En
4. Medidas preoperatorias

 

4.1. Información al paciente

Pregunta para responder

  • En el paciente que va a ser intervenido de cirugía abdominal, la información sobre el proceso (vía clínica) ¿ayuda a disminuir la estancia hospitalaria?

La información exhaustiva a los pacientes, oral y escrita, destacando la importancia de su colaboración activa en el proceso es un componente fundamental de la vía clínica de recuperación intensificada en cirugía abdominal (RICA). El asesoramiento del paciente quirúrgico se ha evaluado como parte de estos programas en diversos ensayos clínicos controlados y aleatorizados y metaanálisis, sobre todo en el ámbito de la cirugía colorrectal24,35. Dado que se considera un elemento clave del proceso quirúrgico, parece necesario intentar identificar si la información sobre el proceso, evaluada de forma independiente, tiene algún protagonismo en la recuperación postoperatoria del paciente.

Una revisión sistemática que investiga la efectividad de las intervenciones educativas preoperatorias para prevenir complicaciones y acortar la estancia hospitalaria en pacientes a los que se realiza colostomía o ileostomía, encuentra resultados inconsistentes para ambos desenlaces. Según un ECA (64 pacientes) y 2 estudios observacionales (443 pacientes) la educación preoperatoria acorta de forma estadísticamente significativa la estancia hospitalaria, mientras que dos estudios, un ECA (42 pacientes) y un observacional (80 pacientes), no ven diferencias entre ambos grupos (experimental y control). La tasa de complicaciones del estoma disminuyó en el grupo que recibió la intervención educativa, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa en dos estudios (ECA y observacional)36.

RS de ECA
y estudios
observacionales
1- / 2-
Un estudio realizado en la República de Singapur compara la ansiedad medida con el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI, siglas en inglés de State-Trait Anxiety Inventory) antes y después de recibir información sobre el proceso, en 122 pacientes que iban a ser intervenidos de cirugía abdominal, de los cuales el 49% tenía cáncer. El grupo experimental utilizó un listado de preguntas de apoyo (QPL, siglas en inglés de question prompt list) para consultar a los profesionales en el preoperatorio inmediato. La puntuación media en el STAI (ajustada por edad, sexo, y nivel educativo) medida el día anterior a la cirugía, después de recibir la información, disminuyó signicativamente respecto a la puntuación media obtenida al ingreso, tanto en el grupo QPL (diferencia de medias 3,7; IC95% 1,2 a 6,2, p=0,005) como en los controles (diferencia de medias 2,6; IC95% 0,4 a 4,8, p=0,019). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones promedio del STAI cuando se compararon los pacientes que utilizaron el QPL con los que no lo utilizaron37.
ECA 1-
No se han encontrado estudios de diseño adecuado, buena calidad metodológica, con población de estudio apropiada y con variables resultado relevantes, que permitan dar respuesta a la pregunta planteada en este apartado. En la revisión de Phatak et al.36 la educación preoperatoria se dirige a un aspecto muy concreto, el cuidado del estoma. Las diferencias en cuanto al formato y contenido de las distintas intervenciones educativas podrían explicar los resultados inconsistentes entre los estudios incluidos en esta revisión.
Además de los estudios aquí descritos se identificaron otros siete estudios, que quedaron excluidos del volumen de la evidencia por ser estudios que valoran la influencia del formato en el que se facilita la información (escrita38,39, video40-42,multimedia43,44).

Resumen de la evidencia

1-, 2-
Los 5 estudios incluidos en una revisión sistemática muestran resultados inconsistentes y los datos son demasiado escasos para informar si las intervenciones educativas preoperatorias reducen la estancia hospitalaria en pacientes ostomizados36.
1-
Los pacientes (cirugía abdominal) que reciben información específica del proceso quirúrgico presentan en el preoperatorio inmediato (día anterior a la intervención) niveles de ansiedad, según el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), significativamente inferiores que antes de ser informados (diferencia de medias 2,6; IC95% 0,4 a 4,8, p=0,019)37.

Recomendaciones

Se deberá proporcionar información oral y escrita al paciente que va a ser intervenido de cirugía mayor abdominal, describiendo lo que va a suceder durante todo el ingreso hospitalario, resolviendo dudas y haciéndole partícipe del proceso quirúrgico.
Se recomienda que la información que se transmite al paciente que va a ser intervenido de cirugía mayor abdominal se consensúe antes por un equipo multidisciplinar para favorecer una comprensión integral del proceso quirúrgico.

4.2. Cribado nutricional

Pregunta para responder

  • En el paciente que va a ser intervenido de cirugía abdominal, el estudio de la situación del estado nutricional ¿disminuye las complicaciones postoperatorias (morbimortalidad)?

El estudio multicéntrico español Prevalencia de Desnutrición y Costes Asociados (PREDyCES) puso de manifiesto que en nuestro entorno uno de cada cuatro pacientes presenta desnutrición o riesgo de desnutrición en el momento del ingreso según el test Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002); sin embargo, menos de un tercio de estos pacientes siguen un tratamiento nutricional durante su ingreso45. La prevalencia de desnutrición preoperatoria del paciente quirúrgico en el estudio se estableció en el 17%. Estos datos revelan la existencia de variabilidad en la práctica asistencial respecto a la valoración nutricional del paciente ingresado en el hospital. Idealmente, los pacientes en riesgo nutricional que van a ser intervenidos de cirugía mayor deberían ser identificados mediante una evaluación preoperatoria y el tratamiento debería instaurarse antes de la intervención quirúrgica.

Con la excepción del estudio de Jie et al.46, que se describe a continuación, no se han encontrado pruebas en la literatura científca directamente aplicables a esta pregunta clínica. Por este motivo, se han revisado e incluido como fuente de evidencia indirecta once estudios observacionales47-57 que investigan la relación entre el estado nutricional preoperatorio y la aparición de complicaciones postoperatorias.

Un estudio de cohortes prospectivo realizado en China evalúa el resultado de la instauración de un tratamiento nutricional sobre la aparición de complicaciones postoperatorias a corto plazo (alta hospitalaria) en 512 pacientes programados para cirugía abdominal, y en riesgo nutricional según el test NRS 2002(a). Los pacientes recibieron tratamiento nutricional antes de la intervención, (nutrición parenteral o enteral durante 7 días como mínimo), a criterio del clínico que ignoraba la puntuación obtenida en el NRS 2002. En el grupo de pacientes con una puntuación ≥5, el 35,8% (43/120) recibió tratamiento nutricional; en el grupo con una puntuación de 3 ó 4 laproporción fue del 5,3% (21/392). En el primer grupo, la tasa de complicaciones totales (25,6% frente a 50,6%, p=0,008), de complicaciones infecciosas (16,3% frente a 33,8%, p=0,04), y de complicaciones no infecciosas(18,6% frente a 36,4%, p=0,042) fue signifcativamente inferior en el grupo que recibió soporte nutricional. No se encontraron diferencias signifcativas entre ambos grupos respecto a las tasas de complicaciones graves (7,0% frente a 9,0%, p=0,53) y mortalidad (0% frente a 2,6%, p=0,536). En el grupo de pacientes con una puntuación de 3 ó 4 en el test NRS 2002, no hubodiferencias signifcativas en la tasa de complicaciones totales (23,8% frente a 23,2%, p=1,0), infecciosas (p=0,50) y no infecciosas (p=0,75) entre los pacientes que recibieron nutrición preoperatoria y los que no la recibieron46.

(a) NRS 2002: Nutritional Risk Screening 2002, evalúa los siguientes parámetros: estado nutricional, gravedad de la enfermedad y edad del paciente. Clasifca los resultados en dos grupos, según la puntuación: en riesgo nutricional (NRS ≥3) y sin riesgo nutricional (NRS <3).
Estudio de
cohortes 2+
Un estudio de cohortes prospectivo realizado en Suiza encuentra que una puntuación ≥3 en el test NRS 2002 es predictor independiente de complicaciones postoperatorias a corto plazo (<30 días) en pacientes intervenidos de cirugía mayor urológica (OR 3,27; IC95% 1,33 a 8,02)47. Por motivos éticos, el estudio se interrumpe cuando se han reclutado la mitad de los pacientes previstos (110 de 220), lo que puede haber sobreestimado el efecto observado.
Estudio de
cohortes 2+
A partir de una muestra retrospectiva de 369 pacientes, y durante un periodo mediano de seguimiento de 22 meses, un estudio realizado en EE.UU investiga el efecto de la desnutrición preoperatoria (al menos uno de los siguientes parámetros: IMC<18,5 kg/m², albúmina< 3,5 gr/dL, perdida de peso>5% en 6 meses previos) en la supervivencia posterior a nefrectomía parcial o total por carcinoma de células renales. La supervivencia global a los 3 años en pacientes desnutridos y normonutridos fue del 58,5% (IC95% 43,8 a 70,5%) y 85,5% (IC95%, 78,8 a 90,2%), respectivamente (p<0,001). La supervivencia cáncer-específica a los 3 años fue del 80,4% (IC95%, 68,8 a 88,1%) en los pacientes desnutridos frente al 94,7% (IC95%, 93,5 a 98,3%) en los pacientes normonutridos (p<0,001). El estudio realiza un análisis multivariante que incluye los siguientes parámetros: edad, comorbilidad (índice de Charlson), anemia, estadio T, grado, desnutrición, y encuentra que la desnutrición es un predictor independiente de mortalidad global (HR 2,41; IC95% 1,40 a 4,18) y cáncer específca (HR 2,76; IC95% 1,17 a 6,50). Los autores no monitorizan el estado nutricional de los pacientes durante el periodo de seguimiento después de la operación49.
Estudio de
cohortes 2+
Un estudio de cohortes prospectivo realizado en Brasil en el que participaron 75 pacientes intervenidos de cirugía mayor digestiva, hepatectomía y pancreatectomía encontró que los pacientes desnutridos tenían una tasa de complicaciones pulmonares postoperatorias signifcativamente superior a la observada en los pacientes normonutridos (31% frente a 11%, p<0,05). Las atelectasias fueron la complicación más frecuente en ambos grupos (18% y 8,3%, respectivamente). La desnutrición se defnió según parámetros antropométricos (IMC<20 kg/m², pérdida de peso >10% en los seis meses previos) y bioquímicos (albúmina <35gr/L)48.
Estudio de
cohortes 2-

Un estudio de cohortes prospectivo utiliza el test SGA(b) para clasifcar a 38 pacientes candidatos a transplante hepático en dos grupos según su estado nutricional: normonutridos (SGA-A) y desnutridos o en riesgo de desnutrición (SGA-B ó -C). La desnutrición preoperatoria (SGA-B ó -C) se asoció de forma estadísticamente signifcativa con más episodios de infección post-transplante (85 frente a 11, p<0,001), más episodios de infección por paciente (media 4,5 ± 3,1 frente a 0,6 ± 0,9, p<0,001) y una estancia hospitalaria más prolongada (media 41 ± 19 días frente a 18 ± 10 días, p<0,001). En el análisis de regresión, la desnutrición mantuvo una asociación signifcativa con el riesgo de infección postoperatoria y la duración del ingreso (no se muestran los intervalos de confanza)50.

(b) SGA: Subjective Global Nutritional Assessment, evalúa la pérdida de peso, ingesta, síntomas digestivos de enfermedad, capacidad funcional, estrés metabólico, pérdida de grasa subcutánea o masa muscular, edema y ascitis. Clasifca los resultados en tres grupos: A (buen estado nutricional), B (desnutrición leve o sospecha de la misma) y C (desnutrición grave).
Estudio de
cohortes 2-

Un estudio de cohortes retrospectivo realizado en EE.UU investiga el efecto de la desnutrición sobre la morbilidad postoperatoria a corto plazo (<30 días) en 313 pacientes con pancreatitis crónica a los que se realizó una pancreaticoduodenectomía (PD), o una pancreaticoyeyunostomía lateral (PYL), o una pancreatectomía distal (PDI). Para cada tipo de cirugía se diferenciaron cuatro grupos, resultantes de promediar las puntuaciones de tres métodos de cribado nutricional (SGA, NRI(c) e INA(d)): estado nutricional adecuado (32%), desnutrición leve (29%), moderada (30%), y grave (9%). Al comparar a los pacientes con y sin desnutrición, la tasa de complicaciones de los pacientes con desnutrición moderada fue superior, aunque la diferencia sólo fue estadísticamente signifcativa en el grupo PYL (14% frente a 31%, p<0,05); la desnutrición grave se asoció con un incremento estadísticamente signifcativo en la tasa de complicaciones de PD, PYL y PDI. El estado nutricional no influyó sobre la mortalidad51.

(c) NRI: Nutritional Risk Index, se calcula mediante la siguiente fórmula: (1,519 × albúmina sérica g/dl) + (41,7 × peso actual (kg)/peso ideal (kg)).
(d) INA: Instant Nutritional Assessment, tiene en cuenta la concentración de albúmina sérica y el recuento de linfocitos. Una concentración de albúmina < 3.5 g/dl y un recuento de linfocitos <1500 mm³ indican un riesgo elevado de complicaciones.

Los estudios que se citan a continuación tienen un objetivo más general que consiste en identifcar posibles factores pronósticos de mortalidad y complicaciones postoperatorias a corto plazo en series de pacientes intervenidos de cirugía mayor abdominal. El número de factores estudiados oscila entre 356 y 3557, aunque la mayoría de los estudios analiza entre 10 y 1552,54,55. Los datos aquí mostrados son los que hacen referencia a las herramientas de cribado, parámetros antropométricos, y bioquímicos destinados a identifcar la desnutrición o el riesgo nutricional.

Estudio de
cohortes 2-
En una serie prospectiva de 352 pacientes operados de cáncer colorrectal, con una mediana de edad de 62,9 años (rango 20 a 92 años), realizada en Corea del Sur, los siguientes factores se asociaron a mayor tasa de complicaciones postoperatorias: disminución de la ingesta oral reciente (más del 25% en 3 meses) (p=0,004), pérdida de peso >5% en 3 meses (p=0,003) y puntuación en el test NRS 2002 ≥3 (p=0,006). El estudio encuentra como factores independientes asociados a riesgo de complicaciones postoperatorias los siguientes: pérdida de peso (OR 2,31; IC95% 1,36 a 3,91) y NRS 2002 ≥3 (OR 3,05; IC95% 1 a 9,49). A su vez, la desnutrición según NRS 2002 (puntuación ≥3) fue un factor de riesgo independiente de dehiscencia anastomótica (OR 3,06; IC95% 1,15 a 8,18) e infección de herida quirúrgica (OR 3,51; IC95% 1,28 a 9,71)52.
Estudio
observacional
3
El análisis de una serie retrospectiva de 300 pacientes intervenidas quirúrgicamente por cáncer ginecológico en EE.UU mostró un valor medio de concentración de albúmina sérica de 4,1 g/dl en las pacientes que no tuvieron complicaciones postoperatorias a corto plazo (<30 días) (62,4%), un valor de 3,7 g/dl en las pacientes que tuvieron una complicación (20%) y un valor de 3,4 g/dl en las pacientes que tuvieron dos o más complicaciones (17,6%) (p<0,001). La regresión logística multivariante encontró una asociación signifcativa entre la concentración de albúmina (>3,9 g/dl frente a <3,89 g/dl) y el riesgo de desarrollar complicaciones postoperatorias (OR 0,29; IC95% 0,11 a 0,78)53.
Estudio
observacional
3
El estudio de una serie de 314 pacientes con cáncer gástrico a los que se practicó una gastrectomía, realizado en China, observó que los pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición según el cuestionario NRS 2002 (puntuación ≥3) tenían mayor tasa de complicaciones postoperatorias (39,8% frente a 26,2%, p=0,039) y una estancia hospitalaria más prolongada (media 19,06 ± 11,79 días frente a 13,6 ± 7,24 días, p<0,001). Mediante regresión logística multivariante, los autores muestran que un test NRS 2002 ≥3 (OR 2,36; IC95% 1,32 a 4,94) incrementa la probabilidad de sufrir complicaciones postoperatorias54.
Estudio
observacional
3
Un estudio prospectivo realizado en Japón investiga la relación entre la evaluación nutricional preoperatoria y el curso clínico postoperatorio en 50 transplantes hepáticos de donante vivo (THDV). La composición corporal o body cell mass (BCM) se utilizó como indicador del estado nutricional. El BCM se midió con un aparato de bioimpedancia multifrecuencia (InBody 720; Biospace, Tokyo, Japan). A discreción del clínico se administró terapia nutricional preoperatoria: suplementos enriquecidos en aminoácidos de cadena ramifcada (AACR), una fórmula de AACR o nada. La tasa de infección postoperatoria grave (necesidad de ingreso en UCI o muerte) y de sepsis postransplante (hasta 30 días después de la intervención) en los pacientes con BCM bajo (38%, 19 pacientes) fue signifcativamente superior a la observada en los pacientes con BCM normal/alto: 42,1% frente a 6,9% (p=0,003) y 84,2% frente a 44,8% (p=0,002), respectivamente. Dar suplementos enriquecidos en AACR frente a no darlos redujo la tasa de sepsis postransplante (31,3% frente a 70,6%, p=0,008). Mediante regresión multivariable, el estudio encuentra como factores de riesgo para la sepsis postransplante tener un BCM bajo (OR 7,29; IC95% 1,63 a 44,52) y no dar suplementos enriquecidos en AACR antes de la intervención (OR 5,4; IC95% 1,29 a 27,57)55.
Estudio
observacional
3
En una serie retrospectiva de 196 pacientes con cáncer gástrico a los que se les practicó una gastrectomía, los parámetros antropométricos y bioquímicos estudiados (IMC, pérdida de peso y albúmina sérica) no mostraron asociación estadística signifcativa con la aparición de complicaciones infecciosas postoperatorias hasta 30 días después de la intervención56.
Estudio
observacional
3
Un estudio retrospectivo, realizado en Polonia, observa que el riesgo de desnutrición en pacientes intervenidos de pancreatectomía distal según los test INA y NRI se asocia con una tasa de fístulas pancreáticas significativamente más alta. El análisis multivariante encuentra que la desnutrición según INA (puntuación ≤100) es una variable independiente asociada a la aparición de fístula pancreática durante el postoperatorio (OR 8,12; IC95% 1,06 a 22,30). Ninguno de los test se relacionó estadísticamente con las complicaciones totales o con las complicaciones abdominales57.
Estudio
observacional
3
No se han encontrado estudios con un diseño metodológico robusto que comparen las diferencias, en términos de morbilidad y mortalidad, entre pacientes quirúrgicos cuyo riesgo de desnutrición se ha analizado sistemáticamente y otros en los que dicho análisis o cribado no se ha llevado a cabo. Solamente el estudio de Jie et al.46 investiga la efectividad del tratamiento de la desnutrición en el contexto de la evaluación preoperatoria del estado nutricional del paciente. Al ser el único estudio disponible para responder a esta pregunta el GEG ha considerado relevante incluir los resultados de los estudios encontrados sobre el impacto de la desnutrición y el riesgo de desnutrición en la evolución del paciente intervenido de cirugía mayor abdominal.
Aunque los diferentes criterios diagnósticos con los que se define el estado nutricional dificultan la comparación entre los estudios, los resultados encontrados sugieren que la desnutrición se asocia con mayor morbilidad y mortalidad postoperatoria. El GEG considera que realizar un cribado nutricional en el preoperatorio de todos los enfermos que van a ser intervenidos quirúrgicamente es fundamental y necesario para identificar a aquellos pacientes en riesgo de desnutrición y que sin el manejo nutricional preoperatorio adecuado tendrán más riesgo de una evolución clínica desfavorable. Actualmente no se dispone de un método de evaluación nutricional universalmente aceptado, por lo que el GEG no sugiere ninguno en particular.
El estudio de Nozoe et al.58 se ha excluido porque evalúa el estado nutricional con una herramienta, el Pronostic Nutritional Index o índice de Onodera, que se utiliza ampliamente en Japón y China, pero de la que no hay datos en occidente. Tampoco se hace referencia al estudio de De La Torre et al.59 en el volumen de evidencia debido a las importantes limitaciones metodológicas que presenta y al inadecuado análisis estadístico de los datos que los autores llevan a cabo.

