En
Autoría y colaboraciones

Grupo de trabajo de la GPC sobre la menopausia y la postmenopausia

Francesc Baró-Mariné. Médico especialista en ginecología y
obstetricia, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona. Profesor
Asociado de la Cátedra de Ginecología y Obstetricia de la UAB
(Barcelona).

Emilia Bailon-Muñoz. Médica especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria. Centro de Salud Albaycin. Vocal de la Comisión
Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria,
Ministerio de Sanidad y Consumo (Granada).

Jacobo Cambil-Martín. Profesor de Enfermería Familiar y
Comunitaria. Departamento de Enfermería de la Universidad de
Granada (Granada).

Joaquín Calaf-Alsina. Médico especialista en ginecología y
obstetricia, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

M. Jesús Cancelo-Hidalgo. Médica especialista en ginecología y
obstetricia, Hospital Universitario de Guadalajara, Profesora asociada
Universidad de Alcalá (Madrid).

M. Jesús Cornellana-Puigarnau. Médica especialista en
ginecología y obstetricia, Hospital del Mar. Presidenta de la Sección de
Menopausia de la Societat Catalana d’Obstetrícia i Ginecologia
(Barcelona).

M. José Iglesias-Piñeiro. Médica especialista en medicina familiar
y comunitaria, Centro de Salud Vicente Soldevilla. Grupo de la mujer
del PAPPS. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Madrid).

Victoria Jiménez-Espínola. Farmacéutica, técnico de
eva/uación de Centro Andaluz de Documentación e Información
de Medicamentos (CADIME) (Granada).

M. Dolores Juliá-Mollá. Médica especialista en ginecología y
obstetricia, Servicio de Ginecología y Reproducción, Hospital
Universitario La Fe. Universidad de Valencia (Valencia).

Laia Llort-i-Samsó. Médica especialista en medicina familiar y
comunitaria, ABS Les Borges Blanques, Sap Segriá-Garrigues
(Lleida)

.

Alberto López-García-Franco. Médico especialista en medicina
familiar y comunitaria, Centro de Salud Mendiguchía Carriche,
Leganés, Madrid. Coordinador del Grupo de la Mujer del
PAPPS (Madrid).

Juliana Ester Martín-López. Médica de familia y técnico de
investigación, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de
Andalucía (AETSA) (Sevilla).

Teresa Molina-López. Directora de la Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) (Sevilla).

Núria Nadal-Braqué. Médica especialista en medicina
familiar y comunitaria, SAP Segriá-Garrigues (Lleida).

Maria Teresa Nieto-Rodríguez. Farmacéutica, técnico de evaluación de
Centro Andaluz de Documentación e Información de
Medicamentos (CADIME) (Granada).

Sonia Peláez-Moya. Jefa de servicio del observatorio de salud de
las mujeres, Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad
(Madrid)

.

Esther Redondo-Margüello. Médica especialista en medicina
familiar y comunitaria, Centro de Salud Internacional, Madrid
Salud. Grupo de Actividades preventivas y de la mujer de
SEMERGEN (Madrid).

María de las Nieves Respaldiza-Salas. Médica especialista en
inmunología y técnico de investigación, Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) (Sevilla).

Mercedes Ricote-Belinchon. Médica especialista en medicina
familiar y comunitaria. SERMAS Centro de Salud Mar Báltico.
Vocal de docencia de la Junta Autonómica de SEMERGEN-MADRID (Madrid).

Dolores Ruiz-Berdún. Matrona y documentalista, profesora
ayudante doctora en Historia de la Ciencia en la Universidad de
Alcalá, Alcalá de Henares (Madrid).

M. Ángeles Ruiz-Algora. Enfermera gestora de casos del Distrito
Sevilla (Sevilla).

M. Dolores Saavedra-Llobregat. Enfermera de gestión comunitaria
Dto. Alicante/Hospital General, Profesora Universidad de
Alicante (Alicante).

