 85,7% de las mujeres en el grupo de la intervención mostró una mejora de moderada a buena frente a un 50% en el grupo placebo (p=0,04).

Calidad
muy baja
Resumen de la evidencia – tratamientos no farmacológicos
Calidad
MODERADA
/MUY
BAJA/BAJA
Existe evidencia en cuanto a los potenciales beneficios de la acupuntura sobre la frecuencia e intensidad de los síntomas vasomotores de mujeres en etapa postmenopáusica, aunque ésta no es concluyente265-267,269-274.
Calidad
MUY/BAJA/BAJA
Existe evidencia sobre los potenciales beneficios de la educación (como la terapia cognitivo-conductual y la reducción del estrés basada en la atención plena) sobre la reducción de los síntomas vasomotores de mujeres en etapa postmenopáusica, si bien no es concluyente275-277,279,281-285.
Calidad
MUY BAJA
La eficacia de otras terapias alternativas (reflexología286, aromaterapia287, vitamina E288, omega-3289 o aminoácidos290 o suplementos con aminoácidos290 o micronutrientes291) sobre los síntomas vasomotores de mujeres en etapa postmenopáusica es muy incierta.
Recomendaciones
Débil En mujeres con síntomas vasomotores durante la etapa de la peri y postmenopausia, se sugiere valorar como tratamientos complementarios la acupuntura o las intervenciones educativas (terapia cognitivo-conductual y la reducción del estrés basada en la atención plena) sobre los síntomas vasomotores.

Bibliografía  5. Tratamiento de los síntomas vasomotores

65. Gold EB, Sternfeld B, Kelsey JL, Brown C, Mouton C, Reame N, et al. Relation of demographic and lifestyle factors to symptoms in a multi- racial/ethnic population of women 40-55 years of age. Am J Epidemiol [Internet]. 2000 Sep 1 [cited 2014 Sep 29];152:463-73. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10981461

66. Gold EB, Block G, Crawford S, Lachance L, FitzGerald G, Miracle H, et al. Lifestyle and demographic factors in relation to vasomotor symptoms: baseline results from the Study of Women’s Health Across the Nation. Am J Epidemiol [Internet]. 2004 Jun 15 [cited 2014 Sep 29];159(12):1189-99. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15191936

67. Greendale GA, Gold EB. Lifestyle factors: are they related to vasomotor symptoms and do they modify the effectiveness or side effects of hormone therapy? Am J Med [Internet]. 2005 Dec 19 [cited 2014 Sep 22];118 Suppl 148-54. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16414341

68. Thurston RC, Sowers MR, Chang Y, Sternfeld B, Gold EB, Johnston JM, et al. Adiposity and reporting of vasomotor symptoms among midlife women: the study of women’s health across the nation. Am J Epidemiol [Internet]. 2008 Jan 1 [cited 2014 Sep 29];167(1):7&-B5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/17881385

69. Thurston RC, Sowers MR, Sternfeld B, Gold EB, Bromberger J, Chang Y, et al. Gains in body fat and vasomotor symptom reporting over the menopausal transition: the study of women’s health across the nation. Am J Epidemiol [Internet]. 2009 Sep 15 [cited 2014 Sep 21];170(6):766-74. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid = 2768523&tool = p mcentrez&rendertype = abstract

70. Thurston RC, Sowers MR, Sutton-Tyrrell K, Everson-Rose SA, Lewis TT, Edmundowicz D, et al. Abdominal adiposity and hot flashes among midlife women. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 21];15(3):429-34. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid = 2875947&tool = pm centrez&rendertype = abstract

71. Huang AJ, Subak LL, Wing R, West DS, Hernandez AL, Macer J, Grady D; Program to Reduce Incontinence by Diet and Exercise Investigators. An intensive behavioral weight loss intervention and hot flushes in women. Arch Intern Med. 2010;170:1161-7.

72. Daley A, Stokes-Lampard H, Mutrie N, MacArthur C. Exercise for vasomotor menopausal symptoms. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 4. Art. No.: CD006108. DOI: 10.1002/14651858.CD006108.pub2.

73. Lindh-Ástrand L, Nedstrand E, Wyon, et al.Vasomotor symptoms and quality of life in previously sedentary postmenopausal women randomised to activity or estrogen therapy. Maturitas. 2003;48:97-105.

74. Moriyama CK, Oneda B, Bernardo FR, et al. A randomized, placebo- controlled trial of the effects of physical exercises and estrogen therapy on health-related quality of life in postmenopausal women. Menopause. 2008;15:613-8.

75. Luoto R, Moilanen J, Heinonen R, Mikkola T, Raitanen J, Tomas E, Ojala K, Mansikkamáki K, Nygárd CH. Effect of aerobic training on hot flushes and quality of life--a randomized controlled trial. Ann Med. 2012;44:616-26.

76. Moilanen JM, Mikkola TS, Raitanen JA, Heinonen RH, Tomas EIl Nygárd CH, Luoto RM. Effect of aerobic training on menopausal symptoms--a randomized controlled trial. Menopause. 2012;19:691-6.

77. Mansikkamáki K, Raitanen J, Nygárd CH, Heinonen R, Mikkola T, EijaTomás, Luoto R. Sleep quality and aerobic training among menopausal women--a randomized controlled trial. Maturitas. 2012;72:339-45.

78. Lee MS, Kim JI, Ha JY, Boddy K, Ernst E. Yoga for menopausal symptoms: a systematic review. Menopause. 2009; 16:602-8.

79. Stearns V, Ullmer L, Lopez JF, Smith Y, Isaacs C, Hayes DF. Hot flushes. Lancet. 2002;360:1851-1861.

80. MacLennan AH, Broadbent JL, Lester S, Moore V. Oral oestrogen and combined oestrogen/progestogen therapy versus placebo for hot flushes. Cochrane Database of Systematic Reviews 2004, Issue 4. Art. No.: CD002978. DOI: 10.1002/14651858.CD002978.pub2.

81. Nelson HD, Miranda W, Zakher B, Mitchell J. Menopausal hormone therapy for the primary prevention of chronic conditions: a systematic review to update the U.S. Preventive Services Task Force recommendations. Ann Intern Med. 2012; 157: 104-13.

82. Marjoribank J, Farquhar C, Roberts H, Lethaby A. Long term hormone therapy for perimenopausal and postmenopausal women. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, issue 7. Art. No.: CD004143. DOI: 10.1002/ 14651858.CD004143.pub4.

83. Greiser CM, Greiser EM, Doren M. Menopausal hormone therapy and risk of lung cancer-Systematic review and meta-analysis. Maturitas. 2010; 65: 198-204.

84. Liu JH, Reape KZ, Hait HI. Synthetic conjugated estrogens-b and postmenopausal nocturnal vasomotor symptoms: A randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2012;119(1):78-84.

85. Brunner RL, Aragaki A, Barnabei V, Cochrane BB, Gass M, Hendrix S, et al. Menopausal symptom experience before and alter stopping estrogen therapy in the Women’s Health Initiative randomized, placebo-controlled trial. Menopause. 2010;17(5):946-54.

86. Speroff L, Haney AF, Gilbert RD, Ellman H; Estradiol Acetate Investigator Group. Efficacy of a new, oral estradiol acetate formulation for relief of menopause symptoms. Menopause. 2006;13:442-50.

