En
2. Alcance y objetivos

Alcance

Población

Recién nacidos de edad gestacional mayor o igual a 35 semanas con EHI perinatal.

  • Por encefalopatía durante los primeros días de vida entendemos un síndrome neurológico presente desde el nacimiento y caracterizado por dificultades para iniciar o mantener la respiración, alteraciones en la capacidad para despertar o mantener la vigilia (alerta), en el tono muscular y en la excitabilidad, con o sin convulsiones.
  • El origen hipóxico-isquémico perinatal de la encefalopatía vendrá definido por:
    – La presencia de antecedentes obstétricos de riesgo (evento centinela, estado fetal no tranquilizador o parto distócico) y/o
    – Un estado perinatal alterado definido por Apgar a los 5 o 10 minutos menor de 5 y/o un pH de arteria umbilical o en la primera hora de vida del recién nacido inferior a 7,00 y/o un déficit de bases mayor a 12 mmol/L.
Ámbito asistencial
  • Centros hospitalarios tanto secundarios como terciarios de la red pública del Sistema Nacional de Salud o privados en los que nacen y/o se atienden recién nacidos con EHI.
  • Equipos sanitarios involucrados en el transporte de RN de edad gestacional mayor o igual a 35 semanas con EHI moderada o grave.
  • Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAP) y centros rehabilitadores.
  • Organismos gestores o proveedores de cuidados o atención sanitaria.

Esta GPC no aborda:

  • El manejo ni las consecuencias de la agresión hipóxico-isquémica perinatal en el RN ≤35 semanas de gestación.
  • La encefalopatía neonatal cuyo origen primario sea una patología hemorrágica, infecciosa, metabólica o tóxica.
  • El RN con encefalopatía pero con malformaciones congénitas del sistema nervioso central o anomalías genéticas graves.
  • El RN con lesión isquémica focal en el territorio tributario de un vasco concreto (ictus perinatal).
  • La encefalopatía neonatal por potencial agresión hipóxico-isquémica postnatal en el RN a término, como es el denominado colapso neonatal.
  • Aspectos organizativos o modelos de atención requeridos para poner en práctica las recomendaciones.
Principales usuarios

Las recomendaciones contenidas en esta GPC están destinadas a los siguientes colectivos:

  • Profesionales sanitarios:
    – Pediatras neonatólogos, enfermeras neonatales y otros profesionales, como intensivistas pediátricos, equipos de transporte sanitario, pediatras generales, neuropediatras, neurofisiólogos, neurorradiólogos y matronas que participan en el proceso asistencial durante la fase aguda y convaleciente de los RN con EHI.
    – Especialistas hospitalarios y no hospitalarios (pediatra generalista, neuropediatra, rehabilitador, nutrición logopeda, traumatólogo y otros) que participan activamente en el proceso asistencial continuado durante la infancia y la niñez de estos pacientes tras el alta de neonatología.
    – Gestores clínicos cuyo interés son los diagnósticos primarios y secundarios, los procedimientos y los costes de los procesos asistenciales.
  • Profesionales aliados fundamentales en el manejo interdisciplinar (asistentes sociales, pedagogos, mediadores culturales).
  • Familias y cuidadores de estos niños, incluyendo asociaciones de padres.
  • Forenses, abogados y personal judicial, que por razones profesionales asisten en aspectos legales a las familias de estos niños.

Objetivos

Objetivo general

Elaborar una GPC que proporcione a los profesionales sanitarios y a las familias de estos niños una herramienta, basada en la evidencia científica, que los ayude en la toma de decisiones terapéuticas, diagnósticas, pronósticas y respecto al seguimiento que se abordan en la atención de los neonatos con EHI.

Objetivos específicos
  • Establecer recomendaciones con el fin de apoyar en todo el Sistema Nacional de Salud las decisiones de los profesionales sanitarios implicados en la atención a los neonatos con EHI. Éstas afectarán a elementos de reanimación, condiciones comórbidas en las primeras horas, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y seguimiento.
  • Evaluación de aspectos de coste-efectividad, éticos, culturales y organizativos que se deben tener en cuenta en las recomendaciones.
  • Examinar el impacto sobre las familias y proporcionar información útil a los padres (o familiares/cuidadores) cuyos hijos presentan EHI, con el fin de ofrecerles el apoyo y soporte que necesitan, así como establecer acciones que faciliten su rol parental en esta circunstancia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies