En
9. Factores pronósticos y de gravedad de la EMI

9.1. Factores clínicos indicadores de gravedad

Preguntas a responder:

  • En pacientes con sospecha de enfermedad meningocócica invasiva, ¿qué factores clínicos son útiles para predecir supervivencia, mortalidad o secuelas?

    – Signos clínicos: taquicardia, taquipnea, hipotensión, mala perfusión periférica, diferencia de temperatura central y periférica, gravedad o extensión de la erupción, progresión de la erupción, presencia de fiebre, rigidez de cuello, irritabilidad o nerviosismo, letargo, cansancio, somnolencia, nivel de conciencia.
    – Estudio de laboratorio: recuento de glóbulos blancos, coagulopatía, proteína C reactiva, plaquetas, gases en sangre, función renal, función hepática, cortisol, glucemia, otros (CPK, rabdomiolisis).

Los factores pronósticos pueden definirse como aquellos datos capaces de suministrar información sobre la evolución que puede experimentar un paciente en particular. Esta información puede referirse a la supervivencia global del enfermo o a la posibilidad de que aparezca una complicación determinada. La identificación de factores de mal pronóstico en la EMI puede ayudar a seleccionar a los pacientes que pueden beneficiarse con el manejo que se presta en una UCI pediátrica y a establecer un plan de seguimiento a largo plazo que asegure su rehabilitación.

La GPC del SIGN sustenta sus recomendaciones respecto a esta pregunta en la evidencia científica procedente de 17 estudios observacionales. Los siguientes factores se asociaron a una evolución clínica desfavorable de la EMI: duración de los síntomas menos de 24 horas, signos de sepsis en ausencia de meningitis, acidosis, coma, mala perfusión, hipotensión, ingreso entre las 07:00 horas y las 11:00 horas y presencia de un número de petequias superior a 506

GPC
Estudio de
cohortes
2+
GPC Series
de casos
3

En pacientes pediátricos con meningitis bacteriana se identificaron los siguientes factores pronósticos de secuelas neurológicas: convulsiones durante la fase aguda, afectación de nervios craneales, niveles bajos de glucosa en LCR y niveles altos de proteínas en LCR. No obstante, en un subgrupo de 60 casos de meningitis meningocócica, ninguno de estos parámetros se asoció de forma significativa con pérdida auditiva, la complicación más frecuente de la EMI6.

Los estudios incluidos en la GPC del SIGN respecto a la relación entre los resultados de las pruebas de laboratorio y el pronóstico de los pacientes con EMI muestran que un recuento de plaquetas bajo, un recuento de neutrófilos bajo o un nivel de procalcitonina superior a 150 ng/ml se asocian a un mayor riesgo de muerte. El estudio de Casado-Flores et al.81 mostró que todos los pacientes con un nivel de procalcitonina <10 ng/ml sobrevivieron a la EMI. El valor predictivo positivo (VPP) del producto del recuento inicial de plaquetas y neutrófilos inferior a 40 x 109/l para desenlace fatal es del 66%. La presencia de una carga bacteriana elevada estimada mediante PCR también se ha asociado a evolución clínica desfavorable. En cambio, estudios realizados con lípidos plasmáticos y vasopresina no han logrado demostrar asociación, y la presencia de insuficiencia adrenal no predice mortalidad6.

GPC
Estudios de
cohortes
2+
GPC Series
de casos
3

La evidencia posterior al periodo de búsqueda de la GPC del SIGN es de baja calidad metodológica, con estudios de diseño poco adecuado para el análisis de factores pronósticos. Se trata principalmente de series de casos retrospectivas de tamaño muestral pequeño, que tienen como objetivo identificar los factores pronósticos de mortalidad en pacientes con EMI, o los factores pronósticos de secuelas y mortalidad en pacientes con meningitis bacteriana.

Uno de los dos estudios centrados específicamente en la EMI, realizado en Brasil, sitúa en ≤113 (VPP de 66,7%) el umbral del producto de plaquetas y neutrófilos para identificar a los casos de EMI que presentan mayor riesgo de muerte82.

Serie de
casos
3

En un estudio realizado con una muestra de pacientes de más de 14 años (n= 167) con EMI, los siguientes factores se asociaron a mayor mortalidad (p< 0,05): temperatura superior a 40 ºC, bradicardia, leucopenia < 4.500 cél/mm3, plaquetas < 125.000 cél/mm3, < 5 leucocitos/mm3 en LCR, proteínas en LCR ≤50 mg/dl y ausencia de contacto previo con el sistema sanitario antes del diagnóstico.82.

Serie de
casos
3

La posibilidad de generalización de los resultados del estudio se limita al grupo de pacientes con edades comprendidas entre los 14 y los 19 años. Tampoco hay un estudio multivariante que descarte la interacción entre las diferentes variables82.

Una revisión, a partir de los datos de 15 estudios, recopila los factores que mostraron asociación significativa con la evolución desfavorable de la meningitis bacteriana (0 a 18 años). Los resultados son los siguientes84:

– Factores predictores de pérdida auditiva (4 estudios): meningitis por S. pneumoniae, nivel de glucosa en LCR bajo.

– Factores predictores de mortalidad (10 estudios): coma, convulsiones, shock, fallo de la circulación periférica, distrés respiratorio grave, recuento bajo de glóbulos blancos, nivel alto de proteínas en LCR.

– Factores predictores de secuelas neurológicas (10 estudios): coma, convulsiones, fiebre durante 7 días o más, y recuento bajo de glóbulos blancos en sangre.

– Factores predictores de evolución clínica desfavorable (mortalidad y secuelas neurológicas): coma, convulsiones, shock, recuento bajo de glóbulos blancos en sangre o LCR, nivel de glucosa bajo y de proteínas alto en LCR, edad inferior a 2 años y duración de convulsiones superior a 12 horas.

RS de
estudios
observacio-
nales
1-

Los autores solo hacen referencia a la significación estadística de las variables, sin aportar valores absolutos. No realizan análisis por patógeno, lo que limita su validez externa.

Una estudio realizado en 44 pacientes pediátricos (2 meses a 12 años) con meningitis bacteriana analiza la influencia de distintos factores sobre la aparición de complicaciones neurológicas agudas (crisis convulsivas, compromiso de pares craneales, estatus epiléptico, coma, déficit motor, ataxia, alteraciones de la conducta) y de secuelas neurológicas (alteraciones de la conducta, retraso del desarrollo psicomotor, retraso mental, epilepsia, compromiso de pares craneales). El estudio encuentra como factores independientes asociados a riesgo de complicaciones neurológicas agudas los siguientes: neutrófilos <60% (p < 0,01), y S. pneumoniaecomo agente etiológico (OR 6,4; IC95% 1,7 a 24,7); y asociados a secuelas neurológicas los siguientes: concentraciones de proteínas en LCR >200 mg/dl (p < 0,01) y episodios convulsivos durante la hospitalización (OR 5,6; IC95% 1,2 a 25,9). No diferencian por microorganismo85.

Serie de
casos
3

El análisis de una serie de 375 pacientes de 1 mes a 14 años de edad con meningitis bacteriana aguda mostró que tanto la presencia de leucopenia (< 4.500 cel/mm3) como de recuentos <10 cel/mm3 en LCR se asocian significativamente a mayor riesgo de complicaciones (shock, edema cerebral, convulsiones rebeldes y compromiso de pares craneales), secuelas (alteraciones de pares craneales, alteraciones motoras) y muerte. Tampoco diferencian por microorganismo86.

Serie de
casos
3

Resumen de la evidencia

2+6/
36,83
En población pediátrica con EMI, la presencia de signos de sepsis en ausencia de meningitis, un número de petequias superior a 50, acidosis, coma, mala perfusión, hipotensión, bradicardia o una duración de los síntomas inferior a 24 horas se asocian a evolución clínica desfavorable6,83.
2+6,81/
36,83
En población pediátrica con EMI, la presencia de neutropenia, plaquetopenia, un producto de plaquetas y neutrófilos <40 x 109/l (VPP del 66%), procalcitonina >150 ng/ml, < 5 leucocitos/ mm3 en LCR o proteínas en LCR ≤50 mg/dl se asocian a evolución clínica desfavorable6,83. Todos los pacientes con un nivel de procalcitonina <10 ng/ml sobrevivieron a la EMI81.
3 No se ha encontrado asociación entre la gravedad de la EMI y los lípidos plasmáticos o la vasopresina. La presencia de insuficiencia adrenal no predice mortalidad6.
1-84/
36,85
En población pediátrica con meningitis bacteriana, son factores pronósticos de secuelas neurológicas los siguientes: presencia de convulsiones durante la fase aguda, afectación de nervios craneales, niveles bajos de glucosa en LCR y niveles altos de proteínas6,84,85. Ninguno de estos factores se asocia de forma significativa con pérdida auditiva, la complicación más frecuente de la EMI6.
1-84/
386
En población pediátrica con meningitis bacteriana, la presencia de leucopenia (<4.500 cel/mm3) y de <10 cel/mm3 en LCR se asocian a mayor riesgo de complicaciones, secuelas y muerte84, 86.