87. Utian WH, Speroff L, Ellman H, Dart C. Comparative controlled trial of a novel oral estrogen therapy, estradiol acetate, for relief of menopause symptoms. Menopause. 2005;12:708-15.

88. Liu J, Allgood A, Derogatis LR, Swanson S, O’Mahony M, Nedoss B et al. Safety and efficacy of low-dose esterified estrogens and methyltestosterone, alone or combined, for the treatment of hot flashes in menopausal women: A randomized, double-blind, placebo-controlled study. Fertil Steril. 2011 Jan;95:366-8. Epub 2010 Sep 17.

89. Cieraad D, Conradt C, Jesinger D, Bakowski M. Clinical study comparing the effects of sequential hormone replacement therapy with oestradiol/dydrogesterone and conjugated equine oestrogen/norgestrel on lipids and symptoms. Arch Gynecol Obstet. 2006;274:74-80.

90. Endrikat J, Graeser T, Mellinger U, Ertan K, Holz C. A multicenter, prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled study to investigate the efficacy of a continuous-combined hormone therapy preparation containing 1mg estradiol valerate/2 mg dienogest on hot flushes in postmenopausal women. Maturitas. 2007; 58:201-7.

91. Gambacciani M, Spielmann D, Genazzani AR. Efficacy on climacteric symptoms of a continuous combined regimen of 1 mg l7beta-estradiol and trimegestone versus two regimens combining 1 or 2 mg l7beta-estradiol and norethisterone acetate. Gynecol Endocrin. Gynecol Endocrinol_ 2005;21:65-73.

92. Mattsson LA, Skouby SO, Heikkinen J, Vaheri R, Máenpáá J, Timonen U. A low-dose start in hormone replacement therapy provides a beneficial bleeding profile and few side-effects: randomized comparison with a conventional-dose regimen. Climacteric. 2004;7:59-69.

93. Schürmann R, Holler T, Benda N. Estradiol and drospirenone for climacteric symptoms in postmenopausal women: a double-blind, randomized, placebo- controlled study of the safety and efficacy of three dose regimens. Climacteric. 2004;7:189-96.

94. Yu H, Racketa J, Chines AA, Mirkin S. Hot flush symptom-free days with bazedoxifene/conjugated estrogens in postmenopausal women. Climacteric. 2013;16:252-7.

95. Archer DF, Pickar JH, MacAllister DC, Warren MP. Transdermal estradiol gel for the treatment of symptomatic postmenopausal women. Menopause. 2012;19:622-9.

96. Simon JA, Bouchard C, Waldbaum A, Utian W, Zborowski J, Snabes MC. Low dose of transdermal estradiol ge1 for treatment of symptomatic postmenopausal women: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2007;109:588-96.

97. Hedrick RE, Ackerman RT, Koltun WD, Halvorsen MB, Lambrecht LJ. Transdermal estradiol gel 0.1 % for the treatment of vasomotor symptoms in postmenopausal women. Menopause. 2009;16:132-40.

98. Haines C, Yu SL, Hiemeyer F, Schaefers M. Micro-dose transdermal estradiol for relief of hot flushes in postmenopausal Asian women: a randomized controlled trial. Climacteric. 2009;12:419-26.

99. Bachmann GA, Schaefers M, Uddin A, Utian WH. Lowest effective transdermal l7beta-estradiol dose for relief of hot flushes in postmenopausal women: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2007;110:771-9.

100. Group for the Women’s Health Initiative Investigators. Risk and Benefits of Estrogen Plus Progestin in Healthy Postmenopausal Women. Principal Results from the women's Health Inititive Randomized Controlled Trial. JAMA. 2002;288:321-333.

101. Davis SR, Davison SL, Wilson S, Shepherd J, Lawton B. Intranasal versus transdermal matrix oestrogen replacement in Australasian women. Maturitas. 2005;51:163-71.

102. Odabasi AR, Yuksel H, Demircan SS, Kacar DF, Culhaci N, Ozkara EE. A prospective randomized comparative study of the effects of intranasal and transdermal 17 §-estradiol on postmenopausal symptoms and vaginal cytology. J Postgrad Med. 2007;53:221-7.

103. Studd J, Pornel B, Marton I, Bringer J, Varin C, Tsouderos Y, et al. Efficacy and acceptability of intranasal 17 beta-oestradiol for menopausal symptoms: randomised dose-response study. Aerodiol Study Group. Lancet. 1999; 353: 1574-8.

104. Panay N, Toth K, Pelissier C, Studd J. Dose-ranging studies of a novel intranasal estrogen replacement therapy. Maturitas. 2001;38 Suppl 1:S15-22.

105. Mattsson LA, Christiansen C, Colau JC, Palacios S, Kenemans P, Bergeron C, et al. Clinical equivalence of intranasal and oral l7beta-estradiol for postmenopausal symptoms. Am J Obstet Gynecol. 2000;182:545-552.

106. Doren M, Azzawi FA, Donnez J, Van der Mooren MJ, Villero J, Gompel A. Therapeutic value and long-term safety of pulsed estrogen therapy. Maturitas. 2001;38 Suppl 1: S23-30.

107. Ozsoy M, Oral B, Ozsoy D. Clinical equivalence of intranasal estradiol and oral estrogens for postmenopausal symptoms. Int J Gynaecol Obstet. 2002;79:143-6.

108. Gordon SF, Thompson KA, Ruoff GE, Imig JR, Lane PJ, Schwenker CE. Efficacy and safety of a seven-day, transdermal estradiol drug-delivery system: comparison with conjugated estrogens and placebo. The Transdermal Estradiol Patch Study Group. Int J Fertil Menopausal Stud. 1995;40:126-34.

109. Studd JW, McCarthy K, Zamblera D, Burger HG, Silberberg S, Wren B, et al. Efficacy and tolerance of Menorest compared to Premarin in the treatment of postmenopausal women. A randomised, multicentre, double- blind, double-dummy study. Maturitas. 1995;22:105-14.

110. Pornel B. Efficacy and safety of Menorest in two positive-controlled studies. Eur J Obstet Gynecol Reprod Bio1. 1996;64 Suppl:S35-7.

111. Good WR, John VA, Ramirez M, Higgins JE. Comparison of Alora estradiol matrix transdermal delivery system with oral conjugated equine estrogen therapy in relieving menopausal symptoms. Alora Study Group. Climacteric. 1999;2:29-36.

112. De Franciscis P, Cobellis L, Fornaro F, Sepe E, Torella M, Colacurci N. Low-dose hormone therapy in the perimenopause. Int J Gynaecol Obstet. 2007;98:138-42.

113. Drapier-Faure E, Azoulay C, Abramovici Y. Acceptability of continuous combined versus cyclical HRT: a French multicentric randomized clinical study. Gynecol Obstet Fertil. 2005;33:498-504.

114. Cameron ST, Glasier AF, Gebbie A, Dewart H, Baird DT. Comparison of a transdermal continuous combined and an interrupted progestogen HRT. Maturitas. 2006;53:19-26.

115. Von Holst T, Salbach B. Efficacy of a new 7-day transdermal sequential estradiol/levonorgestrel patch in women. Maturitas. 2002;41:231-42.

116. Cunha EP, Azevedo LH, Pompei LM, Strufaldi R, Steiner ML, Ferreira JA, et al. Effect of abrupt discontinuation versus gradual dose reduction of postmenopausal hormone therapy on hot dushes. Gimacteric. 2010;13:362-7.

117. Lindh-Astrand L, Bixo M, Hirschberg AL, Sundstríim-Poromaa I, Hammar M. A randomized controlled study of taper-down or abrupt discontinuation of hormone therapy in women treated for vasomotor symptoms. Menopause. 2010;17:72-9.

118. Aslan E, Bagis T, Kilicdag EB, Tarim E, Erkanli S, Kuscu E. How best is to discontinue postmenopausal hormone therapy: immediate or tapered? Maturitas. 2007;56:78-83.

119. Haimov-Kochman R, Barak-Glantz E, Arbel R, Leefsma M, Brzezinski A, Milwidsky A, et al. Gradual discontinuation of hormone therapy does not prevent the reappearance of climacteric symptoms: a randomized prospective study. Menopause. 2006;13:370-6.

120. Lethaby A, Marjoribanks J, Fronenberg F, Roberts H, Eden J, Brown J. Phytoestrogens formenopausal vasomotor symptoms. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 12. Art. No.: CD001395. DOI: 10.1002/14651858.CD001395.pub4.

121. Hogervorst E, Yaffe K, Richards M, Huppert FAH. Hormone replacement therapy to maintain cognitive function in women with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 1. Art. No.: CD003799. DOI:10.1002/14651858.CD003799.pub2.

122. Farquhar C, Marjoribanks J, Lethaby A, Suckling JA, Lamberts O. Long term hormone therapy for perimenopausal and postmenopausal women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 2. Art. No.: CD004143. DOI: 10.1002/14651858.CD004143.pub3.

123. Shah NR, Borenstein J, Dubois RW. Postmenopausal hormone therapy and breast cancer: a systematic review and meta-analysis. Menopause. 2005; 12:668-78.

124. Greiser CM, Greiser EM, Doren M. Menopausal hormone therapy and risk of ovarian cancer: systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update. 2007; 13:453-63.

125. Furness S, Roberts H, Marjoribanks J, Lethaby A, Hickey M, Farquhar C. Hormone therapy in postmenopausal women and risk
of endometrial hyperplasia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 2. Art. No.:CD000402. DOI: 10.1002/14651858.CD0004.

126. Sare GM, Gray LJ, Bath PM. Association between hormone replacement therapy and subsequent arterial and venous vascular events: a meta- analysis. Eur Heart J. 2008;29:2031-41.

127. Canonico M, Plu-Bureau G, Lowe GD, Scarabin PY. Hormone replacement therapy and risk of venous thromboembolism in postmenopausal women: systematic review and meta-analysis. BMJ. 2008; 336:1227-31.

128. Kongnyuy EJ, Norman RJ, Flight IHK, ReesMC. Oestrogen and progestogen hormone replacement therapy for peri-menopausal and post- menopausal women: weight and body fat distribution. Cochrane Database of Systematic Reviews 1999, Issue 3. Art. No.: CD0010.

129. Greising SM, Baltgalvis KA, Lowe DA, Warren GL. Hormone therapy and skeletal muscle strength: a meta-analysis. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2009; 64:1071-81.

130. Allen IE, Monroe M, Connelly J, Cintron R, Ross SD. Effect of postmenopausal hormone replacement therapy on dental outcomes: systematic review of the literature and pharmacoeconomic analysis. Managed Care Interface. 2000;13:93-9.

131. The North American Menopause Society. Estrogen and progestogen use in postmenopausal women: 2010 position statement of The North American Menopause Society. Menopause. 2010;17:242-55.

132. Bullock JL, Massey FM, Gambrell D Jr. Use of medroxyprogesterone acetate to prevent menopausal symptoms. Obstetrics and Gynecology. 1975;46:165-8.

133. Morrison JC, Martin DC, Blair RA, Anderson GD, Kincheloe BW, Bates GW, et al. The use of medroxyprogesterone acetate for relief of climacteric symptoms. Am J Obstet Gynecol. 1980;138:99-104.

134. Schiff I, Tulchinsky D, Cramer D, Ryan KJ. Oral medroxyprogesterone in the treatment of postmenopausal symptoms. JAMA. 1980;244:1443-5.

135. Albrecht BH, Schiff I, Tuchinsky D, Ryan KJ. Objective evidence that placebo and oral medroxyprogesterone acetate therapy diminish menopausal vasomotor flushes. Am J Obstet Gynecol. 1981;139:631-5.

136. Loprinzi CL, Michalak JC, Quella SK, O’Fallon JR, Hatfield Ak, Nelimark R A, et al. Megestrol acetate for the prevention of hot flashes. N Engl J Med. 1994;331: 347-52.

137. Aslaksen K, Frankendal B. Effect of oral medroxyprogesterone acetate on menopausal symptoms in patients with endometrial carcinoma. Acta Obstet Gynecol Scand. 1982;61:423-8.

138. Spark MJ, Willis J. Systematic review of progesterone use by midlife and menopausal women. Maturitas. 2012. p. 192-202.

139. Prior JC, Hitchcock CL. Progesterone for vasomotor symptoms: a 12-week randomized, masked placebo-controlled trial in healthy, normal-weight women 1-20 years since final menstrual flow. Endocrine Rev. 2010;31(Suppl. 1):S51.

140. Hitchcock CL, Prior JC. Oral micronized progesterone for vasomotor symptoms-a placebo-controlled randomized trial in healthy postmenopausal women. Menopause. 2012; 19:886-93.

141. Prior JC, Hitchcock CL. Progesterone for hot flush and night sweat treatment effectiveness for severe vasomotor symptoms and lack of withdrawal rebound. Gynecol Endocrinol 2012;28(Suppl. 2):7-11.

142. Lobo RA, McCormick W, Singer F, Roy S. Depo-medroxyprogesterone acetate compared with conjugated estrogens for the treatment of postmenopausal women. Obstet Gynecol. 1984;63:1-5.

143. Prior JC, Nielsen JD, Hitchcock CL, Williams LA, Vigna YM, Dean CB. Medroxyprogesterone and conjugated oestrogen are equivalent for hot flushes: a 1-year randomized double-blind trial following premenopausal ovariectomy. Clin Sci (Lond). 2007;112.

144. Benster B, Carey A, Wadsworth F, Vashisht A, Domoney C, Studd J. A double-blind placebo-controlled study to evaluate the effect of progestelle progesterone cream on postmenopausal women. Menopause Int. 2009;15:63-9.

145. Somboonporn W, Bell RJ, Davis SR. Testosterone for peri and postmenopausal women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 4. Art. No.: CD004509. DOI: 10.1002/14651858.CD004509.pub2.

146. Matthews KA, Owens JF, Salomon K, Harris KF, Berga SL. Influence of hormone therapy on the cardiovascular responses to stress of postmenopausal women. Biological Psychology. 2005;69:39-56.

147. Warnock JK, Swanson SG, Borel RW, Zipfel LM, Brennan JJ. Combined esterified estrogens andmethyltestosterone versus esterified estrogens alone in the treatment of loss of sexual interest in surgically menopausal women. Menopause. 2005;12:374-84.

