En
6. Tratamiento de los síntomas vaginales

Pregunta para responder:

En mujeres con síntomas vaginales durante la peri y postmenopausia

  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de la modificación de los estilos de vida?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de los estrógenos?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de los gestágenos?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de la tibolona?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de la fitoterapia?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM)?
  • ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de los lubricantes e hidratantes vaginales?

La atrofia vaginal se asocia con la menopausia y su prevalencia aumenta en la transición de la premenopausia a la postmenopausia7. En el estudio WHI9 se constataron las siguientes frecuencias de diversos síntomas vaginales como: sequedad (27,0%), irritación o picor (18,6%), flujo (11,1% )292. Estos síntomas pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida y la actividad sexual, por la dispareunia que genera la sequedad vaginal, pudiendo ocasionar una pérdida de interés sexual293.

En este apartado se revisan las distintas intervenciones propuestas para mejorar los síntomas vaginales.

6.1. Intervenciones en los estilos de vida

El estudio observacional Study of Women’s Health Across the Nahon294 ha mostrado una asociación entre determinados factores de riesgo y estilos de vida con los síntomas vaginales. Algunos determinantes sociales identificados como factores de riesgo (origen cultural, edad, factores socioeconómicos, etc.) no son modificables, mientras que otros (estilos de vida o IMC) sí son susceptibles de ser sometidos a unas estrategias de prevención.

Este estudio mostró que no realizar ejercicio físico se asocia con un riesgo mayor de padecer síntomas vaginales (OR 1,64; IC 95% 1,29 a 2,08), en comparación con realizar ejercicio físico intenso. El IMC >27kg/m² también se ha asociado con la presencia de sequedad vaginal. Por el contrario, el tabaco no ha mostrado una asociación significativa con la presencia de atrofia vaginal294.

Calidad
baja
Resumen de la evidencia – intervenciones en los estilos de vida
Ejercicio físico
Calidad
BAJA
No realizar ejercicio físico se asocia con un mayor riesgo de presentar síntomas vaginales294.
Obesidad
Calidad
BAJA
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de presentar síntomas vaginales294.
Tabaco
Calidad
BAJA
El tabaquismo no se asocia a un mayor riesgo de presentar síntomas vaginales294.
Recomendaciones
Fuerte En mujeres durante la peri y postmenopausia se recomienda evitar la obesidad y realizar ejercicio físico para prevenir la aparición de síntomas vaginales.

6.2. Intervenciones farmacológicas

6.2.1. Tratamiento hormonal

6.2.1.1. Estrógenos

Una RS (19 ECA, 4.162 mujeres) comparó la efectividad, seguridad y aceptabilidad de preparaciones estrogénicas locales para mujeres con atrofia vaginal295. Los ECA incluidos midieron variables distintas, fueron de pequeño tamaño y mostraron heterogeneidad significativa en los resultados, por lo que sus resultados deben interpretarse con precaución. Además se identificaron dos estudios296,297 que evaluaron el efecto de los estrógenos orales en mujeres en la etapa de la postmenopausia sobre la atrofia vaginal y dos estudios posteriores a la revisión sistemática296,297 que evaluaron el efecto de los estrógenos en comprimidos vaginales en comparación con los estrógenos en crema sobre la sequedad, dolor e irritación vaginales. Un ECA evaluó los efectos de los estrógenos transdérmicos frente a placebo300 para el alivio de los síntomas vulvovaginales en mujeres durante la etapa de la postmenopausia.

Se han identificado además tres estudios que evaluaron la eficacia de los estrógenos en el tratamiento de los síntomas vaginales asociados a la menopausia: un análisis secundario del estudio Women’s Health Initiative (WHI) sobre estrógenos orales85 y tres ECA (dos publicados de forma conjunta) sobre estrógenos transdérmicos95,301.

6.2.1.1.1. Estrógenos orales frente a placebo

Dos estudios296,297 evaluaron el efecto de los estrógenos orales frente a placebo en mujeres en la etapa de la postmenopausia sobre la atrofia vaginal.

Además, el análisis secundario del estudio WHI 1998 (10.739 mujeres)302, evaluó la eficacia de los estrógenos conjugados equinos (ECC 0,625 mg/d) para reducir los sofocos y sudores nocturnos frente a placebo, en mujeres histerectomizadas en la etapa de la postmenopausia, tras un año de tratamiento. También analizó el efecto del tratamiento sobre la sequedad vaginal y otros síntomas asociados a la menopausia. De forma complementaria, se realizó un seguimiento (estudio de cohorte) de las mujeres que continuaron con el tratamiento hormonal tras la finalización del estudio WHI, analizando la evolución de la sintomatología, los efectos de la suspensión del mismo y los posibles factores influyentes en su evolución. Los resultados se expresaron como la proporción de mujeres que presentaron cada uno de los síntomas o efectos analizados tras un año de tratamiento, calculados en función de la presencia o ausencia de sintomatología basal; lo que dificultó la realización de comparaciones con otros estudios. La metodología no se especificó de forma detallada al tratarse de un análisis secundario de otro estudio.

Dos estudios con estrógenos orales para la atrofia vaginal296,297 mostraron mejorías significativas en la sequedad vaginal y en la intensidad de los síntomas, respectivamente, en comparación con placebo.

Calidad
baja

El análisis secundario del estudio WHI302 mostró que los estrógenos equinos conjugados (0,625 mg/d) fueron significativamente muy baja más eficaces que el placebo (p<0,001) para reducir la proporción de mujeres con sequedad vaginal tras un año de tratamiento (1 estudio, 1 año, 10.739 mujeres):

  • Mujeres sin sintomatología basal: RR 0,79; IC 95 OK 0,65 a 0,96.
  • Mujeres con sintomatología basal: RR 0,80; IC 95 OK 0,68 a 0,93.
Calidad
muy baja

6.2.1.1.2. Estrógenos en comprimidos vaginales frente a placebo

Dos ensayos clínicos evaluaron la eficacia de dosis bajas y ultrabajas de estradiol vaginal en comprimidos para el tratamiento de la vaginitis atrófica frente a placebo297,299.

