En
11. Indicadores de calidad

Pregunta para responder

  • ¿Cuáles son los indicadores que permiten monitorizar la calidad en el manejo de la depresión?

Una vez formuladas las recomendaciones, es importante conocer si se alcanzan los objetivos que se esperan obtener mediante su puesta en marcha. Para ello, es necesario evaluar diferentes variables relacionadas con el proceso asistencial y los resultados clínicos más relevantes.

En la valoración del manejo clínico de la depresión sería recomendable la medición de las tres áreas clave relacionadas con la calidad y para las que se proponen inicialmente algunos indicadores, por su aparente validez, fiabilidad y factibilidad de uso en las consultas de atención primaria y en el ámbito de las diferentes áreas sanitarias.

A continuación se relacionan y describen los cinco indicadores propuestos, que son medidas cuantitativas que pueden usarse como guía y que, si se obtienen con cierta periodicidad, permiten analizar la evolución a lo largo del tiempo, es decir permiten su monitorización.

Indicadores propuestos

Area
Enfoque de la evaluación
Nombre del indicador
Diagnóstico Proceso Infra o sobrediagnóstico de la depresión
Tratamiento Proceso Seguimiento del tratamiento con antidepresivos
Tratamiento Proceso Mantenimiento del tratamiento con antidepresivos
Tratamiento Proceso Uso eficiente de antidepresivos
Tratamiento Proceso Tratamiento combinado en la depresión grave
Tratamiento Proceso Tratamiento psicoterapéutico en la depresión leve-moderada

Dimensiones de la calidad abordada:

Dimensión de la calidad
Nombre del indicador
Efectividad diagnóstica Infra o sobrediagnóstico de la depresión
Efectividad diagnóstica Seguimiento del tratamiento con antidepresivos
Efectividad diagnóstica Mantenimiento del tratamiento con antidepresivos
Efectividad diagnóstica Uso eficiente de antidepresivos
Efectividad diagnóstica Tratamiento combinado en la depresión grave
Efectividad diagnóstica Tratamiento psicoterapéutico en la depresión leve-moderada
Denominación
del indicador
Infra o sobrediagnóstico de depresión
Justificación Se estima que el 28% de los pacientes que padecen depresión no son diagnosticados, aunque este porcentaje podría ser inferior en las formas más graves de depresión. Por otro lado, el sobrediagnóstico de depresión también se ha puesto de manifiesto como un importante problema. Este indicador permite alertar sobre una posible situación tanto de infra como de sobrediagnóstico de episodios de depresión.
Fórmula Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión registrado
———————————————————————————- x 100
Nº de pacientes adultos que, según estimaciones de estudios epidemiológicos, se espera que padezcan depresión
Descripción
de términos
Pacientes adultos: pacientes mayores de 18 años.
Diagnóstico de depresión registrado: constancia escrita del diagnóstico en la Historia Clínica del paciente de que éste padeció un episodio de trastorno depresivo mayor en el periodo de tiempo de referencia (casos prevalentes).
Historia Clínica del paciente: se considerará la información procedente de la Historia Clínica de Atención Primaria y/o hospitalaria y en soporte papel y/o electrónico.
Estudios epidemiológicos: para realizar las estimaciones de casos esperados se seleccionará el estudio epidemiológico de mejor calidad disponible y que se haya realizado en poblaciones con la mayor similitud sociodemográfica. El número de pacientes esperados se obtendrá en base a estimaciones estandarizadas por edad y sexo.
Área geográfica
de referencia
Se indicará el área geográfica de referencia para delimitar la población que reside en esa área geográfica, en el periodo de estudio, y que de ser diagnosticado de depresión mayor sería considerado caso.
Periodo de
tiempo de
referencia
Se incluirán los pacientes adultos del área geográfica diagnosticados en el periodo de referencia, generalmente los últimos 12 meses.
Criterios de
exclusión
Se excluyen los pacientes menores de 18 años, los pacientes no residentes en elárea geográfica de estudio y los que, a pesar de tener antecedentes registrados de diagnóstico de depresión mayor, no han tenido un episodio activo en el periodo de estudio.
Tipo de indicador Proceso
Fuentes de datos Historia Clínica del paciente, estudios epidemiológicos.
Denominación
del indicador
Seguimiento del tratamiento con antidepresivos
Justificación El tratamiento continuado de la depresión con antidepresivos durante 6 meses o más ayuda a consolidar la respuesta al tratamiento y reduce el riesgo de recaídas. Para disminuir el número de pacientes que no completan adecuadamente el periodo de tratamiento, se recomienda hacer un contacto de seguimiento de éstos. Este indicador permite monitorizar el seguimiento del tratamiento con antidepresivos.
Fórmula Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión registrado que realizan un contacto de seguimiento en el plazo de 1 mes tras la indicación de tratamiento con fármacos antidepresivos
——————————————————————————————- x 100
Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión registrado a los que se les indicó tratamiento con fármacos antidepresivos
Descripción
de términos
Pacientes adultos: pacientes mayores de 18 años.
Indicación de tratamiento con fármacos antidepresivos: constancia escrita en la Historia Clínica del paciente de que, tras el diagnóstico de trastorno depresivo mayor, se ha indicado iniciar un tratamiento con fármacos antidepresivos. También se contabilizarán las nuevas indicaciones de tratamiento tras nuevos episodios en pacientes con antecedentes previos de trastorno depresivo mayor.
Historia Clínica del paciente: se considerará la información procedente de la Historia Clínica de Atención Primaria y/o hospitalaria y en soporte papel y/o electrónico.
Contacto de seguimiento: además de las consultas médicas presenciales de seguimiento, podrá considerarse que un paciente ha realizado el contacto de seguimiento, aunque sea por otro sistema, siempre que haya sido así recomendado y acordado previamente por el facultativo.
Área geográfica
de referencia
Se indicará el área geográfica de referencia para delimitar la población que reside en esa área geográfica, en el periodo de estudio, y que de ser diagnosticado de depresión mayor sería considerado caso.
Periodo de
tiempo de
referencia
Se incluirán todos los pacientes adultos diagnosticados del área geográfica a los que se les haya indicado iniciar un tratamiento con fármacos antidepresivos en el periodo de referencia, generalmente los últimos 12 meses.
Criterios de
exclusión