148. Rymer J, Morris EP. Extracts from “Clinical evidence”: Menopausal symptoms. BMJ. 2000;321:1516-9.

149. Modelska K, Cummings S. Tibolone for postmenopausal women: systematic review of randomized trials. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87:16-23.

150. Landgren MB, Bennink HJ, Helmond FA, Engelen S. Dose-response analysis of effects of tibolone on climacteric symptoms. BJOG. 2002;109:1109-14.

151. Hammar ML, van de Weijer P, Franke HR, Pornel B, von Mauw EM, Nijland EA. Tibolone and low-dose continuous combined hormone treatment: vaginal bleeding pattern, efficacy and tolerability. BJOG. 2007;114:1522-9.

152. Somunkiran A, Ere1 CT, Demirci F, Senturk ML. The effect of tibolone versus l7beta-estradiol on climacteric symptoms in women with surgical menopause: a randomized, cross-over study. Maturitas. 2007;56:61-8.

153. Swanson SG, Drosman S, Helmond FA, Stathopoulos VM. Tibolone for the treatment of moderate to severe vasomotor symptoms and genital atrophy in postmenopausal women: a multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled study. Menopause 2006;13:917-25.

154. Meeuwsen IB, Samson MM, Duursma SA, Verhaar HJ. The influence of tibolone on quality of life in postmenopausal women. Maturitas. 2002;41:35-43.

155. Rymer J, Morris EP. Extracts from “Clinical evidence”: Menopausal symptoms. BMJ. 2000;321:1516-9.

156. Modelska K, Cummings S. Tibolone for postmenopausal women: systematic review of randomized trials. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87:16-23.

157. Baracat EC, Barbosa IC, Giordano MG, Haidar MA, Marinho RM, Menegocci JC, et al. A randomized, open-label study of conjugated equine estrogens plus medroxyprogesterone acetate versus tibolone: effects on symptom control, bleeding pattern, lipid profile and tolerability.Climacteric. 2002 Mar;5(1):60-9.

158. Formoso G, Perrone E, Maltoni S, Bladuzzi S, D’Amico R, Bassi C, Basevi V, Marata AM, Magrini N, Maestri E. Short and long term effectos of tibolone in postmenopausal women (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 2. Art. No.: CD 0085.

159. Bouchard P, Panay N, de Villiers TJ, Vincendon P, Bao W, Cheng RF, Constantine G. Randomized placebo- and active-controlled study of desvenlafaxine for menopausal vasomotor symptoms. Climacteric. 2012;15:12-20.

160. Beral V. Million Women Study Collaborators. Breast cancer and hormone- replacement therapy in the Million Women Study. Lancet. 2003;362:419-27.

161. Shams T, Firwana B, Habib F, Alshahrani A, Alnouh B, Murad MH, Ferwana M. SSRIs for Hot Flashes: A Systematic Review and Meta- Analysis of Randomized Trials. J Gen Intern Med. 2013 Jul 26 [Epub ahead or print]. doi:10.1007/s11606-013-2535-9. PubMed.

162. Pinkerton JV, Constantine G, Hwang E, Cheng RF. Desvenlafaxine compared with placebo for treatment of menopausal vasomotor symptoms: A 12-week, multicenter, parallel-group, randomized, double-blind, placebo- controlled efficacy trial. Menopause. 2013;20:28-37.

163. Pinkerton JV, Archer DF, Guico-Pabia CJ, Hwang E, Cheng RF. Maintenance of the efficacy of desvenlafaxine in menopausal vasomotor symptoms: a 1-year randomized controlled trial. Menopause. 2013;20:38-46.

164. Archer DF, Pinkerton JV, Guico-Pabia CJ, Hwang E, Cheng RF; Study 3353 Investigators. Cardiovascular, cerebrovascular, and hepatic safety of desvenlafaxine for 1 year in women with vasomotor symptoms associated with menopause. Menopause. 2013;20:47-56.

165. Nelson HD, Vesco KK, Haney E, Fu R, Nedrow A, Miller J et al. Nonhormonal therapies for menopausal hot flashes: systematic review and meta-analysis. JAMA. 2006;295:2057-71.

166. Soares CN, Joffe H, Viguera AC, Petrillo L, Rydzewski M, Yehezkel R et al. Paroxetine versus placebo for women in midlife alter hormone therapy discontinuation. Am J Med. 2008;121:159-62.

167. Stearns V, Beebe KL, lyengar M, Dube E. Paroxetine controlled release in the treatment of menopausal hot flashes: a randomized controlled trial. JAMA. 2003;289:2827-34.

168. Stearns V, Slack R, Gree N, et al. Paroxetine is an effective treatment for hot flashes: results form a prospective randomized clinical trial. J Clin Oncol. 2005;23:6919-30.

169. Kelly CM, Juurlink DN, Gomes T, Duong-Hua M, Pritchard KI, Austin PC et al. Selective serotonin reuptake inhibitors and breast cancer mortality in women receiving tamoxifen: a population based cohort study. BMJ. 2010;340:c693.

170. Simon JA, Portman DJ, Kaunitz AM, Mekonnen H, Kazempour K, Bhaskar S, et al. Low-dose paroxetine 7.5 mg for menopausal vasomotor symptoms: two randomized controlled trials. Menopause [Internet]. 2013 Oct [cited 2014 Oct 24];20(10):1027-35. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 24045678

171. Suvanto-Luukkonen E, Koivunen R, Sundstrom H, Bloigu R, Karjalainen E, Haiva-Mallinen L et al. Citalopram and fluoxetine in the treatment of postmenopausal symptoms: a prospective, randomized, 9-month, placebo- controlled, double-blind study. Menopause. 2005;12:18-26.

172. Loprinzi CL, Sloan JA, Perez EA, Ouella SK, Stella PJ, Mailliard JA et al. Phase III Evaluation of Fluoxetine for treatment of hot flashes. J Clin Oncol. 2002;20:1578-83.

173. Loprinzi CL, Sloan J, Stearns V, Slack R, lyengar M, Diekmann B et al. Newer antidepressants and gabapentin for hot flashes: an individual patient pooled analysis. J Clin Oncol. 2009;27:2831-7.

174. Wu M F, Hilsenbeck SG, Tham YL, Kramer R, Elledge RM, Chang J et al. The efficacy of sertraline for controlling hot flashes in women with or at high risk of developing breast cancer. Breast Cancer Res Treat. 2009; 118:369-75.

175. Grady D, Cohen B, Tice J, Kristof M, Olyaie A, Sawaya GF. Ineffectiveness of sertraline for treatment of menopausal hot flushes. Randomized controlled trial. The American College of Obstetricians and Gynecologists. 2007;109:823-30.

176. Gordon PR, Kerwin JP, Green-Boesen K, Senf J. Sertraline to treat hot flashes: a randomized controlled, double-blind, crossover trial in a general population. Menopause. 2006;13:568-75.

177. Buijs C, Mom CH, Willemse PHB, Boezen HM, Maurer JM, Wymenga ANM et al. Venlafaxine versus clonidine for the treatment of hot flashes in breast cancer patients: a double-blind, randomized cross-over study. Breast Cancer Res Treat. 2009;115:573-80.

178. Loibl S, Schwedler k, von Minckwitz G, Strohmeier R, Mehta KM, Kaufmann M. Venlafaxine is superior to clonidine as treatment of hot flashes in breast cancer patients. A double blind randomized study. Annals of Oncology. 2007;18:689-93.

