Recomendaciones de la GPC
Atención postparto inmediata
Contacto piel con piel inmediato e ininterrumpido postparto
|
|
Fuerte | Se recomienda realizar el contacto piel con piel inmediato e ininterrumpido tras el parto, colocando al recién nacido en decúbito prono, desnudo, con la cabeza ladeada y en contacto piel con piel sobre el abdomen y pecho desnudos de la madre durante los primeros 120 minutos del nacimiento. Se recomienda secar suavemente la cabeza y espalda del recién nacido, pero no sus manos. Para evitar la pérdida de calor se recomienda cubrirle con una manta precalentada y ponerle un gorro. El estado de la madre y del recién nacido deben ser supervisados durante ese tiempo por un acompañante correctamente informado o por un profesional sanitario. |
Fuerte
|
En recién nacidos por cesárea, se recomienda también realizar contacto piel con piel inmediato e ininterrumpido tras la extracción fetal salvo que la situación del recién nacido o la madre lo impidan. Los cuidados que sean necesarios se pueden realizar con el recién nacido sobre el pecho de la madre. |
Primera toma
|
|
√
|
Dejar que el recién nacido se agarre espontáneamente al pecho durante el período de contacto piel con piel. En caso de que el recién nacido no encuentre el pezón espontáneamente, antes de que finalice la primera hora, un profesional entrenado debería ofrecer apoyo y ayuda práctica, procurando interferir lo menos posible en la vinculación del recién nacido con la madre. |
√
|
En el caso de que el recién nacido no muestre signos de búsqueda, se puede ofrecer ayuda adicional a la madre con el agarre. |
Tiempo máximo que se puede esperar a realizar la primea toma
|
|
√
|
No se conoce cuál es el tiempo máximo que se puede esperar hasta que el recién nacido se agarre al pecho. Por ello, en recién nacidos sanos, asintomáticos, y sin riesgo de hipoglucemia, se puede observar y esperar a que se agarren al pecho, y si tras la primera hora no lo ha conseguido, ofrecer ayuda práctica. Si a pesar de la ayuda no se consigue una primera toma, se debería informar a la madre sobre los signos precoces de hambre (ver anexo 6), cómo estimular al recién nacido mediante el contacto piel con piel y cómo identificar los signos y síntomas de alarma. |
√
|
No realizar controles de glucemia ni administrar suplementos de forma rutinaria a los recién nacidos sanos, salvo que presentan clínica sugestiva de hipoglucemia. |
Prácticas que influyen en la lactancia materna
Colocación y posturas
|
|
√
|
Los profesionales deberían ayudar a las madres a encontrar la postura en la que se encuentren más cómodas y tengan menos problemas con el amamantamiento. |
Débil
|
Se sugiere utilizar la postura de afianzamiento espontáneo, también denominada «postura de crianza biológica®» (madre semi-reclinada, recién nacido colocado en prono sobre su cuerpo) que facilita que se pongan en marcha conductas instintivas en la madre y el recién nacido y favorece el agarre espontáneo al pecho materno, especialmente durante los primeros días y si se presentan dificultades con la lactancia. |
√
|
Independientemente de la postura elegida, madre y recién nacido deberían estar en estrecho contacto, con la cabeza y el cuerpo del recién nacido bien alineados, con la nariz a la altura del pezón, evitando posturas que obliguen a mantener el cuello girado o flexionado durante la toma. |
√
|
Ofrecer ayuda con la colocación a las madres que tras un parto por cesárea puedan tener más dificultades para encontrar una postura cómoda. |
Colecho en la maternidad
|
|
Débil
|
Se sugiere el colecho con la maternidad como una práctica que favorece el buen inicio de la lactancia materna, siempre y cuando se mantengan las condiciones de un colecho seguro. |
√
|
Ofrecer a todos los padres información de manera sistemática sobre las condiciones que favorecen un colecho seguro (ver Anexo 4). |
√
|
Las maternidades deberían considerar la utilización de camas en las que pueda practicarse colecho seguro |
Colecho en el hogar
|
|
Débil
|
Se sugiere el colecho en el hogar (en cama o en cuna sidecar) como una opción que puede ayudar a la madre a mantener la lactancia materna. |
√
|