Se excluyen los pacientes menores de 18 años, los pacientes no residentes en el área geográfica de estudio. Otras exclusiones: pacientes inmovilizados, traslados a otras áreas, éxitus y fecha de diagnóstico inferior al mes.
Tipo de indicador Proceso
Fuentes de datos Historia Clínica del paciente.
Denominación
del indicador
Mantenimiento del tratamiento con antidepresivos
Justificación El mantenimiento del tratamiento de la depresión con antidepresivos durante 6 o más meses permite consolidar la respuesta al tratamiento y reduce el riesgo de recaídas tempranas. Este indicador permite conocer el mantenimiento del tratamiento con antidepresivos.
Fórmula Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión registrado que mantienen el tratamiento con fármacos antidepresivos durante al menos 6 meses
—————————————————————————————— x 100
Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión registrado a los que se les indicó tratamiento con fármacos antidepresivos
Descripción
de términos
Pacientes adultos: pacientes mayores de 18 años.
Indicación de tratamiento: indicación registrada de tratamiento farmacológico con antidepresivos tras diagnóstico de un episodio de trastorno depresivo mayor. También se contabilizarán los nuevos episodios de pacientes con antecedentes previos de trastorno depresivo mayor. La indicación debe realizarse durante el periodo de tiempo de referencia.
Registrado en la Historia Clínica del paciente: se considerará la información procedente de la Historia Clínica de Atención Primaria y/o hospitalaria y en soporte papel y/o electrónico.
Periodo de tiempo de referencia: se incluirán todos los pacientes adultos del área geográfica que sean diagnosticados en el periodo de referencia, generalmente losúltimos 12 meses.
Área geográfica: se indicará el área geográfica de referencia para poder delimitar la población que reside en esa área geográfica y que de ser diagnosticado de trastorno depresivo mayor sería considerado caso.
Indicación de tratamiento: se incluirán todas las nuevas indicaciones de tratamiento farmacológico con antidepresivos realizadas durante el periodo de tiempo de referencia.
Mantenimiento del tratamiento: se considerará que un paciente ha realizado el mantenimiento del tratamiento durante 6 meses, y que éste ha sido adecuado, si así consta en la Historia Clínica.
Área geográfica
de referencia
Se indicará el área geográfica de referencia para delimitar la población que reside en esa área geográfica, en el periodo de estudio, y que de ser diagnosticado de depresión mayor sería considerado caso.
Periodo de
tiempo de
referencia
Se incluirán todos los pacientes adultos del área geográfica diagnosticados en el periodo de referencia, generalmente los últimos 12 meses.
Criterios de
exclusión
Se excluyen los pacientes menores de 18 años, los pacientes no residentes en el área geográfica de estudio. Otras exclusiones: traslados a otras áreas, éxitos, retirada de la medicación por prescripción facultativa y fecha de diagnóstico en plazo inferior a 6 meses.
Tipo de indicador Resultado
Fuentes de datos Historia Clínica del paciente.
Denominación
del indicador
Uso eficiente de antidepresivos
Justificación Los ISRS son mejor tolerados y más seguros que otros antidepresivos. Los nuevos fármacos duales o inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina no son más eficaces, aunque sí de mayor coste y pueden presentar potencialmente más efectos secundarios. Este indicador permite monitorizar el uso eficiente de los antidepresivos.
Fórmula Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión registrado que son tratados con fármacos ISRS en primera intención
——————————————————————————————- x 100
Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión registrado a los que se les indicó tratamiento con fármacos antidepresivos
Descripción
de términos
Pacientes adultos: se contabilizarán los pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico registrado de depresión e inicio de la indicación de tratamiento farmacológico con antidepresivos durante el periodo de tiempo de referencia.
Diagnóstico de depresión registrado: constancia escrita en la Historia Clínica del paciente de que se realizó un diagnóstico nuevo de trastorno depresivo en el periodo de tiempo de referencia. También se contabilizará los nuevos episodios de pacientes con antecedentes previos de trastorno depresivo.
Historia Clínica del paciente: se considerará la información procedente de la Historia Clínica de Atención primaria y/o hospitalaria y en soporte papel y/o electrónico.
Indicación de tratamiento: se incluirán todas las nuevas indicaciones de tratamiento farmacológico con antidepresivos realizadas durante el periodo de tiempo de referencia.
Indicación de tratamiento con fármacos ISRS de primera elección: se considera que a un paciente se le ha indicado un tratamiento con fármacos ISRS de primera intención si así consta en la Historia Clínica.
Área geográfica
de referencia
Se indicará el área geográfica de referencia para poder delimitar la población que reside en esa área geográfica y que de ser diagnosticado de trastorno depresivo sería considerado caso.