179. Carpenter JS, Storniolo AM, Johns S, Monahan PO, Azzouz F, Elam JL et al. Randomized, double-blind, placebo-controlled crossover trials of venlafaxine for hot flashes after breast cancer. Oncologist 2007;12:124-35.

180. Loprinzi CL, Kugler JW, Sloan JA, Mailliard JA, LaVasseur BI, Barton DL et al. Venlafaxine in management of hot flashes in survivors of breast cancer: a randomised controlled trial. The Lancet. 2000;356:2059-63.

181. Buijs C, Mom CH, Willemse PHB, Boezen HM, Maurer JM, Wymenga ANM et al. Venlafaxine versus clonidine for the treatment of hot flashes in breast cancer patients: a double-blind, randomized cross-over study. Breast Cancer Res Treat. 2009;115:573-80.

182. Sun Z, Hao Y, Zhang M. Efficacy and safety of desvenlafaxine treatment for hot flashes associated with menopause: a meta-analysis of randomized controlled trials. Gynecol Obstet Invest [Internet]. 2013 Jan [cited 2014 Oct 24];75(4):255-62. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23548358

183. Barton DL, Lavasseur BI, Sloan JA, Stawis AN, Flynn KA, Dyar M, et al. Phase III, Placebo-Controlled Trial of Three Doses of Citalopram for the Treatment of Hot Flashes: NCCTG Trial N05C9. J Clin Oncol. 2010; 28:3278-83.

184. Aguirre W, Chedraui P, Mendoza J, Ruilova I. Gabapentin vs. low-dose transdermal estradiol for treating post-menopausal women with moderate to very severe hot flushes. Gynecol Endocrinol. 2010;26;333-7.

185. Patorno E, Bohn RL, Wah1 PM, Avorn J, Patrick AR, Liu J et al. Anticonvulsant medications and the risk of suicide, attempted suicide, or violent death. JAMA. 2010;303:1401-9.

186. Loprinzi CL, Kugler JW, Barton DL, Dueck AC, Tschetter LK, Nelimark RA et al. Phase III Trial of Gabapentin Alone or in Conjunction With an Antidepressant in the Management of Hot Flashes in Women Who Have Inadequate Control With an antidepressant alone: NCCTG N03C5. J Clin Oncol. 2007 Jan 20;25:308-12.

187. Nesheim BI, Saetre T. Reduction of menopausal hot flashes by methyldopa: a double-blind crossover trial. Eur J Clin Pharmacol. 1981;20:413-6.

188. Hammond MG, Hatley L, Talbert LM. A double blind study to evaluate the effect of methyldopa on menopausal vasomotor flushes. J Clin Endocrinol Metab. 1983; 58:1158-60.

189. Andersen O, Engebretsen T, Solberg V M, Orbo A. Alpha-methyldopa for climacteric hot flushes. Acta Obstet Gynecol Scand. 1986;65:405-9.

190. Butt DAM, Lock MMCF, Lewis JEMMF, Ross SBMPM, Moineddin RP. Gabapentin for the treatment of menopausal hot flashes: a randomized controlled trial. Menopause. 2008;15:310-8.

191. Kimmick GG, Lovato J, McOuellon R, Robinson E, Muss HB. Randomized, double-blind, placebo-controlled, crossover study of sertraline (Zoloft) for the treatment of hot flashes in women with early stage breast cancer taking tamoxifen. The Breast J. 2006;12:114-22.

192. Reddy SYM, Warner HM, Guttuso TJM, Messing SM, DiGrazio WM, Thornburg LM et al. Gabapentin, Estrogen, and Placebo for Treating Hot Flushes: A Randomized Controlled Trial. Obstet Gynecol. 2006;108:41-8.

193. Guttuso T, Kurlan R, McDermott MP, Kieburtz K. Gabapentin’s effects on hot flashes in postmenopausal women: a randomized controlled trial. Obstetrics & Gynecology. 2003;101:337-45.

194. Pandya KJ, Morrow GR, Roscoe JA, Zhao H, Hickok JT, Pajon E et al. Gabapentin for hot flashes in 420 women with breast cancer: a randomised double-blind placebo-controlled trial. The Lancet. 2005;366:818-24.

195. Knight DC, Eden JA. A review of the clinical effects of phytoestrogens. Obstet Gynecol [Internet]. 1996 May [cited 2014 Sep 23];87(5 Pt 2):897-904. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8677131

196. Melby MK, Lock M, Kaufert P. Culture and symptom reporting at menopause. Hum Reprod Update [Internet]. [cited 2014 Sep 15];11(5):495-512. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15919681

197. Nedrow A, Miller J, Walker M, Nygren P, Huffman LH, Nelson HD. Complementary and alternative therapies for the management of menopause- related symptoms: a systematic evidence review. Arch Intern Med [Internet]. 2006 Jul 24 [cited 2014 Sep 23];166(14):1453-65. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16864755

198. Bolaños R, Del Castillo A, Francia J. Soy isoflavones versus placebo in the treatment of climacteric vasomotor symptoms: Systematic review and meta- analysis. Menopause. 2010. 17: 660-6.

199. Taku K, Melby MK, Kronenberg F, Kurzer MS, Messina M. et al. Extracted or synthesized soybean isoflavones reduce menopausal hot flash frequency and severity: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Menopause. 2012;19:776-90.

200. Bolaños-Díaz R, Zavala-Gonzales JC, Mezones-Holguín E, Francia-Romero J. Soy extracts versus hormone therapy for reduction of menopausal hot flushes: Indirect comparison. Menopause. 2011; 18: 825-9.

201. Lipovac M, Chedraui P, Gruenhut C, Gocan A, Kurz C, Neuber B, et al. The effect of red clover isoflavone supplementation over vasomotor and menopausal symptoms in postmenopausal women. Gynecol Endocrinol. 2012; 28: 203-7.[Incluído en T].

202. Ciaci A, Cicero AFG, Colacurci N, Matarazzo MG, De Leo V. Activity of isoflavones and berberine on vasomotor symptoms and lipid profile in menopausal women. Gynecol Endocrinol. 2012; 28: 699-702.

203. Aso T, Uchiyama S, Matsumura Y, Taguchi M, Nozaki M, Takamatsu K, et al. A natural S-equol supplement alleviates hot flushes and other menopausal symptoms in equol nonproducing postmenopausal Japanese women. J Women’s Health. 2012;21:92-100.

204. Ye YB, Wang Z-L, Zhuo S-Y, Lu W, Liao H-F, Verbruggen M, et al. Soy germ isoflavones improve menopausal symptoms but have no effect on blood lipids in early postmenopausal Chinese women: A randomized placebo-controlled trial. Menopause. 2012;19:791-8.

205. Jou HJ, Wu SC, Chang FW, Ling PY, Chu KS, Wu WH. Effect of intestinal production of equol on menopausal symptoms in women treated with soy isoflavones. Int J Gynecol Obstetr 2008;102: 44-9.

206. Colli MC, Bracht A, Soares AA, de Oliveira AL, Boer CG, de Souza CGM, et al. Evaluation of the efficacy of flaxseed meal and flaxseed extract in reducing menopausal symptoms. J Med Food 2012; 15: 840-5.

207. Hanachi P, Golkho S. Assessment of soy phytoestrogens and exercise on lipid profiles and menopause symptoms in menopausal women. J Biological Sci 2008;8:789-93.

208. Ferrari A. Soy extract phytoestrogens with high dose of isoflavones for menopausal symptoms. Journal of Obstetric and Gynaecological Research 2009;35:1083-90.

209. Del Giorno C, Maggio da Fonseca A, Bagnoli VR, Serrano de Assis J, Soares IM, Baracat EC. Effects of trifolium pratense on climacteric and sexual symptoms in postmenopausal women. Revista da Associacao Medica Brasileira 2010;56:558-62.

210. Bicca MN, De O,Horta BL, Lethaby AE. Double-blind ranbdomized clinical trial to assess the effectiveness of soy isoflavones in the relieve of climateric symptoms (Unpublished study).

211. Campagnoli C, Abbá C, Ambroggio S, Peris C, Perona M, Sanseverino P. Polyunsaturated fatty acids (PUFAs) might reduce hot flushes: an indication from two controlled trials on soy isoflavones alone and with a PUFA supplement. Maturitas [Internet]. 2005 Jun 16 [cited 2014 Sep 24];51(2):127-34. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/ pií/ S0378512204003627

212. Han KK, Soares JM, Haidar MA, de Lima GR, Baracat EC. Benefits of soy isoflavone therapeutic regimen on menopausal symptoms. Obstet Gynecol [Internet]. 2002 Mar [cited 2014 Sep 24];99(3):389-94. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11864664

213. Khaodhiar L, Ricciotti HA, Li L, Pan W, Schickel M, Zhou J, et al. Daidzein-rich isoflavone aglycones are potentially effective in reducing hot flashes in menopausal women. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 24];15(1):125-32. Avaílable from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid = 3207039&tool = pmce ntrez&rendertype = abstract

214. Penotti M, Fabio E, Modena AB, Rinaldi M, Omodei U, Viganó P. Effect of soy-derived isoflavones on hot flushes, endometrial thickness, and the pulsatility index of the uterine and cerebral arteries. Fertil Steril [Internet]. 2003 May [cited 2014 Sep 24];79(5):1112-7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12738504

215. Upmalis DH, Lobo R, Bradley L, Warren M, Cone FL, Lamia CA. Vasomotor symptom relief by soy isoflavone extract tablets in postmenopausal women: a multicenter, double-blind, randomized, placebo- controlled study. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 24];7(4):236-42. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10914616

216. Nahas EAP, Nahas-Neto J, Orsatti FL, Carvalho EP, Oliveira MLCS, Dias R. Efficacy and safety of a soy isoflavone extract in postmenopausal women: a randomized, double-blind, and placebo-controlled study. Maturitas [Internet]. 2007 Nov 20 [cited 2014 Sep 23];58(3):249-58. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17913408

217. Levis S, Strickman-Stein N, Ganjei-Azar P, Xu P, Doerge D, Krischer J. Soy isoflavones in the prevention of menopausal bone loss and menopausal symptoms. Arch Intern Med 2011;171(15):1363-8.

218. Faure ED, Chantre P, Mares P. Effects of a standardized soy extract on hot flushes: a multicenter, double-blind, randomized, placebo-controlled study. Menopause. 9(5):329-34.

219. Kaari C, Haidar MA, Júnior JMS, Nunes MG, Quadros LG de A, Kemp C, et al. Randomized clinical trial comparing conjugated equine estrogens and isoflavones in postmenopausal women: a pilot study. Maturitas [Internet]. 2006 Jan 10 [cited 2014 Sep 26];53(1):49-58. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16257151

220. Evans M, Ellito JG, Sharma P, Berman R, Guthrie N. The effect of synthetic genistein on menopause symptom management in healthy postmenopausal women: a multicenter, randomised, placebo-controlled study. Maturitas 2011;68:189-96.

221. Crisafulli A, Marini H, Bitto A, Altavilla D, Squadrito G, Romeo A, et al. Effects of genistein on hot flushes in early postmenopausal women: a randomized, double-blind EPT- and placebo-controlled study. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 15];11(4):400-4. Available from:

222. D’Anna R, Cannata ML, Marini H, Atteritano M, Cancelheri F, Corrado F, et al. Effects of the phytoestrogen genistein on hot flushes, endometrium, and vaginal epithehum in postmenopausal women: a 2-year randomized, double- blind, placebo-controlled study. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 26];16(2):301-6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19034051

223. Agosta C, Atlante M, Benvenuti C. Randomized controlled study on clinical efficacy of isodavones plus Lactobacillus sporogenes, associated or not with a natural anxiolytic agent in menopause. Minerva Ginecol [Internet]. 2011 Mar [cited 2014 Sep 29];63(1):11-7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21311416

224. Cheng G, Wilczek B, Warner M, Gustafsson J-A, Landgren B-M. Isoflavone treatment for acute menopausal symptoms. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 26];14(3 Pt 1):468-73. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17290160

225. Albertazzi P, Pansini F, Bonaccorsi G, Zanotti L, Forini E, De Aloysio D. The effect of dietary soy supplementation on hot flushes. Obstet Gynecol [Internet]. 1998 Jan [cited 2014 Sep 29];91(1):6-11. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9464712

226. Brzezinski A, AdlercreutzH, Shaoul R, Rosler A, Shmueli A, Tanos V, Schenker JG. Short-term effects of phytoestrogen-rich diet on postmenopuasal women. Menopause: The Journal of the North American Menopuase Society. 1997;4:89-94.

227. Cheng G, Wilczek B, Warner M, Gustafsson J-A, Landgren B-M. Isoflavone treatment for acute menopausal symptoms. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 26];14(3 Pt 1):468-73. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/17290160

228. Carmigiani LO, Pedro AO, Cost-Paiva LH, Pinto-Neto AM. The effect of dietary soy supplementation compared to estrogen and placebo on menopausal symptoms: a randomised controlled trial. Maturitas 2010;67:262-9.

229. Radhakrishnan G, Agarwal N, Vaid N. Evaluation of isoflavone rich soy protein supplementation for postmenopausal therapy. Pakistan Journal of Nutrition. 2009;8:1009-17. Radhakrishnan G, Agarwal N, Vaid N. Evaluation of isoflavone rich soy protein supple.

