Una nueva Guía de Práctica Clínica ayudará a profesionales y mujeres a elegir el mejor método anticonceptivo: “Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción hormonal e intrauterina” que ha sido coordinada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) en el marco del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud.

Esta Guía ofrece una amplia visión sobre el abanico de posibilidades en el campo de los métodos anticonceptivos  y analiza con detalle las ventajas y desventajas del uso de cada uno de ellos.

Aborda el manejo de la anticoncepción de urgencia, y el manejo clínico de estos métodos anticonceptivos, prestando especial atención a poblaciones específicas, permite ofrecer recomendaciones en términos de eficacia y seguridad, dirigidas a un uso informado de los anticonceptivos, tanto hormonales como intrauterinos.

En concreto, las cuestiones a las que se pretenden responder con la publicación de esta Guía son:

– Eficacia y seguridad de los métodos anticonceptivos (anticonceptivos hormonales; anticonceptivos intrauterinos; tromboembolismo)

– Anticoncepción de urgencia (eficacia y seguridad; libre dispensación)

– Manejo clínico de los métodos anticonceptivos (patrón de sangrado; olvidos e interacción medicamentosa; anticoncepción intrauterina)

– Situaciones específicas (usuarias adolescentes; mujeres con edad reproductiva avanzada; sobrepeso y obesidad; puerperio)

En su redacción han colaborado miembros de la Federación de Asociaciones de Matronas de España, Federación de Planificación Familiar Estatal, Sociedad Español de Contracepción, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

Enlace para descargar la Guía completa

Continuum es el portal de formación a distancia de la Asociación Española de Pediatría.

Su objetivo es que los pediatras y residentes de Pediatría actualicen sus conocimientos a través de diversas modalidades formativas y facilitar la integración de los últimos avances científicos en la práctica clínica, a fin de que redunden en una mejor atención a la población infantojuvenil.

Las píldoras formativas, que se ofrecen en Continuum, son actividades de corta duración, que permiten el aprendizaje autónomo en temas muy concretos.

Se ha publicado en Continuum una nueva píldora formativa: Depresión mayor en la infancia y adolescencia, que se basa en la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia, que se enmarca en el Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud, coordinado por GuíaSalud, y se ha realizado como parte de las actividades de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, financiadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Esta GPC ha sido elaborada por Avalia-t y está disponible en el portal GuíaSalud en diferentes versiones:

Enlace a la GPC  y a la información para pacientes. 

Para acceder a la píldora formativa: enlace al portal Continuum

 

El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud presenta la Guía de Práctica Clínica sobre la Detección y el Manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) para dotar de las herramientas necesarias a los profesionales sanitarios implicados en la detección y asistencia a personas con esta enfermedad.

La Guía, del Programa de GPC de GuíaSalud, responde a preguntas como qué estrategia de cribado para la detección de la enfermedad renal crónica es más efectiva o si el ejercicio físico y la pérdida de peso reducen la progresión de la enfermedad y el daño vascular o cuál es el tratamiento farmacológico más adecuado.

La enfermedad renal crónica se estima que afecta en torno al 10% de la población mundial, aunque es en muchos casos una gran desconocida para quien la padece. Las causas principales de su desarrollo son la hipertensión o la diabetes y presenta además importantes relaciones con otras enfermedades, especialmente las cardiovasculares, por lo que su detección precoz es fundamental para evitar un deterioro grave del estado de salud.

La Guía arroja luz sobre la necesidad de investigar en nuevas estrategias de prevención o sobre qué población objetivo debe realizarse cribado de ERC y qué pruebas son las ideales para detectar la enfermedad de forma precoz.

Puede descargar la guía en este enlace (versión completa):
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_559_ERC_IACS_compl.pdf

Herramientas de Consulta Rápida:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_559_ERC_IACS_herram.pdf

Información para pacientes:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_559_ERC_IACS_paciente.pdf

La Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t  presenta la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la depresión mayor en la infancia y adolescencia, cuya primera versión se publicó en 2009.  El tiempo transcurrido y la magnitud del problema, así como la aparición de nuevas publicaciones científicas, han impulsado llevar a cabo su actualización, sustituyendo esta nueva GPC a la primera versión.

Es el resultado del trabajo de un grupo multidisciplinar de profesionales vinculados con la asistencia al niño y al adolescente con depresión.  En ella se pretende dar respuesta a muchas de las preguntas que se pueden plantear en la práctica asistencial, para lo que se facilitan recomendaciones elaboradas de forma sistemática, basadas en la mejor evidencia disponible y centradas en el paciente.

La depresión mayor en la infancia y en la adolescencia es un trastorno que representa un importante problema de salud pública, con un gran impacto personal y familiar, y es uno de los principales factores de riesgo de suicidio en adolescentes. A pesar de su relevancia, es un trastorno infradiagnosticado en estas edades y existe variabilidad en su manejo clínico, con diferentes actitudes terapéuticas, de derivación o de seguimiento. Por todo ello supone un reto para el sistema sanitario y los profesionales implicados.

En esta ocasión se vuelve a apostar por desarrollar los contenidos de la guía en una infografía, con el objetivo de que se difunda con una mayor facilidad y pueda llegar a los niños, niñas y adolescentes, y a sus familiares.

Se pueden consultar las diferentes versiones en los siguientes enlaces:

http://bit.ly/2E333Ac
(versión completa)

http://bit.ly/2sb6R0Q
(versión para pacientes)

http://bit.ly/2FL1Bmw
(infografía para pacientes y familiares)

A continuación se enumeran las 10 guías de práctica clínica incluídas en el Catálogo de GPC cuyo documento en formato pdf ha sido más descargado durante el periodo enero – diciembre de 2018.

La enfermedad celiaca es un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines que afecta a individuos genéticamente susceptibles. A pesar de los avances en el conocimiento de esta patología y al desarrollo y perfeccionamiento de las pruebas serológicas, la celiaquía sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada.

El Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud ha publicado recientemente un protocolo para guiar las decisiones diagnósticas de profesionales de atención primaria y hospitalaria, así como las tomadas en el ámbito de la gestión sanitaria. Asimismo, está dirigido a las personas celíacas, sus familiares y cuidadores, asociaciones de pacientes y, en general, a cualquier persona interesada en el conocimiento de esta enfermedad.

El protocolo ha sido desarrollado por un panel multidisciplinar, compuesto por médicos de las diferentes especialidades clínicas relacionadas con la enfermedad, incluyendo representantes de 11 sociedades científicas, y expertos en metodología.

Para incorporar la perspectiva de los pacientes se ha contado con representantes de pacientes en el grupo de trabajo elaborador así como en el grupo de revisores externos del documento. También se ha realizado una consulta a pacientes y cuidadores, que aportaron sus experiencias y percepciones acerca de la enfermedad y su proceso diagnóstico. Sus opiniones y testimonios han dado como resultado un material de trabajo muy valioso con el que el grupo de trabajo pudo formar criterio sobre las diferentes cuestiones abordadas.

Con este protocolo se pretende favorecer un mejor y más temprano diagnóstico de la enfermedad celíaca, y también homogeneizar y aproximar al mejor conocimiento científico disponible a las decisiones relacionadas con su abordaje, contribuyendo de este modo tanto a la mejora de la calidad de vida de las personas celíacas, como a la sostenibilidad de los servicios sanitarios.

Para descargar el protocolo: Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca

Por Rafael Rotaeche.

Recientemente se han publicado los resultados del ensayo clínico “CLUES”. Este estudio fue posible gracias a la colaboración entre Osakidetza y Osteba y recoge la experiencia de una intervención para la implementación de tres GPC del área cardiovascular en el País Vasco: Diabetes, Hipertensión Arterial y Lípidos.

Se evaluó una intervención multifactorial educativa , que implicó el diseño de una web específica, sobre los profesionales de atención primaria pertenecientes a 43 centros de salud de dos comarcas de atención primaria (Bilbao y Ekialde) que incluyen las áreas urbanas de San Sebastián y Bilbao. Estas dos comarcas representan al 37 % de la población del País Vasco.

Los resultados del estudio CLUES sugieren que una intervención de carácter educativo, y enfocada a proporcionar pocos mensajes claves, produce cambios sustanciales en áreas en las que el conocimiento está aún poco extendido (uso del cálculo riesgo cardiovascular para decisiones terapéuticas), pero no en otras en las que la baja adherencia a las recomendaciones responde más a razones relacionadas con las actitudes de los profesionales, con la inercia terapéutica o con barreras organizativas.

Estos resultados ofrecen claves importantes de cara a planificar futuras intervenciones sobre la implementación de las GPC. Las investigaciones futuras tendrían que ir encaminadas a combinar intervenciones educativas sobre profesionales con intervenciones educativas sobre pacientes y cambios organizativos.

Para consultar más información sobre el estudio.

Las tres GPC utilizadas en el estudio se pueden consultar en la página web de Osakidetza y en el portal GuíaSalud.

En la recientemente publicada guía de práctica clínica se recogen detalles sobre cómo detectar y tratar el TDAH en niños y adultos, dando recomendaciones centradas especialmente en apoyo por parte de profesionales para trabajar las habilidades sociales y terapias de control de la conducta.

Asimismo, los profesionales que han intervenido en su elaboración coinciden en la necesidad de contar con la complicidad de padres, madres y educadores. Por ello, también han editado una guía especialmente destinada para ellos, que también incluye un apartado para los pacientes que padecen de TDAH en edad adulta y que necesitan reconocer sus síntomas.

Cabe resaltar que el TDAH se inicia normalmente en la infancia y que muchas veces perdura hasta la edad adulta. De hecho, según los datos recogidos en la misma guía, entre el 6 y 10% de los niños de entre 4 y 17 años  padecen de TDAH y, de estos, casi el 50% convive con ella en edad adulta.

Las personas con TDAH pueden presentar un comportamiento impulsivo, ser hiperactivas y pueden tener dificultades para prestar la atención que se corresponde con la esperada por su edad. Además, es posible que tengan dificultades de adaptación en ámbitos como la escuela o la universidad y a la hora de establecer relaciones sociales.

Ambos documentos, tanto la guía para profesionales como la destinada a pacientes, familiares y educadores, han sido coordinados por investigadores del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y elaborados en base a la colaboración de especialistas de toda España. Entre otros, han contribuido médicos y enfermeras especialistas en psiquiatría, neuropediatría, epidemiología clínica y medicina preventiva así como trabajadores sociales, sociólogos, maestros y familiares de pacientes.

La guía de práctica clínica y la versión para pacientes han sido elaboradas dentro del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud de GuíaSalud.

Ambas guías pueden descargarse del portal GuíaSalud o de la web del IACS.