Dado que la mayoría de las madres, aunque no haya planificado compartir la cama con sus hijos lo hace en algún momento, se debería ofrecer información de manera sistemática sobre las condiciones que favorecen un colecho seguro (ver Anexo 4). |
√
|
Informar a las madres y padres sobre la existencia de cunas sidecar homologadas que además de facilitar la lactancia materna favorecen un colecho seguro. |
Fuerte
|
Se recomienda informar a las madres y familias del peligro que supone para la seguridad del lactante:
|
Restricción de las tomas nocturnas
|
|
√
|
La lactancia materna debería ser a demanda para todos los lactantes sanos, respetando el ritmo nocturno del lactante. |
Uso de chupete
|
|
Débil
|
Se sugiere evitar siempre que sea posible el uso del chupete durante el primer mes para facilitar el buen inicio de la lactancia materna. |
√
|
No existe evidencia suficiente para asegurar que el uso del chupete sea beneficioso para la prevención de la muerte súbita en el lactante amamantado, por lo que mientras siga tomando el pecho no se debería ofrecer de formar rutinaria. Sin embargo, en aquellos lactantes que ya están acostumbrados a utilizarlo sería mejor no interrumpir su uso durante las horas de sueño en los primeros seis meses de vida. |
Valoración de la lactancia materna
Criterios de buen inicio e instauración de la lactancia materna
|
|
√ | Para identificar los criterios de buen inicio e instauración de la lactancia materna se debería realizar una valoración de la técnica de la lactancia en relación a la postura, al agarre y a los signos de transferencia eficaz de leche, de la madre y del recién nacido.
|
Datos a recoger
|
|
√
|
Se deberían recoger los datos de interés para el período neonatal inmediato que se indican en la ficha de historia clínica de lactancia de la Organización Mundial de la Salud (ver Anexo 7). |
√
|
En el informe de alta de la maternidad debería aparecer toda la información relevante para facilitar el seguimiento en Atención Primaria. |
√
|
Para recoger la historia de lactancia se deberían utilizar las habilidades en comunicación propuestas en el Manual para Consejería en Lactancia Materna de la Organización Mundial de la Salud (ver Anexo 7). |
Observación y valoración con herramienta estandarizada
|
|
√
|
Al menos en una de las tomas durante la estancia hospitalaria, los profesionales sanitarios deberían utilizar una herramienta estandarizada de observación de la toma que ofrezca criterios objetivos de valoración. |
√
|
Se proponen como posibles herramientas para la observación la Escala de Evaluación de Lactancia Materna LATCH, la Ficha para la Observación de la Toma de la Unión Europea o la Ficha del Manual para la Capacitación en la Consejería de Lactancia Materna de la OMS y UNICEF (ver Anexo 8). |
√
|
Los profesionales sanitarios deberían recibir formación sobre cómo utilizar estas herramientas estandarizadas. |
Extracción del calostro
Recién nacido que no realiza tomas efectivas
|
|
Débil
|
Se sugiere que las madres de recién nacidos que no hayan comenzado a succionar de forma eficaz o hayan sido separadas de sus hijos, se extraigan el calostro precozmente. |
Forma más eficaz de extraer el calostro
|
|
Débil
|
Se sugiere la extracción manual del calostro porque optimiza la cantidad extraída. En el caso de que la madre no se sienta a gusto utilizando la técnica manual, se le debería ofrecer un extractor de leche. |
Suplementos y lactancia materna
Administración rutinaria de suplementos
|
|
Fuerte
|
Se recomienda evitar la administración de suplementso si no existe indicación médica que lo justifique. |
Indicación de administración de suplementos
|
|
√
|
Condiciones médicas del recién nacido sano que pueden requerir suplementos temporalmente (leche materna extraída o de fórmula)
Condiciones de madres sanas cuyos hijos pueden requerir suplementos temporalmente
Necesidad de separación de la madre y del recién nacido |
Suplementos más adecuados
|
|
√
|
No utilizar suero glucosado para la suplementación de recién nacidos a término sanos. |
Fuerte
|
En caso de existir una indicación médica para la suplementación, se recomienda el uso de leche materna extraída como primera opción. |
√
|
No utilizar leche donada que no provenga de bancos de leche materna y por tanto no haya pasado los controles de calidad preceptivos. |
Débil
|
Se sugiere las fórmulas de inicio como sumplemento de elección cuando no se disponga de leche materna extraída en niños sanos y sin historia familair de atopía. |
Débil
|
Se sugiere el uso de fórmulas hidrolizadas en niños con historia familair de primer grado de atopia (padres o hermanos con dermatitis atópica, rinitis alérgica, asma o alergia alimentaria). |
Formas de administrar los suplementos
|
|
√
|
En lactantes amamantados que por indicación médica requieran la administración de suplementos utilizar el método de administración que mejor se adecue a las necesidades del lactante y de la madre, evitando el uso de tetinas siempre que sea posible (ver Anexo 13). |
√
|
Considerar los siguientes criterios a la hora de elegir el mejor método en cada caso:
|
Protección y apoyo a la lactancia en instituciones sanitarias
Estrategias estructuradas en las maternidades
|
|
Fuerte
|
Se recomienda que todas las maternidades implementen un programa estructurado, con evaluación externa, que promueva y apoye la lactancia materna, utilizando la iniciativa IHAN como mínimo estándar. |
Fuerte
|
Se recomienda que las maternidades implementen el programa estructurado de la iniciativa IHAN que, en su versión actual, incluye las recomendaciones de un parto y nacimiento respetado, atención personalizada a la madre, respeto a las exigencias del código de comercialización de sucedáneos de leche materna y el dar el apoyo adecuado y de calidad a las madres que no amamantan (ver los diez pasos IHAN para los hospitales en el Anexo 14). |
Estrategias estructuradas en los centros de salud
|
|
Fuerte
|
Se recomienda que todos los centros de salud implementen un programa estructurado, con evaluación externa, que promueva y apoye la lactancia materna, utilizando la iniciativa IHAN como mínimo estándar (ver los siete pasos IHAN para los centros de salud en el Anexo 14). |
Seguimiento del lactante amamantado
Pérdida de peso en los primeros días
|
|
√
|
Vigilar y prestar el apoyo necesario a la lactancia materna en aquellos casos en los que se identifique una pérdida neonatal igual o superior al 7%. |
√
|
Se pueden utilizar las curvas de Bertini como el ideal de pérdida de peso del recién nacido sano amamantado al que habría que aproximarse y las curvas de Flaherman como el límite que no se debería superar (ver Anexo 15) |
Seguimiento del crecimiento
|
|
√
|
Se deberían utilizar las curvas de la OMS para realizar el seguimiento del crecimiento del lactante, así como los puntos de corte establecidos por las mismas, puesto que son las únicas curvas que muestran cuál debería de ser el crecimiento en condiciones óptimas. |
√
|
Se deberían recoger al menos el peso para la edad y la relación longitud/peso para la edad. |
Manejo de los problemas con la lactancia materna
Problemas en el niño
|
|
Niño adormilado
|
|
√
|
Estimular a los recién nacidos que no se despiertan espontáneamente a las tres o cinco horas de la última toma, mediante contacto piel con piel, masaje de los pies, cambio de pañal, retirada de ropa etc y ayudarles a engancharse al pecho si es preciso. |
Fuerte
|
No se recomienda la administración rutinaria de suplementos. |
Fuerte
|
Hasta conseguir una toma eficaz se recomienda que la madre se extraiga calostro para estimular y mantener la producción de la leche y se la ofrezca al recién nacido con vasito, cucharita o jeringa. |
√
|
En caso de que el recién nacido agarre el pecho pero no realice succiones efectivas, la madre puede comprimir el pecho durante las succiones para ayudar a la salida de la leche, relajando la compresión durante las pausas. |
√
|
En caso de que fuera necesario, se podrían instilar gotas de leche materna en la boca del recién nacido para estimular y mantener la succión. La administración de estas gotas puede realizarse con jeringa, «finger», cuentagotas o sonda adosada al pecho. En algunas ocasiones puede ser útil el uso de pezoneras que se retirarán en cuanto sea posible. |
√
|
Se debería posponer el alta hospitalaria del recién nacido que no realice tomas eficaces, salvo que pueda garantizarse un seguimiento ambulatorio adecuado desde atención primaria. |
Anquiloglosia
|