Estos estudios mostraron una mejoría significativa de los síntomas Calidad vaginales (sequedad, dolor e irritación) con los estrógenos en moderada comprimidos en comparación con placebo297,299. Así mismo se observó un caso de hiperplasia endometrial con los comprimidos vaginales de 17beta-estradiol299 y dos sangrados vaginales con estrógenos conjugados297.

Calidad
moderada

También se observaron diferencias significativas en el sangrado Calidad vaginal a favor del placebo en un ECA que comparó comprimidos con moderada placebo (1.612 mujeres, OR 10,48; IC 95% 0,58 a 189,92).

Calidad
moderada

6.2.1.1.3. Estrógenos en óvulos frente a estrógenos en crema

Dos estudios posteriores a la revisión sistemática298,299 evaluaron el efecto de los estrógenos en comprimidos vaginales en comparación con los estrógenos en crema sobre la sequedad, el dolor e irritación vaginales.

Estos estudios mostraron una mejoría significativa de los síntomas (sequedad, dolor e irritación) con los estrógenos en comprimidos vaginales (óvulos) en comparación con los estrógenos en crema298,299.

Calidad
moderada

Se observaron casos no estadísticamente significativos de hiperplasia endometrial con el anillo, la crema y los comprimidos moderada vaginales (con 17beta-estradiol).

Calidad
moderada

6.2.1.1.4. Estrógenos en el gel vaginal frente a placebo

Uno de los tres ECAs identificados, a doble-ciego de 12 semanas de seguimiento, evaluó la eficacia de un ge1 vaginal de estriol al 0,005% frente a placebo, en 167 mujeres en la etapa de la postmenopausia con síntomas y signos de atrofia vaginal301. Las variables de medida de la atrofia vaginal fueron: la maduración del epitelio vaginal (variable principal), la disminución media del pH vaginal, la sequedad vaginal y el Global Symptom Score, además de otros signos de la atrofia vaginal. El ECA presentó limitaciones relacionadas principalmente con su diseño, que reducen su calidad y la aplicabilidad de sus resultados y conclusiones.

Este estudio mostró que el estriol en gel vaginal (0,005%) fue significativamente superior a placebo, para mejorar la maduración del muy baja epitelio vaginal (variable principal) tras 12 semanas de tratamiento: 26,9 ± 23.33 vs. 3,2 + 16,48 (p<0,001), así como la sequedad vaginal (p = 0,001), el Global Symptom Score (p = 0,018) y reducir el pH vaginal (-1,4±1,4 vs. 0,3%±1,2; p< 0,001) (1 ECA, 167 mujeres, 12 semamas)301.

Calidad
muy baja

6.2.1.1.5. Anillo de estrógenos frente a placebo

La revisión sistemática295 evaluó los efectos del anillo de estradiol frente a placebo sobre los síntomas vaginales en mujeres durante la etapa de la postmenopausia.

El anillo de estradiol mostró diferencias significativas en relación a la dispareunia en comparación con placebo (1 ECA, 64 mujeres; OR 12,67; IC 95% 3,23 a 49,67)295.

Calidad
moderada

6.2.1.1.6. Estrógenos transdérmicos frente a placebo

Un ECA evaluó los efectos de los estrógenos transdérmicos frente a placebo300 para el alivio de los síntomas vulvovaginales en mujeres durante la etapa de la postmenopausia.

Los estrógenos transdérmicos constataron un porcentaje significativamente superior de mujeres con mejorías en los síntomas de atrofia vaginal comparado con placebo300.

Calidad
baja

6.2.1.1.7. Estrógenos transdérmicos a diferentes dosis frente a placebo

Dos ECAs doble-ciego, también de 12 semanas de seguimiento publicados de forma conjunta95, evaluaron la eficacia de diferentes dosis de estradiol transdérmico (gel) en mujeres en la etapa de la postmenopausia, para determinar la dosis más eficaz y segura en el tratamiento de los síntomas vasomotores y la atrofia vulvovaginal (citología). El primer estudio en fase 3 (n = 221), evaluó el ge1 de estradiol (0,06%) en dosis de 1,5 mg (2,5 g de gel) y 0,75 mg (1,25 g de gel); y el segundo en fase 4 (n = 351), el gel de estradiol (0,03%) en dosis de 0,375 mg (1,25 g de gel) y 0,27 mg (0,9 g de gel). En ambos estudios, la medida de la atrofia vulvovaginal se consideró una variable secundaria, expresada como la diferencia en el Índice de Maduración Vaginal (IVM) y/o en el Valor de Maduración (VM) desde el inicio hasta el final del tratamiento. El cálculo de ambos parámetros se realizó a partir de la citología vaginal, en función de los porcentajes de células parabasales, intermedias y superficiales. El estudio presentó limitaciones metodológicas, que dificultan el establecimiento de conclusiones definitivas y reducen la aplicabilidad de sus resultados. Los resultados se presentaron de forma confusa y no se correspondían exactamente con las variables de medida planteadas. No se presentaron resultados numéricos, ni se dispone de datos que comparen las diferentes dosis de estradiol y sólo se especificó la significación estadística de la diferencia en el IVM o del VM (según la dosis) frente a placebo. Sólo se presentaron datos numéricos relativos al VM para la dosis de 0,75 mg, pero no se presentaron resultados globales sino en función de los valores basales del VM (bajos moderados, altos).

En mujeres en la etapa de la postmenopausia, el estradiol transdérmico a dosis de 1,5mg y 0,75 mg (gel 0,06%) y de 0,3 mg (gel 0,03%) fue significativamente más eficaz que placebo (p<0,001) para mejorar la atrofia vaginal (Índice de Maduración vaginal y/o Valor de Maduración), tras 12 semanas de tratamiento. La atrofia vaginal no mejoró con la dosis de 0,27 mg (0,03%) (2 ECA en fase 3 y 4, 221 mujeres en fase 3 y 351 en fase 4, 12 semanas)95.

Calidad
muy baja

6.2.1.1.8. Anillo de estrógenos frente a crema de estrógenos

La revisión sistemática295 evaluó los efectos del anillo de estradiol frente a la crema de estrógenos sobre los síntomas vaginales en mujeres durante la etapa de la postmenopausia.

El anillo de estrógenos en comparación con la crema de estrógenos mostró una mejoría significativa en relación al prurito (2 ECA, 341 mujeres; OR 2,71; IC 95% 1,66 a 4,43)295.

Calidad
moderada

El anillo en comparación con la crema mostró un menor riesgo de sangrado (dos ECA, 274 mujeres; OR 0,29; IC 95% 0,11 a 0,78)295.

Calidad
moderada

6.2.1.1.9. Anillo de estrógenos frente a comprimidos vaginales de estrógenos

La revisión sistemática295 evaluó los efectos del anillo de estradiol frente a los comprimidos de estrógenos sobre los síntomas vaginales en mujeres durante la etapa de la postmenopausia.

El anillo de estrógenos en comparación con los comprimidos vaginales mostró una mejoría en la sequedad vaginal (2 ECA, 397 moderada mujeres; OR 0,40; IC 95% 0,24 a 0,64), dispareunia (3 ECA, 567 mujeres; OR 0,53; IC 95% 0,36 a 0,78) y polaquiuria (2 ECA, 421 mujeres; OR 0,63; IC 95% 0,41 a 0,95) a favor de los comprimidos vaginales295.

Calidad
moderada

6.2.1.1.10. Balance beneficios/riesgos

Ver apartado 5.2.1.1.5 correspondiente al capítulo 5.2.1 sobre Tratamiento Hormonal.

Resumen de la evidencia – estrógenos
Calidad
MUY BAJA
Las preparaciones estrogénicas de aplicación local para mujeres con síntomas de atrofia vaginal se han mostrado efectivas frente a placebo para la mejoría de la sequedad, dolor, irritabilidad y dispareunia vaginales295,297,299,301
Calidad
MODERADA
Dentro de las distintas presentaciones de las preparaciones estrogénicas, los óvulos de estrógenos se han mostrado más efectivos que los estrógenos en crema para la mejora de la sequedad, dolor e irritación vaginales en mujeres en la etapa de la postmenopausia298,300. Los óvulos de estrógenos, en las dosis habituales, no han mostrado un incremento del riesgo de proliferación o hiperplasia endometrial frente a placebo, aunque han mostrado mayor riesgo de sangrado vaginal que el placebo297,299
Calidad
MODERADA
El anillo de estradiol se ha mostrado más efectivo para la mejora del prúrito y la disminución del sangrado vaginal frente a la crema de estrógenos y para mejorar la sequedad vaginal, la dispareunia y la polaquiuria frente a los óvulos de estrógenos295.
Calidad
MUY BAJA
Los estrógenos orales296,297,302 y transdérmicos95,300,301 se han mostrado eficaces frente a placebo para mejorar la atrofia vaginal y la sequedad vaginal en mujeres en la etapa de la postmenopausia.
Calidad
MODERADA
En cuanto a la seguridad, la terapia hormonal combinada continua aumenta significativamente el riesgo de tromboembolismo venoso, eventos cardiacos (infarto de miocardio o muerte cardiaca) e incontinencia urinaria después de un año de uso81,82. Con este tratamiento, el riesgo de ictus aumenta a los tres años y el de cáncer de mama, trastornos de la vesícula biliar y mortalidad por cáncer de pulmón a los 3-5,6 años. En mujeres mayores de 65 años, aumenta la incidencia de demencia tras 4 años de uso82. El uso a largo plazo de estrógenos (sin gestágenos) en mujeres durante la etapa de la peri y postmenopausia aumenta significativamente el riesgo de sufrir tromboembolismo venoso, ictus, trastornos de la vesícula biliar e incontinencia urinaria (este último en mujeres histerectomizadas y en mujeres con enfermedad coronaria arterial no histerectomizadas), pero estudios recientes no han encontrado asociación entre el uso de estrógenos (sin gestágenos) y el riesgo de cáncer de mama81,82. No hay evidencias suficientes de que la terapia hormonal tenga un impacto clínicamente significativo en la incidencia de cáncer colorrectal82. La terapia hormonal con estradiol transdérmico no modifica significativamente la incontinencia urinaria81.
Recomendaciones
FUERTE En mujeres en la etapa de postmenopausia con síntomas vaginales moderados o intensos, se recomienda ofrecer la posibilidad de realizar tratamiento con estrógenos vaginales en forma de crema, óvulos o anillo vaginal, informando con claridad sobre su efectividad para reducir los síntomas y sobre todos los riesgos asociados, facilitando que sea la mujer quien decida si iniciar el tratamiento con esta información.
BPC En mujeres que conservan el útero no se requiere el uso de gestágenos para evitar la hiperplasia endometrial si se emplean estrógenos locales a dosis habituales.
6.2.1.2. Gestágenos

No se ha identificado ningún ECA que evalúe el efecto de los gestágenos sobre la atrofia vaginal.

6.2.1.3. Tibolona

6.2.1.3.1. Mujeres sanas en la etapa de la postmenopausia

Se han identificado dos ECA que evalúan el tratamiento con tibolona para la atrofia vaginal. El ECA de Hammar et al., de 2007151 incluyó un total de 572 mujeres sanas en la etapa de la postmenopausia con sintomatología vaginal y comparó el tratamiento con tibolona oral frente al tratamiento con 17beta-estradiol más acetato de noretisterona durante 48 semanas. El ECA de Swanson et al., de 2006, con importantes limitaciones metodológicas153, incluyó un total de 396 mujeres sanas en la etapa de la postmenopausia con síntomas vasomotores intensos y atrofia genital y comparó el tratamiento con tibolona a dosis de 1,25 mg o de 2,5 mg frente a placebo durante 12 semanas. Además, dos estudios149,155 (una RS y un documento de síntesis de evidencia) evaluaron los efectos adversos a largo plazo derivados del empleo de tibolona en mujeres durante la etapa de la postmenopausia.