230. Balk JL, Whiteside DA, Naus G, DeFerrari E, Roberts JM. A pilot study of the effects of phytoestrogen supplementation on postmenopausal endometrium. J Soc Gynecol Investig [Internet]. [cited 2014 Sep 29];9(4):238-42. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12113884

231. Burke GL, Legault C, Anthony M, Bland DR, Morgan TM, Naughton MJ, et al. Soy protein and isoflavone effects on vasomotor symptoms in peri- and postmenopausal women: the Soy Estrogen Alternative Study. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 29];10(2):147-53. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12627040

232. Dalais FS, Rice GE, Wahlqvist ML, Grehan M, Murkies AL, Medley G, et al. Effects of dietary phytoestrogens in postmenopausal women. Climacteric [Internet]. 1998 Jun [cited 2014 Sep 29];1(2):124-9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11907915

233. Knight DC, Howes JB, Eden JA, Howes LG. Effects on menopausal symptoms and acceptability of isoflavone-containing soy powder dietary supplementation. Climacteric [Internet]. 2001 Mar [cited 2014 Sep 29];4(1):13-8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11379373

234. Kotsopoulos D, Dalais FS, Liang YL, McGrath BP, Teede HJ. The effects of soy protein containing phytoestrogens on menopausal symptoms in postmenopausal women. Climacteric [Internet]. 2000 Sep [cited 2014 Sep 29];3(3):161-7. Available from: http://www.ncbi.nllm.nih.gov/pubmed/11910617

235. Lewis JE, Nickell LA, Thompson LU, Szalai JP, Kiss A, Hilditch JR. A randomized controlled trial of the effect of dietary soy and flaxseed mullins on quality of life and hot flashes during menopause. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 22];13(4):631-42. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16837885

236. St Germain A, Peterson CT, Robinson JG, Alekel DL. Isoflavone-rich or isoflavone-poor soy protein does not reduce menopausal symptoms during 24 weeks of treatment. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 16];8(1):17-26. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11201510

237. Heyerick A, Vervarcke S, Depypere H, Bracke M, De Keukeleire D. A first prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled study on the use of a standardized hop extract to alleviate menopausal discornlorts. Maturitas [Internet]. 2006 May 20 [cited 2014 Sep 29];54(2):164-75. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16321485

238. Heger M, Ventskovskiy BM, Borzenko I, Kneis KC, Rettenberger R, Kaszkin-Bettag M, et al. Efficacy and safety of a special extract of Rheum rhaponticum (ERr 731) in perimenopausal women with climacteric complaints: a 12-week randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 29];13(5):744-59. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16894335

239. Tempfer CB, Froese G, Heinze G, Bentz E-K, Hefler LA, Huber JC. Side effects of phytoestrogens: a meta-analysis of randomized trials. Am J Med [Internet]. 2009 Oct [cited 2014 Sep 25];122(10):939-46.e9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/19786161

240. Velentzis LS, Cantwell MM, Cardwell C, Keshtgar MR, Leathem AJ, Woodside J V. Lignans and breast cancer risk in pre- and post-menopausal women: meta- analyses of observational studies. Br J Cancer [Internet]. 2009 May 5 [cited 2014 Sep 29];100(9):1492-8. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/ articlerender.fcgi?artid = 2694431&tool = pmcentrez&rendertype = abstract

241. Leach MJ, Moore V. Black cohosh (Cimicifuga spp.) for menopausal symptoms. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, issue 9. Art. No.: CD007244. DOI: 10.1002/14651858.CD007244.pub2.

242. Laakmann E, Grajecki D, Doege K, zu Eulenburg C, Buhling KJ. Efficacy of Cimi fuga Racemosa, Hypericum perforatum and Agnus castus in the treatment of climacteric complaints: a systematic review. Gynecol Endocrinol. 2012; 28: 703-9.

243. Naser B, Schnitker J, Minkin MJ, de Arriba SG, Nolte K-U, Osmers R. Suspected black cohosh hepatotoxicity: no evidence by meta-analysis of randomized controlled clinical trials for isopropanolic black cohosh extract. Menopause. 2011; 18: 366-75.

244. Ross SM. Menopause: a standardized isopropanolic black cohosh extract (remifemin) is found to be safe and effective for menopausal symptoms. Holist Nurs Pract. 2012; 26: 58-61.

245. Lee MS, Shin B-C, Yang EJ, Lim H-J, Ernst E. Maca (Lepidium meyenii) for treatment of menopausal symptoms: A systematic review. Maturitas. 2011; 79: 227-33.

246. Kim SY, Seo SK, Choi YM, Jeon YE, Lim KJ, Cho S, et al. Effects of red ginseng supplementation on menopausal symptoms and cardiovascular risk factors in postmenopausal women: A double-blind randomized controlled trial. Menopause. 2012;19:461-6.

247. Nahidi F, Kariman N, Simbar M, Mojab F. The study on the effects of Pimpinella anisum on relief and recurrence of menopausal hot flashes. Iranian J Pharmaceutical Res. 2012;11:1079-85.

248. Nahidi F, Zare E, Mojab F, Alavi-Majd H. Effects of licorice on relief and recurrence of menopausal hot flashes. Iranian J Pharmaceutical Res.2012; 11:541-8.

249. Mirabi P, Mojab F. The effects of valerian root on hot flashes in menopausal women. Iranian J Pharmaceutical Res. 2013;12:217-22.

250. Van Die MD, Burger HG, Bone KM, Cohen MM, Teede HJ. Hypericum perforatum with Vitex agnus-castus in menopausal symptoms: a randomized, controlled trial. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 29];16(1):156-63. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18791483

251. Abdali K, Khajehei M, Tabatabaee HR. Effect of St John’s wort on severity, frequency, and duration of hot flashes in premenopausal, perimenopausal and postmenopausal women: a randomized, double-blind, placebo-controlled study. Menopause [Internet]. 2010 Mar [cited 2014 Sep 29];17(2):326-31. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20216274

252. Uebelhack R, Blohmer J-U, Graubaum H-J, Busch R, Gruenwald J, Wernecke K-D. Black cohosh and St. John’s wort for climacteric complaints: a randomized trial. Obstet Gynecol [Internet]. 2006 Mar [cited 2014 Sep 29];107(2 Pt 1):247-55. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16449108

253. Ernst E. Second thoughts about safety of St John’s wort. Lancet [Internet]. 1999 Dec 11 [cited 2014 Sep 29];354(9195):2014-6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10636361

254. Hammerness P, Basch E, Ulbricht C, Barrette E-P, Foppa I, Basch S, et al. St John’s wort: a systematic review of adverse effects and drug interactions for the consultation psychiatrist. Psychosomatics [Internet]. [cited 2014 Sep 29];44(4):271-82. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12832592

255. Knüppel L, Linde K. Adverse effects of St. John’s Wort: a systematic review. J Clin Psychiatry [Internet]. 2004 Nov [cited 2014 Sep 29];65(11):1470-9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15554758

256. Whitten DL, Myers SP, Hawrelak JA, WoNmuth H. The effect of St John’s wort extracts on CYP3A: a systematic review of prospective chnical trials. Br J Clin Pharmacol [Internet]. 2006 Nov [cited 2014 Sep 29];62(5):512-26. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid = 1885170&tool = pmce ntrez&rendertype = abstract

257. Brooks NA, Wilcox G, Walker KZ, Ashton JF, Cox MB, Stojanovska L. Beneficial effects of Lepidium meyenii (maca) on psychological symptoms and measures of sexual dysfunction in postmenopausal women are not related to estrogen or androgen content. Menopause. 2008;15:1157-62.

258. Meissner HO, Reich-Bilinska H, Mscisz A, Kedzia B. Therapeutic effects of pre-gelatinized organic maca (Lepidium peruvanum chacon) used as a nonhormonal alternative to HRT in perimenopausal women-clinical pilot study. Int J Biomed Sci 2006;2:143-59.