Al elaborar las recomendaciones, el GEG ha tenido en cuenta que los estudios posteriores a la GPC del SIGN presentan ciertas limitaciones en cuanto a la aplicabilidad de sus resultados a la población diana de esta GPC, ya sea porque el estudio se realizó en un país en vías de desarrollo5,85, porque el rango de edad de los sujetos es diferente83 o porque se investigan factores pronósticos de la meningitis bacteriana sin distinguir el agente causal84-86. Esto último es importante debido a que la meningitis meningocócica conlleva menos riesgo de complicaciones neurológicas que las meningitis por otras bacterias como S. pneumoniae6.

En relación a la consistencia de los resultados, el estudio elaborado por da Silva et al.82 define un umbral para el producto del recuento de plaquetas y neutrófilos diferente al de la GPC del SIGN. Los autores señalan que dicho producto necesita ser validado en la población en la que se va a aplicar.

Además de los estudios aquí descritos se identificaron otros dos estudios87, 88, que quedaron excluidos del volumen de la evidencia por su baja calidad metodológica.

Recomendaciones

C Se tendrá en cuenta que se asocian con una mortalidad elevada en pacientes en edad pediátrica con EMI los siguientes factores:

– Un producto de los recuentos de plaquetas y neutrófilos <40 x 109/l
– Un nivel de procalcitonina >150 ng/ml

C Se tendrá en cuenta que la presencia de leucopenia (<4.500 cel/mm3) es un factor asociado a una evolución clínica desfavorable en los pacientes pediátricos con EMI.
C Se tendrá en cuenta que se asocian a gravedad extrema en los pacientes en edad pediátrica con EMI los siguientes factores:

– Evolución de los síntomas inferior a 24 horas
– Presencia de un número de petequias superior a 50
– Disminución del nivel de conciencia
– Presencia de shock

D Se tendrá en cuenta que la meningitis meningocócica conlleva menos riesgo de evolución neurológica desfavorable que las meningitis causadas por otras bacterias.

9.2. Escalas de gravedad y de riesgo de mortalidad

Preguntas a responder:

  • En pacientes con sospecha de EMI, ¿qué evidencia de que el uso de alguna de las siguientes escalas de pronóstico puede predecir la gravedad de la enfermedad o el riesgo de resultados clínicos pobres?

    – Leclerc
    – Glasgow Meningococcal Septicaemia Prognostic Score (GMSPS)
    – Gedde-Dahl’s MOC score

Existen multitud de escalas desarrolladas para medir la gravedad de los pacientes con EMI en edad pediátrica. Todas ellas utilizan características clínicas, y en algunos casos también datos de laboratorio, para otorgar una puntuación; a mayor puntuación, mayor riesgo de mortalidad o morbilidad para el paciente. El principio que subyace a todas ellas es la instauración precoz del tratamiento adecuado y el ingreso del paciente con riesgo elevado de empeoramiento brusco en una UCI pediátrica. La atención de los pacientes graves en una UCI es un factor que parece asociarse de forma independiente con un mejor pronóstico (ver apartado 8.1).

Tanto la GPC del SIGN como la GPC del NICE toman como referencia un estudio prospectivo que compara el rendimiento del Glasgow Meningococcal Septicaemia Prognostic Score (GMSPS) con el rendimiento de otras 9 escalas de gravedad (Stokland, Stiehm y Damrosch, Ansari, Niklasson, Leclerc, Kahn y Blum, Lewis, Istanbul, y Bjark) y con marcadores de laboratorio de gravedad. En el estudio participan 278 pacientes (< 16 años) procedentes de 6 hospitales del Reino Unido, con sospecha o confirmación (73%) de EMI. El GMSPS fue registrado al ingreso y repetido si se observó deterioro del estado del paciente. Un GMSPS ≥8 demostró una sensibilidad del 100%, una especificidad del 75%, un cociente de probabilidad positivo (CPP) de 4,2 y un valor predictivo positivo (VPP) para el exitus de 29%, con una correlación con los marcadores de laboratorio estadísticamente significativa, incluidos la endotoxina y los niveles de citoquinas (p <0,0001). Otras escalas, como Lewis (≥2), Istanbul (≥5) y Ansari (≥3) mostraron resultados similares. Los autores destacan que GMSPS es la única escala que utiliza exclusivamente criterios clínicos5,6.