|
√
|
Antes de practicar una frenotomía, en los lactantes con anguiloglosia se debería realizar una historia de lactancia y una evaluación en profundidad de las tomas por profesionales expertos en lactancia materna. Si con las medidas de apoyo que se instauren los problemas persisten, se debería realizar una frenotomía por profesionales expertos para mejorar la efectividad de la lactancia. |
Problemas en la madre
|
|
Insuficiencia en la producción de leche
|
|
√
|
Ante la poca evidencia disponible, a la hora de seleccionar el método de extracción, optar por aquel que mejor se adecúe a las necesidades y preferencias de la madre, explicándole de forma detallada cómo se debe realizar la extracción con el método seleccionado. |
Débil
|
Se sugiere la realización de masajes en el pecho antes o durante la extracción, la utilización de técnicas de relajación, así como la aplicación de calor en el pecho, independientemente del método de extracción considerado, para conseguir aumentar el volumen de leche extraída. |
Débil
|
Se sugiere el uso de galactogogos para tratar de aumentar la producción de leche si tras haber puesto en práctica el resto de métodos existentes no se han obtenido resultados. Debido a que la investigación comparativa entre los distintos galactogogos no es concluyente, no se puede recomendar ningún galactogogo específico. |
√
|
Cuando tras valorar potenciales riesgos y beneficios de estos agentes se decide prescribir un galactogogo, debería hacerse siguiendo las recomendaciones de las guías que se mencionan en los anexos (ver anexo 16) Se deberá informar a las mujeres sobre los datos disponibles acerca de la eficacia, forma de uso y duración de la terapia con galactogogos, así como de sus potenciales efectos adversos. Al no estar incluída la indicación como galactogogo en la ficha técnica de estos fármacos, el médico responsable del tratamiento deberá justificar convenientemente en la historia clínica la necesidad del uso del medicamento e informar a la madre de los posibles beneficios y los riesgos potenciales, obteniendo su consentimiento. |
Ingurgitación mamaria
|
|
Débil
|
Se sugiere que antes de la toma, la madre con ingurgitación mamaria se dé una ducha caliente o se aplique compresas calientes, se masajee el pecho y realice una extracción manual que facilite la salida de la leche y el agarre del niño al pecho. |
Fuerte
|
Se recomienda aumentar la frecuencia de las tomas. Se recomienda, si no hay alergia o contraindicaciones, tomar ibuprofeno para mitigar la inflamación y el dolor producido por la ingurgitación mamaria, o en su defecto paracetamol |
√
|
Descansar y realizar contacto piel con piel para favorecer la liberación de oxitocina. |
√
|
En caso de necesitar más ayuda, se puede realizar la presión inversa suavizante (ver Anexo 18). |
Dificultades en el agarre por las características anatómicas del pezón
|
|
Fuerte
|
No se recomienda la realización de ejercicios de Hoffman ni el uso de escudos de pezón prenatales para favorecer el éxito de la lactancia materna en mujeres que presentan pezones invertidos. |
Débil
|
Se sugiere extraer el pezón invertido mediante el uso de una jeringa. El método consiste en cortar el extremo donde está el conector a la aguja, sacar el émbolo de la jeringa e introducirlo por el extremo cortado. Posteriormente la madre coloca su pezón en el extremo libre de la jeringa y traccionando del embolo, mantiene la presión hacia afuera durante 20 segundos a un minuto evitando provocar dolor intenso (ver Anexo 19). |
Débil
|
Se sugiere la utilización de conchas de lactancia como intervención prenatal que podría aumentar la longitud de los pezones cortos en aquellas mujeres embarazadas que los presenten, aunque son necesarios estudios adicionales para demostrar su impacto en el éxito de la lactancia materna. |
√
|
Tanto en el caso de pezones invertidos como planos, se puede prestar apoyo para favorecer el agarre al pecho, el contacto piel con piel y la utilización de la postura de afianzamiento espontáneo. Asimismo, también se puede estimular el pezón rotándolo un poco, mojándolo con agua fría justo antes de mamar el niño o aspirando con un extractor de leche o con una jeringa (ver Anexo 19). Si tras estas medidas no se consigue un buen agarre, se puede probar con la utilización de pezoneras. |
√
|
En madres con pezones grandes, los profesionales expertos en lactancia materna pueden ayudar a intentar encontrar alguna postura que facilite el agarre. Si no puede conseguirse el amamantamiento pueden utilizarse pezoneras del tamaño adecuado. En último caso se recomienda la extracción de la leche manualmente o con extractor de leche hasta que la cavidad oral del recién nacido adquiera el tamaño suficiente para poder mamar. La leche extraída se administrará mediante el método de suplementación más apropiado. Se asegurará a la madre que en unos días el crecimiento del bebé resolverá la situación. |
Dolor y grietas en el pezón
|
|
√
|
Identificar la causa y prestar el apoyo necesario hasta conseguir una posición y agarre adecuados. Si la mujer está utilizando una crema que cree que le ayuda y se ha demostrado su seguridad para ella y para el lactante, respetar su uso siempre y cuando se trate de una crema que no haya que retirar. |
Infección en la mama
|
|
√
|
Sospechar la existencia de infección mamaria si:
|
Cultivo de la leche
|
|
√
|
Ante la sospecha de infección, realizar un cultivo cuando:
|
√
|
Para la recogida de muestras de leche para cultivo se propone seguir las recomendaciones de la SEIMC (ver Anexo 22). |
Tratamiento de la mastitis aguda
|
|
Débil
|
Se sugiere mantener la lactancia materna y el vaciado adecuado del pecho mediante extracción de la leche restante tras las tomas como tratamiento inicial durante 24 horas para el manejo de las mastitis agudas con síntomas leves. Transcurridas esas horas se debe valorar la evolución del cuadro |
Débil
|
Se sugiere la adición de tratamiento antibiótico si no ha habido respuesta al tratamiento inicial durante las primeras 24 horas y mantener el amamantamiento y el vaciado adecuado del pecho |
√
|
En caso de sospecha de mastitis aguda infecciosa (presencia de síntomas como edema, inflamación, calor, aumento de sensibilidad o dolor y síntoams generales como malestar, fiebre de más de 38,5ºC, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas o vómitos) se debería valorar el inicio precoz del tratamiento antibiótico, manteniendo la lactancia y el vaciado adecuado del pecho. La aplicación de calor con agua tibia antes de realizar una toma puede facilitar el flujo de la leche, y la aplicación de frío entre tomas puede ser útil por su efecto antiinflamatorio. Se aconseja tomar analgésicos compatibles con la lactancia materna, como paracetamol e ibuprofeno, hacer reposo y aumentar la ingesta de fluidos. Se debe realizar una revaluación a las 48-72 horas para comprobar la respuesta al tratamiento puesto que la adición empírica de un antibiótico no garantiza la resolución del cuadro. |
√
|
Para el tratamiento empírico de las mastitis agudas que no responden a las medidas conservadoras, utilizar cefalosporinas de primera generación (cefalexina, o cefadroxilo), o en su caso cloxaciclina, durante 10 a 14 días. Si la madre es alérgica a los betalactámicos, se puede utilizar clindamicina. Cuando el lactante tenga más de 4-6 semanas de vida puede utilizarse también trimetroprim sulfametoxazol. |
Paracetamol o el ibuprofeno
|
|
√
|
Cuando el dolor va asociado a un proceso inflamatorio, puede ser de mayor utilidad el ibuprofeno. |
Absceso mamario
|
|
Débil
|
Se sugiere el drenaje por aspiración con aguja bajo control ecográfico como alternativa eficaz al drenaje quirúrgico en el tratamiento de abscesos mamarios de madres lactantes, sobre todo si el diámetro es inferiro a cinco centímetros. en algunos casos pueden necesitarse varios drenajes. En caso de abscesos mamarios mayores de cinco centímetros de diámetro, a la hora de elegir la técnica se sugiere tener en cuenta las preferencias de la madre, ya que la tasa de fracasos del drenaje por aspiración con aguja bajo control ecográfico puede ser mayor que la presentada en los casos de drenaje quirúrgico. |
√
|
A la hora de realizar un drenaje quirúrgico, realizar la incisión en la zona más distal con respecto al pezón siempre que sea posible para disminuir la probabilidad de dañar conductos y proporcionar una mayor comodidad para amamantar. |