En
13. Líneas de investigación futura

En el proceso de elaboración de esta guía se han detectado algunos aspectos sobre el manejo y tratamiento de la depresión que no han sido suficientemente estudiados. Es por ello que la investigación futura debiera orientarse a profundizar en dichos aspectos, con el objetivo de mejorar la evidencia disponible y disminuir la incertidumbre en la práctica clínica, y a través de ello, contribuir al aumento del bienestar y de la calidad de vida de los pacientes con depresión.

Perspectivas de los pacientes/familiares y profesionales:

  • Realizar estudios cualitativos que permitan caracterizar las creencias y vivencias de los pacientes con depresión y de sus familiares y su interacción con los sistemas sanitarios.
  • Investigar si la evidencia cualitativa disponible en relación a la vivencia de la depresión puede extrapolarse a nuestro contexto o si existen factores culturales y sociales específicos que podrían ser claves en el manejo de esta patología.
  • Llevar a cabo estudios sobre las perspectivas de los profesionales sobre el manejo de la depresión en España con el objetivo de analizar los factores clave para la mejora de la práctica clínica.

Evaluación y cribado de la depresión:

  • Realizar estudios que permitan conocer el impacto clínico y las barreras/facilitadores para la introducción de escalas auto y heteroaplicadas en la evaluación inicial y seguimiento de la depresión.
  • Estudiar el coste-efectividad de los programas de cribado en los grupos de riesgo en los diferentes niveles asistenciales

Modelos e intervenciones de colaboración entre atención primaria y salud mental:

  • Investigar la eficacia de los modelos de atención y de colaboración interprofesional que pueden contribuir a la prevención, diagnóstico, tratamiento de las personas con trastornos depresivos.

Tratamiento psicoterapéutico e intervenciones psicosociales:

  • Investigar, en nuestro contexto sanitario, la eficacia de los distintos tipos de psicoterapias en los diferentes niveles asistenciales.
  • Evaluar el papel del tratamiento psicoterapéutico en la prevención de recaídas, especialmente en pacientes con depresión recurrente.
  • Investigar aspectos relacionados con los formatos de entrega, formación de los profesionales y estructura de las psicoterapias que puedan influir en su eficacia en la práctica clínica, sobre todo en los casos de la terapia cognitivo-conductual y terapia interpersonal.
  • Profundizar en el estudio de las variables que pueden predecir la eficacia de la psicoterapia y los subgrupos para los que podría ser la intervención más adecuada.
  • Investigar cuales son los componentes activos en las diferentes psicoterapias y si variaciones en dichos componentes pueden dar lugar a variaciones en los resultados.
  • Validar y desarrollar materiales adaptados para los programas de autoayuda y para los formatos computarizados de las psicoterapias.
  • Realizar en nuestro contexto estudios sobre la eficacia de las psicoterapias de baja intensidad, en donde se analice si los formatos computarizados podrían ser una opción viable en el manejo de la depresión en nuestro sistema sanitario.
  • Profundizar en las variables moderadoras de la eficacia de la psicoterapia, en especial las relacionadas con el terapeuta.
  • Evaluar la eficacia de las intervenciones psicológicas de alta y baja intensidad en el trastorno ditímico y síntomas depresivos subclícos persistentes.

Tratamiento farmacológico:

  • Incorporar en los estudios escalas auto y heteroaplicadas para valorar la sintomatología depresiva e incorporar variables relacionadas con la calidad de vida y el funcionamiento de los pacientes.
  • Realizar estudios donde se analicen variables como el inicio de la mejoría clínica y la duración óptima del tratamiento farmacológico en cada grupo de riesgo, fármaco y dosis.
  • Profundizar en la eficacia comparativa de los nuevos antidepresivos, mediante la realización de ensayos clínicos bien diseñados y de larga duración.
  • Investigar la eficacia y efectividad de los nuevos antidepresivos en subgrupos de pacientes, como los pacientes mayores o pacientes con diferentes comorbilidades.
  • Evaluar la aceptabilidad de los diferentes tratamientos antidepresivos y otras variables moderadoras de interés.
  • Comparar los efectos adversos de los distintos fármacos en estudios observacionales de mayor tamaño de muestra y rigor metodológico y en subgrupos con características especiales (como el embarazo y la lactancia).
  • Evaluar las ventajas de la incorporación de la Farmacogenética sobre el inicio de la mejoría clínica de la depresión y evolución posterior.
  • Evaluar la eficacia de las intervenciones psicológicas de alta y baja intensidad en la distimia.
  • Realizar estudios que evalúen la eficacia de diferentes antidepresivos en el trastorno distímico y síntomas depresivos subclínicos persistentes, en comparación con intervenciones psicológicas y placebo.

Depresión resistente:

  • Realizar estudios que permitan establecer la eficacia del cambio a psicoterapia cuando ha fracasado el primer antidepresivo y viceversa, la eficacia del cambio a tratamiento con antidepresivo cuando ha fracasado la psicoterapia.
  • Realizar estudios que permitan establecer cuál es la estrategia farmacológica óptima tras respuestas fallidas al tratamiento farmacológico: incremento de dosis, cambio de antidepresivo, combinación de antidepresivos o potenciación con otros fármacos.
  • Llevar a cabo estudios de eficacia comparativa de los diferentes fármacos en pacientes que no mantienen la remisión en las fases de continuación y mantenimiento, así como el papel de otros tratamientos como la psicoterapia, la terapia electroconvulsiva, la estimulación del nervio vago o la estimulación magnética transcraneal.
  • Llevar a cabo estudios que ahonden en la interacción del tratamiento farmacológico y psicoterapéutico, en relación a variables como gravedad, intensidad de síntomas, recurrencia y recaída.
  • Evaluar la efectividad de la TEC en la prevención de recaídas en casos de depresión crónica recurrente que no responde a intervenciones psicoterapéuticas y farmacológicas.
  • Realizar estudios que permitan caracterizar las creencias, vivencias y grado de satisfacción de los pacientes y sus familiares con la TEC.

Otros tratamientos:

  • Investigar el papel de las diferentes variables relacionadas con la eficacia clínica de la estimulación magnética transcraneal, como los parámetros de estimulación y aplicación y/o duración de los tratamientos.
  • Realizar ensayos clínicos aleatorizados sobre la eficacia y seguridad de la estimulación del nervio vago como tratamiento de la depresión.
  • Realizar nuevos ensayos clínicos que, diferenciando por subgrupos de diferente gravedad, evalúen la eficacia del ejercicio físico como intervención única o como coadyuvante en el tratamiento de la depresión.

Implementación de la GPC a través de la Historia Clínica Electrónica:

  • Evaluar diferentes sistemas de integración de las recomendaciones diagnóstico y tratamiento de la depresión en la HCE.