GPC
Estudio de
prueba
diagnóstica
II

La GPC del NICE incluye un estudio que compara la precisión del pronóstico de 8 escalas de gravedad específicas de EMI (GMSPS, MOC de Gedde Dahl, Stiehm, Niklasson, Leclerc, Garlund, Tesoro y Tüysüz). Analiza de forma prospectiva y retrospectiva una cohorte de 125 casos de EMI (<17 años) confirmados por cultivo. Los resultados del estudio muestran que la capacidad discriminatoria de GMSPS es significativamente mejor que la del resto de sistemas de puntuación, excepto cuando se compara con la escala MOC, con la que no hubo diferencias significativas respecto a la capacidad para distinguir entre supervivencia y mortalidad5.

GPC
Estudio de
prueba
diagnóstica
III

Las pruebas encontradas sugieren que la escala GMSPS (tabla 7) ofrece mayor rendimiento en la identificación precoz de los pacientes con EMI en riesgo de muerte o secuelas que el que ofrecen otras escalas de gravedad específicas de la enfermedad. El GEG también ha tenido en cuenta en sus recomendaciones que GMSPS utiliza fundamentalmente parámetros clínicos. Al eliminar los tiempos de espera de los resultados de las pruebas de laboratorio se logra mayor agilidad en un escenario clínico que puede empeorar de forma brusca.

No se han encontrado estudios prospectivos sobre el rendimiento de la escala específica de EMI desarrollada en España denominada MSSS89 (escala del shock séptico meningocócico).

Se han identificado estudios90 con otras escalas, como la Pediatric Logistic Organ Dysfunction Score, desarrollada para la detección precoz del deterioro de órganos, que no se han tenido en cuenta por la heterogeneidad de las muestras analizadas, con hasta un 55% de individuos con traumatismos o enfermedades congénitas, y porque no fue posible desagregar la información y analizar los datos del subgrupo de pacientes con patología infecciosa.

Tampoco se han incluido una comunicación a un congreso91, de la que no se encontró publicación posterior, ni un estudio que compara escalas de gravedad con variables independientes de mal pronóstico, en vez de comparar la precisión de unas escalas frente a otras88.

Tabla 7. Glasgow Meningococcal Septicaemia Prognostic Score (GMSPS)92

VARIABLES DE VALORACIÓN INICIAL NO
Hipotensión sistólica (ausencia de pulso distal) (<75 mmHg en menores de 4 años o <85 mmHg en mayores de 4 años) 3 0
Temperatura diferencial (rectal/piel)>3ºC 3 0
Puntuación del coma (Simpson & Reilly) <8 en cualquier momento (tabla 8) o descenso ≥ de 3 puntos en 1 hora 3 0
Ausencia de meningismo 2 0
Opinión paterna o materna de deterioro clínico en la última hora 2 0
Rápida extensión de la púrpura petequial o presencia de equimosis 1 0
Déficit de bases (< -8 mmol/l) en muestra capilar 1 0
En el medio extrahospitalario, si no está disponible la gasometría para conocer el déficit de bases, se considerará el valor 1 para este ítem.
GMSPS <6: meningococemia leve
GMSPS 6-7: meningococemia grave estable
GMSPS 7-8: meningococemia grave de alto riesgo
GMSPS >8: sepsis grave meningocócica.
GMSPS >10: meningococemia fulminante

Tabla 8. Escala pediátrica del coma (Simpson & Reilly)93

Puntuación Apertura de ojos Mejor respuesta verbal Mejor respuesta motora
5 Orientado Obedece órdenes
4 Espontáneamente Palabras Localiza dolor
3 A la llamada Sonidos vocales Flexión al dolor
2 Al dolor Gritos Extensión al dolor
1 Ninguna Ninguna Ninguna
Máxima puntuación esperable para cada edad
0 a 6 meses: 9 6 a 12 meses: 11 1 a 2 años: 12 2 a 5 años: 13 >5 años: 14

Resumen de la evidencia

II Una puntuación ≥8 en la escala GMSPS tiene un VPP para predecir mortalidad por EMI del 29% y un CPP de 4,2. Muestra un rendimiento diagnóstico similar o superior al de otras escalas específicas de EMI5,6.
III La capacidad discriminatoria de gravedad de GMSPS fue mejor que el resto de sistemas de puntuación utilizados, de manera estadísticamente significativa5.