Además se identificó otro ECA que evaluó el efecto de la tibolona frente a placebo en mujeres durante la etapa de la postmenopausia para prevenir la fractura vertebral303 y un estudio de cohortes304 que investigó los efectos de tipos específicos de terapia hormonal sustitutiva sobre la incidencia de cáncer de mama.

El tratamiento con tibolona oral frente al tratamiento con 17beta- estradiol mostró una reducción significativa de la atrofia vaginal (medida con índices de citología vaginal) en un grado similar en comparación a la situación basal, sin diferencias entre ellos151.

Calidad
moderada

En comparación con el placebo, la tibolona a dosis de 1,25 mg o de 2,5 mg aumentó de forma significativa el valor de maduración vaginal desde el inicio del estudio153.

Calidad
baja

El tratamiento con tibolona oral frente a placebo redujo significativamente el riesgo de cáncer de mama invasivo (25 eventos; relative hazard 0,32; IC 95% 0,13 a 0,80) y mostró una reducción en las fracturas no vertebrales (288 eventos; relative hazard 0,74; IC 95% 0,58 a 0,93) y vertebrales (196 eventos; relative hazard 0,55; IC 95% 0,41 a 0,74)303.

Calidad
moderada

Los diferentes ECA no muestran a corto plazo efectos adversos importantes derivados del empleo de tibolona. Se ha descrito un aumento del riesgo de sangrados irregulares y una disminución de las lipoproteínas de alta densidad y algunos estudios muestran efectos adversos androgénicos (hirsutismo, piel grasa), pero sin mostrar resultados consistentes149,155. El estudio que comparó el efecto de la tibolona frente a placebo en mujeres durante la etapa de la postmenopausia para prevenir la fractura vertebral se suspendió prematuramente debido a un aumento del riesgo de accidente cerebrovascular (41 eventos; relative hazard 2,19; IC 95% 1,14 a 4,23)303. Además, el estudio de cohortes mostró un incremento significativo de la incidencia de cáncer de mama en el grupo de mujeres que recibían tibolona (RR 1,45; IC 95% 1,25-1,68)304.

Calidad
moderada

6.2.1.3.2. Mujeres en la etapa de la postmenopausia con cáncer de mama

Un ECA evaluó el efecto de la tibolona en mujeres con cáncer de mama305 para tratar los síntomas vasomotores.

Este estudio se suspendió prematuramente debido a un aumento del Calidad riesgo de recurrencia de cáncer de mama (402 eventos; hazard ratio 1,40; moderada IC 95% 1,14 a 1,70)305.

Calidad
moderada
Resumen de la evidencia – tibolona
Calidad
BAJA
En comparación con placebo, la tibolona es más efectiva para aumentar la maduración vagina1153.
Calidad
MODERADA
La tibolona oral se ha mostrado tan efectiva como los estrógenos orales para mejorar los síntomas de la atrofia vaginal151
Calidad
MODERADA
La tibolona puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular y parece disminuir las fracturas no vertebrales y vertebrales303. Los resultados sobre la relación de la tibolona y el riesgo de cáncer de mama no son concluyentes303-305.
Recomendaciones
DÉBIL En mujeres en la etapa de la postmenopausia, con síntomas vaginales moderados o intensos y las que el tratamiento hormonal con estrógenos no haya sido efectivo o no se tolere, se sugiere valorar el tratamiento con tibolona para los síntomas vaginales, teniendo en cuenta el riesgo/beneficio de esta intervenciónd.
d Ver recomendaciones de BPC referida a Tibolona en «Tratamiento de los síntomas de vasomotores.

6.2.2. Fitoterapia

Pocos estudios han evaluado el efecto de la fitoterapia sobre los síntomas vaginales como objetivo primario. Diversos estudios han evaluado los síntomas relacionados con la menopausia con escalas que pueden incluir o no síntomas relacionados con atrofia vaginal aunque en muy pocos estudios el resultado de estas escalas se presenta desagregado por síntomas.

6.2.2.1. Fitoestrógenos

Se han identificado varias RS que evaluaron el tratamiento con fitoestrógenos para los síntomas vasomotores y algunos de los ECA incluidos valoraron también síntomas vaginales120,165,195,306,307. Se localizaron adicionalmente estudios posteriores o no incluidos en las RS que evaluaron los síntomas vaginales.

6.2.2.1.1. Isoflavonas de trébol rojo (Trifolium pratense; red clover)

Un ECA cruzado, doble ciego, que incluyó a 60 mujeres con síntomas relacionados con la menopausia aleatorizadas a recibir trébol rojo o placebo en dos periodos de tres meses de duración, mostró una mejora estadísticamente significativa en el índice de maduración vaginal (una medida objetiva de la mejora de la atrofia) respecto al placebo308.

Calidad
baja

6.2.2.1.2. Isoflavonas de soja: extractos, concentrados, suplementos dietéticos

Un ECA reciente (236 mujeres con sofocos en las que se evaluaron los Calidad baja síntomas vaginales) mostró que el tratamiento con extractos de soja (genisteína) no produjo diferencias significativas en el índice de maduración vaginal en comparación con el placebo222.

Un estudio, no publicado, no mostró diferencias frente a placebo respecto al índice de maduración vaginal210. Otro estudio comparó los extractos estandarizados de soja con estrógenos y mostró una mejora significativa en el índice de maduración vaginal en el grupo de tratamiento con estrógenos pero no en el de tratamiento con soja219.

Calidad
baja

Un ECA cruzado (36 mujeres) evaluó los efectos de una dieta rica en soja o una dieta libre de productos de soja durante 12 semanas. La sequedad vaginal se incrementó significativamente tras 12 semanas de dieta libre de soja. Tras 12 semanas de una dieta rica en soja, la sequedad vaginal disminuyó, aunque no de forma significativa309.

Otros dos ECA que evaluaron los suplementos dietéticos de soja no mostraron diferencias respecto a placebo en el índice de maduración vaginal232,233. Un tercer estudio mostró una mejora significativa respecto al inicio en la valoración subjetiva de sequedad vaginal en el grupo intervención pero no en el grupo placebo, aunque no se compararon ambos grupos234.

Calidad
baja

Un ECA (60 mujeres en etapa postmenopáusica 40-60 años), evaluó la Calidad eficacia de los suplementos dietéticos de soja (90 mg/d de isodavonas) frente muy baja a placebo y frente a terapia hormonal (estradiol 1 mg/d + noretisterona 0,5 mg/d), para reducir los síntomas urogenitales, psicológicos y somáticos asociados a la menopausia, tras 16 semanas de tratamiento310.

Las isoflavonas de soja no modificaron significativamente la maduración vaginal, mostrando resultados más desfavorables que la terapia hormonal (DM -18,1) y que el placebo (DM -3,3). Redujeron significativamente la sequedad vaginal frente a placebo (Menopause Rating Scale) (p=0,02), pero no frente a la terapia hormonal (p=0,28).

Calidad
muy baja
6.2.2.2. Cimifuga Racemosa (Black cohosh)

Se han identificado dos revisiones sistemáticas sobre Cimifuga Racemosa que analizaron su eficacia para aliviar los síntomas asociados a la menopausia, incluyendo los síntomas vaginales311,312.

Una revisión sistemática/metanálisis311, analizó 16 ECA (duración media 23 semanas), en un total de 2.027 mujeres en etapas peri y postmenopáusica, para evaluar la eficacia y/o seguridad de Cimifuga Racemosa en monoterapia (dosis media 40 mg/día) en el tratamiento de la sintomatología asociada a la menopausia. Los síntomas vulvovaginales se analizaron en 4 ECA frente a placebo, que midieron la frecuencia o intensidad de la atrofia vaginal (sequedad, hemorragia y/o prurito). En la RS no se presentan resultados de dichos ECA al considerarlos insuficientes para realizar un análisis adecuado y se concluyó que la evidencia disponible resultaba insuficiente y/o inadecuada para justificar el uso de Cimicífuga racemosa en los síntomas vaginales asociados a la menopausia.

Otra revisión sistemática312 analizó 12 ECA (12 semanas-12 meses), en un total de 1.573 mujeres, para evaluar la eficacia de Cimicífuga racemosa, Hypericum perforatum y Agnus castus, en monoterapia o combinados, en el tratamiento de los síntomas vasomotores, vaginales y psicosociales asociados a la menopausia. No se realizó metanálisis de los ECA a1 considerar los datos insuficientes y heterogéneos. Los datos relativos al efecto de Cimifuga Racemosa en los síntomas vaginales (atrofia vaginal) proceden de cuatro ECA frente a placebo, dos de ellos en combinación con Hypericum perforatum.

Un ECA (351 mujeres) no mostró diferencias significativas en el análisis citológico (índice de maduración vaginal) entre las mujeres que recibieron Cimifuga Racemosa o placebo a los 12 meses ni en el índice de sequedad vaginal313.

Dos ECA (190 mujeres) mostraron una reducción significativa de los síntomas relacionados con la atrofia vaginal de la MRS (Menopause Rating Scale) en las mujeres tratadas con Cimifuga Racemosa, en comparación con placebo314,315.

Calidad
baja
6.2.2.3. Pueraria mirifica

Un ECA (86 mujeres) mostró una sequedad vaginal significativamente superior en el grupo placebo en comparación con el grupo de tratamiento con Pueraria mirifica (1,45 + 1,19 a 1,08 + 1,07). No se mostraron diferencias para otros síntomas urogenitales309.

Calidad
baja
Resumen de la evidencia – fitoterapia
Calidad
BAJA o
MUY BAJA
La soja (en forma de extractos estandarizados o como suplemento dietético)210,219,222,232-234,309,310 el trébol rojo308, la Cimifuga Racemosa311-315 y la Pueraria mirifica309 no parecen mejorar los síntomas vaginales ni tener efectos sobre la maduración del epitelio vaginal en mujeres en etapa postmenopáusica.
Recomendaciones
DÉBIL Se sugiere no utilizar el tratamiento con fitoestrógenos, Cimifuga Racemosa o Pueraria mirifica para tratar los síntomas vaginales en las mujeres durante la peri y postmenopausia.

6.2.3. Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM)

Los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM) son un grupo heterogéneo de fármacos que tienen un mecanismo de acción complejo que implica una acción agonista o antagonista de los receptores estrogénicos en diferentes tejidos. En los estudios identificados se ha evaluado la eficacia del ospemifeno (en fase de investigación ya que aunque está aprobado por la Food and Drug Administration, no está aprobado por la European Medicines Agency), el bazedoxifeno y el raloxifeno, para tratar los síntomas relacionados con la atrofia vaginal.

6.2.3.1. Ospemifeno

Con el objetivo de evaluar la seguridad del ospemifeno a largo plazo, se ha identificado un ECA (826 mujeres) que aleatorizó las mujeres en tres grupos de estudio según recibieran 60 mg de ospemifeno (N = 276), 30 mg (N = 282) o placebo (N = 286) durante 12 semanas316.

Adicionalmente se ha identificado un estudio posterior que realizó un seguimiento adicional de 40 semanas (180 mujeres)317 de este ECA inicial316, manteniendo los mismos grupos de tratamiento (ospemifeno a dosis de 30 mg/día, ospemifeno a 60 mg/día y placebo). Se cuantificaron los efectos adversos, los cambios en la histología y el grosor endometrial, se realizaron tests cervicales, examen ginecológico, mamografía y palpación de mamas, y pruebas de laboratorio de seguridad clínica. Los resultados muestran los valores iniciales y a las 52 semanas de tratamiento, aunque sin citar la significación estadística (p, IC) ni realizar comparaciones entre los distintos brazos del tratamiento.

En el ECA inicial de 12 semanas, el análisis citológico mostró una Calidad mejoría significativa a las 4 y 12 semanas para los grupos de tratamiento moderada activo frente a placebo, así como para la valoración subjetiva de sequedad vaginal316. En cuanto a su seguridad, en el estudio de seguimiento de 40 semanas adicionales, realizado en un total de 180 mujeres, no se observaron efectos adversos clínicamente significativos en ningún grupo de tratamiento, siendo los sofocos el efecto adverso más frecuente317.

Calidad
moderada
6.2.3.2. Bazedoxifeno

Se han localizado dos publicaciones de un mismo ECA que ha evaluado el bazedoxifeno en mujeres en etapa postmenopáusica con síntomas de atrofia vaginal. El ECA aleatorizó 664 mujeres en tres brazos de tratamiento con bazedoxifeno 20 mg (dos combinados con estrógenos y uno en monoterapia) y un cuarto brazo de placebo durante un seguimiento total de 12 semanas.

Este ECA mostró que sólo el tratamiento combinado con estrógenos proporcionaba resultados favorables para la sequedad vaginal y otros síntomas relacionados (picor y dolor), respecto a placebo318,319.

Calidad
baja
6.2.3.3. Raloxifeno

Se ha identificado un ECA a doble ciego que comparaba los efectos urogenitales del raloxifeno, tamoxifeno, estrógenos equinos conjugados y placebo en mujeres sanas durante la etapa de la postmenopausia320. Además, se identificaron dos ECA (278 mujeres) que evaluaban el uso de raloxifeno para paliar los síntomas (sequedad, picor, palidez y adelgazamiento de la mucosa, petequias o atrofia labial) que sufrían las mujeres que recibían cremas vaginales con o sin contenido hormonal o un dispositivo liberador tópico de estrógenos. En ambos estudios se aleatorizaban las mujeres a recibir raloxifeno 60 mg o placebo321,322. Otros dos estudios323,324 analizaron los efectos secundarios asociados al empleo de raloxifeno para tratar la osteoporosis y el perfil lipídico en mujeres en la etapa de la postmenopausia.

El raloxifeno no mostró una mejora de la sintomatología vaginal frente a tamoxifeno, estrógenos equinos conjugados y placebo en mujeres en etapa postmenopáusica sanas. Este beneficio sólo se observó con el empleo de estrógenos320.

En ninguno de los dos estudios el raloxifeno modificó el efecto de los estrógenos tópicos o de los lubricantes hormonales321,322.

El raloxifeno mostró un aumento del riesgo de tromboembolismo a los cuatro años de seguimiento (RR 2,13; IC 95% 1,21 a 3,75). También se han descrito otros efectos adversos con el tratamiento con raloxifeno, como síntomas vasomotores e hiperplasia endometrial, aunque a su vez también ha demostrado reducción de fractura vertebral y de cáncer de mama estrogenodependiente323,324.

Calidad
baja
Resumen de la evidencia – Moduladores selectivos de los receptores estrógenos (SERM)
Calidad
MODERADA
El ospemifeno mejora la sequedad vaginal en mujeres durante la etapa postmenopáusica frente a placebo y no ha mostrado efectos adversos clínicamente significativos, siendo los sofocos el síntoma más frecuente asociado a su empleo. Sin embargo, la comercialización de este fármaco no está aprobada por la Agencia Española del Medicamento.
Calidad
BAJA
El bazedoxifeno sólo ha mostrado eficacia (disminución de la sequedad vaginal y otros síntomas relacionados como picor y dolor) para el tratamiento de los síntomas vaginales de mujeres en etapa postmenopáusica en combinación con un tratamiento con estrógenos frente a placebo318,319.
Calidad
BAJA
El raloxifeno no ha mostrado una mejora de la sintomatología vaginal frente a placebo, tamoxifeno y estrógenos equinos conjugados en mujeres en etapa postmenopáusica sanas y no parece modificar el efecto de los estrógenos tópicos o de los lubricantes no hormonales321,322,324. El raloxifeno presenta un aumento de riesgo de tromboembolia y puede presentar otros efectos adversos como síntomas vasomotores e hiperplasia endometrial323,324.
Recomendaciones
DÉBIL Se sugiere no utilizar el tratamiento con moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (ospemifeno, bafedoxifeno y raloxifeno) para mejorar los síntomas vaginales en mujeres durante las etapas peri y postmenopáusica.

6.2.4. Lubricantes e hidratantes

No se dispone de ECAs que comparen la efectividad de los lubricantes con el placebo para los síntomas vaginales. Se han identificado dos ECA que comparan las cremas hidratantes vaginales con estrógenos en crema y que han mostrado una eficacia similar en la dispareunia, aunque los estrógenos fueron más efectivos para la sequedad vaginal que los hidratantes325,326.

Calidad
baja
Resumen de la evidencia – lubricantes e hidratantes
Calidad
BAJA
Los lubricantes vaginales han mostrado una eficacia similar que los estrógenos en la dispareunia, pero estos últimos son más efectivos para tratar la sequedad vaginal325,326.
Recomendaciones
DÉBIL En mujeres con síntomas de dispareunia durante la peri y postmenopausia se sugiere valorar el uso de lubricantes e hidratantes vaginales.

Bibliografía  6. Tratamiento de los síntomas vaginales

7. Dennerstein L, Dudley EC, Hopper JL, Guthrie JR, Burger HG. A prospective population-based study of menopausal symptoms. Obstet Gynecol. 2000;96:351-358.

9. Group for the Women’s Health Initiative Investigators. Risk and Benefits of Estrogen Plus Progestin in Healthy Postmenopausal Women. Principal Results from the women's Health Inititive Randomized Controlled Trial. JAMA. 2002;288:321-333.

81. Nelson HD, Miranda W, Zakher B, Mitchell J. Menopausal hormone therapy for the primary prevention of chronic conditions: a systematic review to update the U.S. Preventive Services Task Force recommendations. Ann Intern Med. 2012; 157: 104-13.

82. Marjoribank J, Farquhar C, Roberts H, Lethaby A. Long term hormone therapy for perimenopausal and postmenopausal women. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, issue 7. Art. No.: CD004143. DOI: 10.1002/ 14651858.CD004143.pub4.

85. Brunner RL, Aragaki A, Barnabei V, Cochrane BB, Gass M, Hendrix S, et al. Menopausal symptom experience before and alter stopping estrogen therapy in the Women’s Health Initiative randomized, placebo-controlled trial. Menopause. 2010;17(5):946-54.

95. Archer DF, Pickar JH, MacAllister DC, Warren MP. Transdermal estradiol gel for the treatment of symptomatic postmenopausal women. Menopause. 2012;19:622-9.

120. Lethaby A, Marjoribanks J, Fronenberg F, Roberts H, Eden J, Brown J. Phytoestrogens formenopausal vasomotor symptoms. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 12. Art. No.: CD001395. DOI: 10.1002/14651858.CD001395.pub4.

149. Modelska K, Cummings S. Tibolone for postmenopausal women: systematic review of randomized trials. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87:16-23.

151. Hammar ML, van de Weijer P, Franke HR, Pornel B, von Mauw EM, Nijland EA. Tibolone and low-dose continuous combined hormone treatment: vaginal bleeding pattern, efficacy and tolerability. BJOG. 2007;114:1522-9.

153. Swanson SG, Drosman S, Helmond FA, Stathopoulos VM. Tibolone for the treatment of moderate to severe vasomotor symptoms and genital atrophy in postmenopausal women: a multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled study. Menopause 2006;13:917-25.

155. Rymer J, Morris EP. Extracts from “Clinical evidence”: Menopausal symptoms. BMJ. 2000;321:1516-9.

165. Nelson HD, Vesco KK, Haney E, Fu R, Nedrow A, Miller J et al. Nonhormonal therapies for menopausal hot flashes: systematic review and meta-analysis. JAMA. 2006;295:2057-71.

195. Knight DC, Eden JA. A review of the clinical effects of phytoestrogens. Obstet Gynecol [Internet]. 1996 May [cited 2014 Sep 23];87(5 Pt 2):897-904. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8677131.

210. Bicca MN, De O,Horta BL, Lethaby AE. Double-blind ranbdomized clinical trial to assess the effectiveness of soy isoflavones in the relieve of climateric symptoms (Unpublished study).

219. Kaari C, Haidar MA, Júnior JMS, Nunes MG, Quadros LG de A, Kemp C, et al. Randomized clinical trial comparing conjugated equine estrogens and isoflavones in postmenopausal women: a pilot study. Maturitas [Internet]. 2006 Jan 10 [cited 2014 Sep 26];53(1):49-58. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16257151

222. D’Anna R, Cannata ML, Marini H, Atteritano M, Cancelheri F, Corrado F, et al. Effects of the phytoestrogen genistein on hot flushes, endometrium, and vaginal epithehum in postmenopausal women: a 2-year randomized, double- blind, placebo-controlled study. Menopause [Internet]. [cited 2014 Sep 26];16(2):301a. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19034051

232. Dalais FS, Rice GE, Wahlqvist ML, Grehan M, Murkies AL, Medley G, et al. Effects of dietary phytoestrogens in postmenopausal women. Climacteric [Internet]. 1998 Jun [cited 2014 Sep 29];1(2):124-9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11907915

233. Knight DC, Howes JB, Eden JA, Howes LG. Effects on menopausal symptoms and acceptability of isoflavone-containing soy powder dietary supplementation. Climacteric [Internet]. 2001 Mar [cited 2014 Sep 29];4(1):13-8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11379373.

234. Kotsopoulos D, Dalais FS, Liang YL, McGrath BP, Teede HJ. The effects of soy protein containing phytoestrogens on menopausal symptoms in postmenopausal women. Climacteric [Internet]. 2000 Sep [cited 2014 Sep 29];3(3):161-7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11910617

292. Pastore LM, Carter RA, Hulka BS, Wells E. Self-reported urogenital symptoms in postmenopausal women: Women’s Health Initiative. Maturitas. 2004;49:292-303.

293. Stenberg A, Heimer G, Ulmsten U, Cnattingius S. Prevalence of genitourinary and other climacteric symptoms in 61-year-old women. Maturitas. 1996;24:31-6.

294. Gold EB, Sternfeld B, Kelsey JL, Brown C, Mouton C, Reame N, et al. Relation of demographic and lifestyle factors to symptoms in a multi- racial/ethnic population of women 40-55 years of age. Am J Epidemiol. 2000;152:463-73.

295. Suckling JA,Kennedy R, Lethaby A, RobertsH. Local oestrogen for vaginal atrophy in postmenopausal women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 4. Art. No.: CD001500. DOI: 10.1002/14651858.CD001500.pub2.

296. Galhardo CL, Soares JM Jr, Simoes RS, Haidar MA, Rodrigues de Lima G, Baracat EC. Estrogen effects on the vaginal pH, flora and cytology in late postmenopause after a long period without hormone therapy. Clin Exp Obstet Gynecol. 2006; 33:85-9.

297. Simon JA, Reape KZ, Wininger S, Hait H. Randomized, multicenter, double- blind, placebo-controlled trial to evaluate the efficacy and safety of synthetic conjugated estrogens B for the treatment of vulvovaginal atrophy in healthy postmenopausal
women. Fertil Steril. 2008;90:1132-8. Epub 2007 Dec 3.

298. Freedman M, Kaunitz AM, Reape KZ, Hait H, Shu H. Twice-weekly synthetic conjugated estrogens vaginal cream for the treatment of vaginal atrophy. Menopause. 2009; 16:735-41.

299. Bachmann G, Lobo RA, Gut R, Nachtigall L, Notelovitz M. Efficacy of low-dose estradiol vaginal tablets in the treatment of atrophic vaginitis: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2008; 111:67-76.

300. Bachmann GA, Schaefers M, Uddin A, Utian WH. Microdose transdermal estrogen therapy for relief of vulvovaginal symptoms in postmenopausal women. Menopause. 2009; 16:877-82.

301. Cano A, Estévez J, Usandizaga R, Gallo JL, Guinot M, Delgado JL et al. The therapeutic effect of a new ultra low concentration estriol gel formulation (0.005 % estriol vaginal gel) on symptoms and signs of postmenopausal vaginal atrophy: results from a pivotal phase III study. Menopause. 2012;19:1130-9.

302. Brunner RL, Aragaki A, Barnabei V, Cochrane BB, Gass M, Hendrix S, et al. Menopausal symptom experience before and after stopping estrogen therapy in the Women’s Health Initiative randomized, placebo-controlled trial. Menopause. 2010;17:946-54.

303. Cummings SR, Ettinger B, Delmas PD, Kenemans P, Stathopoulos V, Verweij P et al. The effects of tibolone in older postmenopausal women. N Engl J Med. 2008;359:697-708.

304. Beral V. Million Women Study Collaborators. Breast cancer and hormone- replacement therapy in the Million Women Study. Lancet. 2003;362:419-427.

305. Kenemans P, Bundred NJ, Foidart JM, Kubista E, von Schoultz B, Sismondi P et al. Safety and efficacy of tibolone in breast-cancer patients with vasomotor symptoms: a double-blind, randomised, non-inferiority trial. Lancet Oncol. 2009;10:135-46.

306. Nedrow A, Miller J, Walker M, Nygren P, Huffman LH, Nelson HD. Complementary and alternative therapies for the management of menopause- related symptoms. A systematic evidence review. Arch Intern med. 2006;166:1453-65.

307. Howes LG, Howes JB, Knight DC. Isoflavone therapy for menopausal flushes: a systematic review and meta-analysis. Maturitas. 2006;55:203-11.

308. Hidalgo LA, Chedraui PA, Morocho N, Ross S, San Miguel G. The effect of red clover isoflavones on menopausal symptoms, lipids and vaginal cytology in menopausal women: a randomized, doubleblind, placebo- controlled study. Gynecol Endocrinol. 2005;21:257-64.

309. Manonai J, Songchitsomboon S, Chanda K, Hong JH, Komindr S. The effect of a soy-rich diet on urogenital atrophy: a randomized crossover trial. Maturitas. 2006;54:135-40.

310. Carmignani LO, Pedro AO, Costa-Paiva LH, Pinto-Neto AM. The effect of dietary soy supplementation compared to estrogen and placebo on menopausal symptoms: a randomized controlled trial. Maturitas. 2010;67:262-9.

311. Leach MJ, Moore V. Black cohosh (Cimicifuga spp.) for menopausal symptoms. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012, issue 9. Art. No.: CD007244. DOI: 10.1002/14651858.CD007244.pub2.

312. Laakmann E, Grajecki D, Doege K, zu Eulenburg C, Buhling KJ. Efficacy of Cimi fuga Racemosa, Hypericum perforatum and Agnus castus in the treatment of climacteric complaints: a systematic review. Gynecol Endocrinol. 2012;28:703-9.

313. Reed SD, Newton KM, LaCroix AZ, Grothaus LC, Grieco VS, Ehrlich K. Vaginal, endometrial, and reproductive hormone findings: randomized, placebo-controlled trial of black cohosh, multibotanical herbs, and dietary soy for vasomotor symptoms: the Herbal Alternatives for Menopause (HALT) Study. Menopause. 2008;15:51-8.

314. Wuttke W, Seidlová-Wuttke D, Gorkow C. The Cimicifuga preparation BNO 1055 vs. conjugated estrogens in a double-blind placebo-controlled study: effects on menopause symptoms and bone markers. Maturitas. 2003;44:67-77.

315. Osmers R, Friede M, Liske E, Schnitker J, Freudenstein J, Henneicke-von Zepelin HH. Efficacy and safety of isopropanolic black cohosh extract for climacteric symptoms. Obstet Gynecol. 2005;105:1074-83.

316. Bachmann GA, Komi JO. Ospemifene effectively treats vulvovaginal atrophy in postmenopausal women: results from a pivotal phase 3 study. Menopause. 2010;17:480-6.

317. Simon JA, Lin VH, Radovich C, Bachmann GA; Ospemifene Study Group. One-year long-term safety extension study of ospemifene for the treatment of vulvar and vaginal atrophy in postmenopausal women with a uterus. Menopause. 2013;20:418-27.

318. Kagan R, Williams RS, Pan K, Mirkin S, Pickar JH. A randomized, placebo- and active-controlled trial of bazedoxifene/conjugated estrogens for treatment of moderate to severe vulvar/vaginal atrophy in postmenopausal women. Menopause. 2010;17:281-9.

319. Bachmann G, Bobula J, Mirkin S. Effects of bazedoxifene/conjugated estrogens on quality of life in postmenopausal women with symptoms of vulvar/vaginal atrophy. Climacteric. 2010;13:132-40.

320. Vardy MD, Lindsay R, Scotti RJ, Mikhail M, Richart RM, Nieves J, et al. Short-term urogenital effects of raloxifene, tamoxifen and estrogen. Am J Obstet Gynecol. 2003;189:81-8.

321. Pinkerton JV, Shifren JL, La Valleur J, Rosen A, Roesinger M, Siddhanti S. Influence of raloxifene on the efficacy of an estradiol-releasing ring for treating vaginal atrophy in postmenopausal women. Menopause. 2003;10:45-52.

322. Parsons A, Merritt D, Rosen A, Heath H 3rd, Siddhanti S, Plouffe L Jr. Effect of raloxifene on the response to conjugated estrogen vaginal cream or nonhormonal moisturizers in postmenopausal vaginal atrophy. Obstet Gynecol. 2003; 101:346-52.

323. Lufkin EG, Whitaker MD, Nickelsen T, Argueta R, Caplan RH, Knickerbocker RK, et al. Treatment of established postmenopausal osteoporosis with raloxifene: a randomized trial. J Bone Miner Resm. 1998; 13:1747-54.

324. Draper MW, Flowers DE, Huster WJ, Neild JA, Harper KD, Arnaud C. A controlled trial of raloxifene (LY139481) HCl: impact on bone turnover and serum lipid profile in healthy postmenopausal women. Journal of Bone and Mineral Research. 1996;11:835-42.

325. Bygdeman M, Swahn ML. Replens versus dienoestrol cream in the symptomatic treatment of vaginal atrophy in postmenopausal women. Maturitas. 1996; 23:259-63.

326. Nachtigall LE. Comparative study: Replens versus local estrogen in menopausal women. Fertil Steril. 1994; 61: 178-180.