Juan José Sagarzazu-Goenaga. Médico especialista en medicina
familiar y comunitaria, miembro del Grupo de MBE de Osatzen,
Centro de Sa/ud de Oñati (Gipuzkoa).

Rafael Sánchez-Borrego. Médico especialista en ginecología y
obstetricia, Clínica DIATROS de Atención a la Mujer. Presidente de
la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. (Barcelona).

Carmen Suárez-Alemán. Farmacéutica de atención primaria, Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) (Sevilla).

Coordinación

Carmen Suárez-Alemán. Farmacéutica de atención primaria, Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) (Sevilla).

Juliana Ester Martín-López. Médica de familia y técnico de
investigación, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de
Andalucía (AETSA) (Sevilla).

Teresa Molina-López. Directora de la Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) (Sevilla).

Revisión externa

Paloma Casado-Pérez. Médica especialista en medicina familiar
y comunitaria, Servicio Madrileño de Salud (Madrid).

Gema Coira-Fernández. Médica especialista en medicina familiar
y comunitaria, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Atención a
la Mujer de la Sociedad Española de Medicina Familiar y
Comunitaria (SEMFyC), Servicio de Salud del Principado de
Asturias (SESPA) (Asturias).

Arritxu Etxeberria-Agirre. Farmacéutica de Atención Primaria,
Centro de Salud de Hernani, Osakidetza, Sociedad Española de
Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) (País Vasco).

Carlos Fernandez-.ropesa. Farmacéutico en atención primaria
y especialista en farmacia hospitalaria, Área de gestión sanitaria
Nordeste de Granada, Servicio Andaluz de Salud (Granada).

M. José Gimeno-Tortajada. Médica especialista en medicina
familiar y comunitaria, Centro de salud de San Marcelino. Valencia.
Grupo de osteoporosis y locomotor de Semergen (Valencia).

Misericordia Guinot-Gasull. Médica especialista en ginecología y
obstetricia, Responsable de la Unidad de Menopausia. Hospital de la
Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).

Rosa María López-Rodríguez. Coordinadora de programas.
Subdirección General de Calidad e Innovación. Dirección General de
Salud Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad (Madrid).

Soledad Márquez-Calderón. Médico especialista en medicina preventiva, Consejería
de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Servicio de Calidad y Procesos (Sevilla).

Pilar Miranda-Serrano. Médica especialista en Obstetricia y Ginecologia,
Desarrollos Sanitarios Madrileños, Sociedad española de ginecología y Obstetricia
(SEGO) (Madrid).

Paula Quesada-Luiáñez. Enfermera especialista en obstetricia y ginecología,
Servicio Andaluz de Salud (Sevilla).

Agradecimientos

Pablo Alonso-Coello. Médico especialista en medicina familiar y
comunitaria, Centro Cochrane Iberoamericano, Hospital de
la Santa Creu i Sant Pau y CIBER de Epidemiología y Salud
Pública (CIBERESP) (Barcelona).

Laura Martínez-García. Médica especialista en medicina preventiva
y salud pública, Centro Cochrane Iberoamericano, Hospital
de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).

David Rigau-Comas. Médico especialista en farmacología clínica
, Centro Cochrane Iberoamericano, Hospital de la Santa Creu i Sant
Pau (Barcelona).

Ivan Solit-Arnau. Área de documentación, Centro Cochrane Iberoamericano,
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).

Sera Tort-Donada. Médica especialista en medicina familiar y
comunitaria, Centro Cochrane Iberoamericano, Hospital de la Santa
Creu i Sant Pau (Barcelona).

Carme Valls-Llobet. Médica directora del Programa Mujer,
Salud y Calidad de Vida del CAPS (Barcelona).

Sociedades y Asociaciones colaboradoras

Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP).

Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC).

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

Declaración de interés:

Todos los miembros del grupo de trabajo, así como las personas que han participado en la colaboración experta y en la revisión externa, han realizado la declaración de intereses que se presenta en el Anexo 6.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies