En
9. Difusión e implementación

Las GPC son útiles para orientar a los profesionales y pacientes en la toma de decisiones en la asistencia sanitaria y contribuyen a mejorar los resultados en salud de los pacientes. El gran reto en la actualidad es conseguir la adherencia de los profesionales y el conocimiento por parte de los usuarios/pacientes. Para ello es fundamental una estrategia de difusión e implementación dirigida a vencer las barreras existentes en el medio en el que se va a aplicar.

9.1. Estrategias para difundir e implementar la GPC

El plan para difundir e implementar la GPC sobre EHI perinatal en el RN incluye las siguientes intervenciones:

  • Elaboración de la versión resumida y guía rápida (algoritmos y anotaciones) en formato electrónico.
  • Promoción de la GPC por parte de las autoridades sanitarias a través de los medios de comunicación para profesionales sanitarios.
  • Difusión de la GPC en al menos las webs oficiales de las sociedades científicas participantes en la revisión de la guía y en todas aquellas relacionadas indirectamente con la salud de los recién nacidos.
  • Propuesta de inclusión de la GPC en bases de datos que recopilan GPC a nivel estatal e internacional (National Guideline Clearinghouse).
  • Distribución de guía de padres entre los hospitales que realizan hipotermia terapeútica.
  • Acceso libre a las diferentes versiones de esta GPC en las siguientes webs: la AQUAS (http://aquas.gencat.cat), la Fundació Hospital Sant Joan de Déu (www.fsjd.org/es), la Revista de Evidencias en Pediatría y la web del Departamento de Salud a través de Canal Salut (http://www20.gencat.cat/portal/site/salut/).
  • Presentación de los resultados de la GPC en actividades científicas (congresos, jornadas, reuniones) y particularmente en cursos de educación profesional relacionados con el manejo del paciente neonatal con EHI.
  • Envío de la GPC a colegios profesionales, administraciones sanitarias, centros asistenciales y asociaciones profesionales.
  • Publicación de información sobre la GPC en revistas y publicaciones Especializadas, particularmente se intentará que se reseñe en Anales de pediatría, la revista nacional de mayor peso y difusión en el ámbito profesional pediátrico.

9.2. Indicadores y plan de implementación

La medición de la adherencia o de la implementación de las recomendaciones de la guía mediante monitorización y/o auditoría puede mejorar su aplicación. La implementación implica un proceso planificado para la introducción de manera sistemática de una innovación o de cambios de valor probado, para ser llevados a cabo en un entorno concreto a distintos niveles de decisión (servicio clínico, organización o sistema sanitario). No obstante, no ha sido objetivo de los autores de la presente guía el proponer indicadores para las recomendaciones relevantes, ni diseñar un plan de implementación específico. De todos modos, en su elaboración se han tenido en cuenta aquellos aspectos que pueden influir en la adhesión de los profesionales a su utilización, como, por ejemplo, la amplia representación de profesionales en el grupo de elaboración y revisores de la guía o el desarrollo de herramientas prácticas para su aplicación (algoritmos).

9.3. Claves para facilitar la implementación de la GPC

La GPC incluye preguntas sobre 4 grandes áreas relacionadas con el manejo de los ninos con EHI (factores de riesgo, tratamiento, elementos pronósticos y seguimiento) y contiene un gran número de recomendaciones que dan respuesta a dichas preguntas. Sin embargo, quienes usan las guías necesitan organizar y priorizar las recomendaciones que se pretenden implementar.

  • La guía pertenece al programa nacional de GPC en el SNS y, por tanto, no trata aspectos organizativos o modelos de atención requeridos para poner en práctica las recomendaciones. De todas formas, el grupo de autores ha considerado el uso eficiente de los recursos en la formulación de las recomendaciones. Será en la adaptación de la GPC en el ámbito autonómico o local cuando se deberá analizar la factibilidad de las recomendaciones, definir las responsabilidades de cada profesional en la atención de cada paciente y los escenarios o circunstancias que requieran coordinación o la actuación secuencial en los diferentes niveles asistenciales.
  • La representatividad geográfica de los autores de la guía y de quiénes han realizado la revisión externa ha contribuido a que las recomendaciones estén matizadas por el conocimiento del contexto y entorno donde se van a aplicar (Sistema Nacional de Salud) y de los recursos disponibles (atención primaria, especializada y servicios sociales).
  • La identificación y análisis del contexto particular contribuirá al éxito en el proceso de implementación de la GPC, entendiéndose por contexto el conjunto de influencias en los diferentes niveles; desde el más externo, determinado por las políticas sanitarias vigentes (estatales, autonómicas o locales) hasta otras influencias más específicas, determinadas por la organización profesional o profesionales concretos.

En este sentido, en España resulta complejo desarrollar estrategias integrales, dado que el SNS está compuesto por 17 servicios de salud, con diferentes formas de gestión, regulación, planificación y provisión. En algunas comunidades autónomas se han desarrollado planes de salud (con programas específicos de prevención y atención a la cronicidad) y planes sociosanitarios que podrían facilitar procesos de implementación. Sin embargo, no son uniformes en el conjunto del estado Español. No obstante, como se puede apreciar primero por la constitución del grupo elaborador, colaborador y revisor de la GPC, así como por las acciones de implementación delineadas, se desprende que se pretende implementar la presente guía a nivel del conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS). Dado que esta GPC está dirigida también a profesionales que trabajan en el ámbito privado, el interés de la misma se aplica a todo el sistema de salud español.

Aún cuando la asistencia al RN con EHI moderada o grave se realiza en el ámbito de Servicios de Neonatología de nivel III (públicos o privados), la mayoría de pacientes nace en hospitales de nivel II, por ello en la implementación deberán tenerse en cuenta además las posibles diferencias entre la asistencia pública o privada, así como los niveles asistenciales en su forma de trabajo, estructura y jerarquía. También deberán considerarse las diferentes capacidades de aprendizaje y de cambio con la que cuentan las diferentes organizaciones. Y, por último, hemos de tener muy presente que en la asistencia sanitaria no sólo intervienen los profesionales sanitarios, el paciente con EHI y su familia sino que también tienen un papel importante el entorno social y laboral del paciente, así como los servicios de la administración, los trabajadores sociales, los psicólogos y la propia sociedad. Elementos que juegan un papel no baladí en el éxito de una implementación eficaz.