Periodo de
tiempo de
referencia
Se incluirán todos los pacientes adultos del área geográfica diagnosticados en el periodo de referencia, generalmente los últimos 12 meses.
Criterios de
exclusión
Se excluyen los pacientes menores de 18 años, los pacientes no residentes en el área geográfica de estudio.
Tipo de indicador Proceso
Fuentes de datos Historia Clínica del paciente.
Denominación
del indicador
Tratamiento combinado en la depresión grave
Justificación Algunos tratamientos psicoterapéuticos han demostrado tener un papel relevante en el tratamiento de la depresión. En la de tipo grave, la combinación de antidepresivos y psicoterapia se considera la opción más eficaz. Este indicador permite monitorizar el grado de cobertura del tratamiento psicoterapéutico en combinación con el tratamiento farmacológico en la depresión grave.
Fórmula Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión grave registrado tratados con psicoterapia en combinación con antidepresivos
—————————————————————————————— x 100
Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión grave registrado
Descripción
de términos
Pacientes con tratamiento combinado de antidepresivos y psicoterapia: el paciente recibe ambos simultáneamente y de forma coordinada entre los profesionales que los dispensan.
Pacientes tratados con psicoterapia: aquellos que reciben cualquiera de los tratamientos debidamente validados.
Pacientes adultos: se contabilizarán los pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico registrado de depresión e inicio de la indicación de tratamiento psicoterapéutico durante el periodo de tiempo de referencia.
Diagnóstico de depresión registrado: constancia escrita en la Historia Clínica del paciente de que se realizó un diagnóstico nuevo de trastorno depresivo grave en el periodo de tiempo de referencia. También se contabilizarán los nuevos episodios en pacientes con antecedentes previos de depresión.
Historia Clínica del paciente: se considerará la información procedente de la Historia Clínica de Atención primaria y/o hospitalaria y en soporte papel y/o electrónico.
Indicación de tratamiento: se incluirán todas las nuevas indicaciones de tratamiento psicoterapéutico realizadas durante el periodo de tiempo de referencia.
Área geográfica
de referencia
Se indicará el área geográfica de referencia para poder delimitar la población que reside en esa área geográfica y que de ser diagnosticado de trastorno depresivo sería considerado caso.
Periodo de
tiempo de
referencia
Se incluirán todos los pacientes diagnosticados en el periodo de referencia, generalmente los últimos 12 meses.
Criterios de
exclusión
Se excluyen los pacientes menores de 18 años y los pacientes no residentes en el área geográfica de estudio.
Tipo de indicador Proceso
Fuentes de datos Historia Clínica del paciente.
Denominación
del indicador
Tratamiento psicoterapéutico en la depresión leve-moderada
Justificación Algunos tratamientos psicoterapéuticos han demostrado tener un papel relevante en el tratamiento de la depresión. Este indicador permite monitorizar el grado de cobertura del tratamiento psicoterapéutico en la depresión leve-moderada.
Fórmula Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión leve-moderada registrado que son tratados con psicoterapia
——————————————————————————————- x 100
Nº de pacientes adultos con diagnóstico de depresión leve-moderada registrado
Descripción
de términos
Pacientes tratados con psicoterapia: aquellos que reciben cualquiera de los tratamientos debidamente validados.
Psicoterapia breve: tratamiento psicoterapéutico que no excede de 6-8 sesiones, durante 10 a 12 semanas.
Pacientes adultos: se contabilizarán los pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico registrado de depresión e inicio de la indicación de tratamiento psicoterapéutico durante el periodo de tiempo de referencia.
Diagnóstico de depresión registrado: constancia escrita en la Historia Clínica del paciente de que se realizó un diagnóstico nuevo de trastorno depresivo leve en el periodo de tiempo de referencia. También se contabilizarán los nuevos episodios en pacientes con antecedentes previos de depresión.
Historia Clínica del paciente: se considerará la información procedente de la Historia Clínica de Atención primaria y/o hospitalaria y en soporte papel y/o electrónico.
Indicación de tratamiento: se incluirán todas las nuevas indicaciones de tratamiento psicoterapéutico realizadas durante el periodo de tiempo de referencia.
Área geográfica
de referencia
Se indicará el área geográfica de referencia para poder delimitar la población que reside en esa área geográfica y que de ser diagnosticado de trastorno depresivo sería considerado caso.
Periodo de
tiempo de
referencia
Se incluirán todos los pacientes diagnosticados en el periodo de referencia, generalmente los últimos 12 meses.
Criterios de
exclusión
Se excluyen los pacientes menores de 18 años y los pacientes no residentes en el área geográfica de estudio.
Tipo de indicador Proceso
Fuentes de datos Historia Clínica del paciente.