Resumen de la evidencia

2+
En los pacientes intervenidos de cirugía mayor abdominal (CMA) en riesgo de desnutrición moderado o grave (NRS 2002 ≥ 5), no administrar tratamiento nutricional preoperatorio se asocia con un incremento estadísticamente significativo en la tasa de complicaciones postoperatorias totales (25,6% frente a 50,6%, p=0,008), infecciosas (16,3% frente a 33,8%, p=0,04) y no infecciosas (18,6% frente a 36,4%, p=0,042). En los pacientes con menos riesgo (NRS 2002 = 3 ó 4), no hubo diferencias estadísticamente signifiativas46.
2+
El riesgo de desnutrición (NRS 2002≥ 3) es un predictor independiente de complicaciones postoperatorias a corto plazo (<30 días) en cirugía mayor urológica (OR 3,27; IC95% 1,33 a 8,02)47.
2+
En pacientes a los que se practica una nefrectomía total o parcial por cáncer renal, la desnutrición preoperatoria (IMC<18,5 kg/m² y/o albúmina<3,5 gr/dL y/o perdida de peso>5%) es un predictor independiente de mortalidad global (HR 2,41; IC95% 1,40 a 4,18) y cáncer-específica (HR 2,76; IC95% 1,17 a 6,50)49.
2-
En pacientes intervenidos de cirugía mayor abdominal la desnutrición preoperatoria (IMC<20 kg/m², albúmina<35 gr/L, perdida de peso>10%) se asocia de manera estadísticamente significativa con una tasa superior de complicaciones respiratorias (31% frente a 11%, p<0,05)48.
2-50
355
En pacientes transplantados de hígado, la desnutrición preoperatoria (test SGA B ó C50 o body cell mass bajo55) se asocia de forma estadísticamente significativa con más riesgo de infección postoperatoria50 y de sepsis post-transplante (OR 7,29; IC95% 1,63 a 44,52)55.
2-51
357
En pacientes intervenidos de pancreatitis crónica, la desnutrición grave (promedio de tres test: SGA, NRI e INA) se asocia con mayor frecuencia de complicaciones, con independencia del tipo de cirugía51. En la pancreatectomía distal, la desnutrición (INA ≤100) es una variable independiente asociada a la aparición de fístula pancreática durante el postoperatorio (OR 8,12; IC95% 1,06 a 22,30)57.
3
En pacientes intervenidos de cirugía colorrectal, la pérdida de peso >25% en 3 meses (OR 2,31; IC95% 1,36 a 3,91) y un test NRS 2002 ≥3 (OR 3,05; IC95% 1 a 9,49) se asocian con un incremento del riesgo de desarrollar complicaciones postoperatorias52.
3
En pacientes intervenidas quirúrgicamente por cáncer ginecológico, una concentración preoperatoria de albúmina < 3,89 g/dL se asocia con un aumento del riesgo de complicaciones postoperatorias (OR 0,29; IC95% 0,11 a 0,78)53.
En pacientes con cáncer gástrico a los que se practica una gastrectomía, un test NRS 2002 ≥3 incrementa la probabilidad de sufrir complicaciones postoperatorias (OR 2,36; IC95% 1,32 a 4,94)54. En otro estudio los parámetros antropométricos y bioquímicos analizados no mostraron asociación estadística significativa con la aparición de complicaciones infecciosas56.