259. Meissner HO, Mscisz A, Reich-Bilinska H, Kapczynski W, Mrozikiewicz P, Bobkiewicz-Kozlowska T, Kedzia B, Lowicka A, Barchia I. Hormone- Balancing Effect of Pre-Gelatinized Organic Maca (Lepidium peruvianum Chacon): (II) Physiological and Symptomatic Responses of Early- Postmenopausal Women to Standardized doses of Maca in Double Blind, Randomized, Placebo-Controlled, Multi-Centre Clinical Study. Int J Biomed Sci. 2006 Dec;2(4):360-74.

260. Chen HY, Cho WCS, Sze SCW, Tong Y. Treatment of menopausal symptoms with Er-xian decoction: a systematic review. Am J Chin Med [Internet]. 2008 Jan [cited 2014 Sep 29];36(2):233-44. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18457358

261. Jeri A.The Use of an Isoflavone Supplement to Relieve Hot Flushes [Internet]. [cited 2014 Sep 29]. Available from: http://promensil.ca/ en/hcp/PDF/jeriPromensil.pdf

262. Tice JA, Ettinger B, Ensrud K, Wallace R, Blackwell T, Cummings SR. Phytoestrogen supplements for the treatment of hot flashes: the Isoflavone Clover Extract (ICE) Study: a randomized controlled trial. JAMA [Internet]. 2003 Jul 9 [cited 2014 Sep 29];290(2):207-14. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12851275

263. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [Internet]. Comunicación sobre riesgos de medicamentos para profesionales sanitarois; ref:2006/06 [citado 20 Jul 2006]. Nota Informativa: extracto de la raíz de “Cimifuga Racemosa” y lesiones hepáticas.

264. Al-Akoum M, Maunsell E, Verreault R, Provencher L, Otis H, Dodin S. Effects of Hypericum perforatum (St. John’s wort) on hot flashes and quality of life in perimenopausal women: a randomized pilot trial. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 29];16(2):307-14. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19194342

265. Lee MS, Shin BC, Ernst E. Acupuncture for treating menopausal hot flushes: a systematic review. Climacteric. 2009;12:16-25.

266. Venzke L, Calvert JF Jr, Gilbertson B. A randomized trial of acupuncture for vasomotor symptoms in post-menopausal women. Complement Ther Med. 2010;18:59-66.

267. Sunay D, Ozdiken M, Arslan H, Seven A, Aral Y. The effect of acupuncture on postmenopausal symptoms and reproductive hormones: a sham controlled clinical trial. Acupunct Med. 2011;29:27-31.

268. Painovich JM, Shufelt CL, Azziz R, Yang Y, Goodarzi MO, Braunstein GD, Karlan BY, Stewart PM, Merz CN. A pilot randomized, single-blind, placebo-controlled trial of traditional acupuncture for vasomotor symptoms and mechanistic pathways of menopause. Menopause. 2012;19:54-61.

269. Cho SH, Whang WW. Acupuncture for vasomotor menopausal symptoms: a systematic review. Menopause. 2009;16:1065-73.

270. Borud EK, Alraek T, White A, Fonnebo V, Eggen AE, Hammar M, Astrand LL, Theodorsson E, Grimsgaard S. The Acupuncture on Hot Flushes Among Menopausal Women (ACUFLASH) study, a randomized controlled trial. Menopause. 2009;16:484-93.

271. Park JE, Lee MS, Jung S et al. Moxibustion for treating menopausal hot flashes: a randomized clinical trial. Menopause. 2009;16:660-5.

272. O’Brien KA, Varigos E, Black C, Komesaroff PA. Laser acupuncture does not improve menopausal symptoms. Menopause. 2010;17:636-41.

273. Kim DI, Jeong JC, Kim KH, Rho JJ, Choi MS, Yoon SH, et al. Acupuncture for hot flushes in perimenopausal and postmenopausal women: a randomised, sham-controlled trial. Acupunct Med. 2011;29:249-56.

274. Zhou J, Ou F, Sang X, Wang X, Nan R. Acupuncture and auricular acupressure in relieving menopausal hot flashes of bilaterally ovariectomized chinese women: a randomized controlled trial. Evid Based Complement Alternat Med. 2011;2011:713274. doi: 10.1093/e.

275. Tremblay A, Sheeran L, Aranda SK. Psychoeducational interventions to alleviate hot flashes: a systematic review. Menopause. 2008;15:193-202.

276. Keefer L, Blanchard EB. A behavioral group treatment program for menopausal hot flashes: results of a pilot study. Appl Psychophysiol Biofeedback. 2005; 30:21-30.

277. Anarte MT, Cuadros JL, Herrera J. Hormonal and psychological treatment: therapeutic alternative for menopausal women? Maturitas. 1998;29:203-13.

278. Carmody JF, Crawford S, Salmoirago-Blotcher E, Leung K, Churchill L, Olendzki N. Mindfulness training for coping with hot flashes: results of a randomized trial. Menopause. 2011;18:611-20.

279. Innes KE, Selfe TK, Vishnu A. Mind-body therapies for menopausal symptoms: A systematic review. Maturitas. 2010;66:135-49.

280. Lindh-Astrand L, Nedstrand E. Effects of applied relaxation on vasomotor symptoms in postmenopausal women: a randomized controlled trial. Menopause. 2013;20:401-8.

281. Irvin JH, Domar AD, Clark C, Zuttermeister PC, Friedman R. The effects of relaxation response training on menopausal symptoms. Journal of Psychosomatic Obstetrics and Gynaecology. 1996;17:202-7.

282. Freedman RR, Woodward S. Behavioral treatment of menopausal hot flushes: evaluation by ambulatory monitoring. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 1992;167:436-9.

283. Rankin M. Effect of low frequency sound on menopausal symptoms. Journal of Holistic Nursing. 1989;7:34-41.

284. Germaine LM, Freedman RR. Behavioral treatment of menopausal hot flashes: evaluation by objective methods. Journal of Consulting and Clinical Psychology.1984;52:1072-9.

285. Nedstrand E, Wijma K, Wyon Y, Hammar M. Applied relaxation and oral estradiol treatment of vasomotor symptoms in postmenopausal women. Maturitas. 2005;51:154-62.

286. Williamson J., White A., Hart A. & Ernst E. Randomised controlled trial of reflexology for menopausal symptoms. BJOG. 2002;109:1050-5.

287. Hur MH, Yang YS, Lee MS. Aromatherapy massage affects menopausal symptoms in korean climacteric women: a pilot-controlled clinical trial. Evid Based Complement Alternat Med. 2008;5:325-8.

288. Ziaei S, Kazemnejad A, Zareai M. The effect of vitamin E on hot flashes in menopausal women. Gynecol Obstet Invest. 2007;64:204-7.

289. Lucas M, Asselin G, Merette C, Poulin MJ, Dodin S. Effects of ethyl- eicosapentaenoic acid omega-3 fatty acid supplementation on hot flashes and quality of life among middle-aged women: a double-blind, placebo- controlled, randomized clinical trial. Menopause. 2009;16:357-66.

290. Guttuso T, McDermott MP, Su H, Kieburtz K. Effects of L-isoleucine and L-valine on hot flushes and serum homocysteine: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2008;112:109-15.

291. Pandit S, Umbardand S, Ghodake V, Vats U, Tayade H, Rathod 0. Evaluation Of The Efficacy And Tolerability Of Micronutrient Supplementation In Treatment Of Post Menopausal Symptoms. Intern J Genomics Proteomics. 2012; 6. [4 p]. Disponible en: http://isp.