Recomendaciones

Ante pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de EMI, se utilizará una escala de puntuación para identificar variaciones en el estado del paciente.
B Para pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de EMI, la escala Glasgow Meningococcal Septicaemia Prognostic Score (GMSPS) puede ser una buena herramienta para la identificación de variaciones en el estado de salud del paciente.
Si un paciente con sospecha o diagnóstico confirmado de EMI muestra empeoramiento del estado de salud, se contactará inmediatamente con la unidad de cuidados intensivos.

Bibliografía  9. Factores pronósticos y de gravedad de la EMI

  1. 5 National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health, Commissioned by the National Institute for Health and Clinical Excellence. Bacterial meningitis and meningococcal septicaemia. Management of bacterial meningitis and meningococcal septicaemia in children and young people younger than 16 years in primary and secondary care. London: Royal College of Obstetricians and Gynaecologists; 2010.
  2. 6 Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Management of invasive meningococcal disease in children and young people: a national clinical guideline. Edinburgh: SIGN; 2008.
  3. 81 Casado-Flores J, Blanco-Quiros A, Nieto M, Asensio J, Fernandez C. Prognostic utility of the semi-quantitative procalcitonin test, neutrophil count and C-reactive protein in meningococcal infection in children. Eur J Pediatr. 2006;165(1):26-9.
  4. 82 da Silva PSL, Iglesias SBO, Nakakura CH, de A, V, de Carvalho WB. The product of platelet and neutrophil counts (PN product) at presentation as a predictor of outcome in children with meningococcal disease. Annals of Tropical Paediatrics. 2007;27(1):25-30.
  5. 83 Aguilar-Garcia J, Olalla-Sierra J, Perea-Milla E, Rivas-Ruiz F, Martos F, Sánchez-Cantalejo E, et al. Análisis de las características epidemiológicas y de los factores pronósticos en la enfermedad meningocócica invasiva probable o confirmada en una cohorte de adolescentes y adultos durante un brote epidémico. Rev Clin Esp. 2009;209(5):221-6.
  6. 84 de Jonge RC, van Furth AM, Wassenaar M, Gemke RJ, Terwee CB. Predicting sequelae and death after bacterial meningitis in childhood: a systematic review of prognostic studies. BMC Infect Dis. 2010;10:232.
  7. 85 Antoniuk SA, Hamdar F, Ducci RD, Kira AT, Cat MN, da Cruz CR. Childhood acute bacterial meningitis: risk factors for acute neurological complications and neurological sequelae. J Pediatr (Rio J ). 2011;87(6):535-40.
  8. 86 Venegas S. C, Retamales M, Hettich V, Retamales M, Bustos L, Boehme C. Relación entre parámetros de laboratorio y pronóstico en meningitis bacteriana aguda en el Hospital Hernán Henríquez de Temuco. Rev Chil Cienc Méd Biol. 2003;13(2):35-9.
  9. 87 Donoso F, León B, Rojas A, Ramírez A, Oberpaur W. Valor de la leucopenia durante la primera hora como marcador pronóstico en la enfermedad meningococcica. Rev chil pediatr. 2004;75(5):441-7.
  10. 88 Blanco Quirós A, Casado Flores J, Nieto Moro M, Garrote Adrados JA, Arranz Sanz E, Asensio Antón J. Sepsis meningocócica en pediatría. Parámetros asociados a mala evolución. An Pediatr (Barc). 2004;61:305-13.
  11. 89 Castellanos-Ortega A, gado-Rodriguez M, Llorca J, Sanchez BP, Mencia BS, Soult RA, et al. A new prognostic scoring system for meningococcal septic shock in children. Comparison with three other scoring systems. Intensive Care Med. 2002;28(3):341-51.
  12. 90 Leteurtre S, Duhamel A, Grandbastien B, Proulx F, Cotting J, Gottesman R, et al. Daily estimation of the severity of multiple organ dysfunction syndrome in critically ill children. CMAJ. 2010;182(11):1181-7.
  13. 91 Celaj E, Sallabanda S, Kola E, Lluka R, Zavalani F, Klironomi I, et al. Importance of scoring systems in prognostic meningococcemia. Intensive Care Medicine. 2009;35 Suppl. 1:S233.
  14. 92 Reilly PL, Simpson DA, Sprod R, Thomas L. Assessing the conscious level in infants and young children: a paediatric version of the Glasgow Coma Scale. Childs Nerv Syst. 1988;4(1):30-3.
  15. 93 Simpson D, Reilly P. Pediatric coma scale. Lancet. 1982;2(8295):450.