Recomendaciones

D
Se recomienda realizar un cribado nutricional a todos los pacientes que van a ser intervenidos de cirugía mayor abdominal.
La valoración del estado nutricional del paciente se debería realizar en el curso de la visita preoperatoria con el tiempo suficiente para poder tomar las medidas necesarias derivadas de los resultados de la evaluación, por parte de los equipos de soporte nutricional existentes en cada centro.
Se recomienda iniciar un tratamiento nutricional en el periodo preoperatorio en todos aquellos pacientes identificados en riesgo de desnutrición con el cribado nutricional.

4.3. Bebidas carbohidratadas

Pregunta para responder

  • En el paciente que va a ser intervenido de cirugía mayor abdominal electiva, ¿la administración de bebidas carbohidratadas (dos horas antes de la cirugía) frente a no administrar nada disminuye las complicaciones postoperatorias? ¿Disminuye la estancia hospitalaria?

La administración de carbohidratos por vía oral (CHO) antes de la intervención quirúrgica tiene como objetivo reducir la respuesta catabólica del organismo al estrés quirúrgico y al ayuno preoperatorio. Esta respuesta se caracteriza por la presencia en mayor o menor grado de resistencia periférica a la insulina, hiperglucemia, desgaste muscular y depresión inmunológica. El uso preoperatorio de CHO se ha propuesto con la idea de desencadenar el ritmo metabólico diurno normal del organismo, con la activación de la insulina antes de la cirugía60. Ingerir 50 gr. de CHO estimula una liberación de insulina similar a la que se produce después de una comida mixta. De esta manera disminuye la resistencia postoperatoria a la insulina y el consumo de proteínas se reduce y mejora su síntesis, lo que redunda en un beneficio clínico, al mejorar la reparación tisular en el postoperatorio inmediato. Además, administrar bebidas carbohidratadas puede contribuir a mejorar la sensación de bienestar del paciente (sed, hambre, ansiedad) en el periodo preoperatorio61. Es por ello que en muchos programas de rehabilitación multimodal se incluye la administración de 50 gr. de CHO 2 horas antes de la cirugía62. Los CHO no retrasan el vaciamiento gástrico ni aumentan la acidez gástrica por lo que se consideran seguros en pacientes programados para cirugía electiva63. El objetivo de la pregunta es averiguar si llevar a cabo esta intervención se asocia con una probabilidad menor de complicaciones postoperatorias y, por consiguiente, con una estancia hospitalaria más corta.

Una revisión sistemática Cochrane de calidad examina los datos procedentes de 27 ECA que incluyen un total de 1.976 pacientes con distintos procedimientos quirúrgicos electivos. El metaanálisis por subgrupos, realizado de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica y al grupo control (bebida placebo o ayuno preoperatorio), muestra una disminución de la estancia hospitalaria media en los pacientes intervenidos de CMA a los que se administró ≥ 45 gr. de CHO dentro de las 4 horas previas a la intervención quirúrgica. Este efecto sobre la estancia se limita al metaanálisis que incluye los datos de todos los estudios de CMA sin tener en cuenta si los controles habían recibido ayuno preoperatorio o placebo (10 estudios, 713 participantes), estimándose una estancia media de 1,66 días menos (IC95% -2,97 días a -0,34 días). No se observa benefcio en los metaanálisis que comparan CHO frente al ayuno preoperatorio (5 estudios, 276 participantes; diferencia de medias -2,02 días, IC95% -4,13 días a 0,08 días) o frente a placebo (7 estudios, 464 participantes; diferencia de medias -1,23 días, IC95% -2,79 días a 0,33 días). Según los autores, la evidencia de que el uso preoperatorio de bebidas carbohidratadas en CMA acorta la estancia hospitalaria ha de interpretarse con precaución debido a las limitaciones metodológicas de los ECA y a que la estancia promedio en los diferentes estudios comprende un rango muy amplio. El grado de heterogeneidad estadística entre los estudios originales fue elevado (I² ≥70%). La administración de CHO no parece influir en la tasa de complicaciones postoperatorias después de una cirugía electiva, según los metaanálisis que comparan CHO frente al ayuno preoperatorio o placebo (14 estudios, 913 participantes; RR 0,98, IC95% 0,86 a 1,11), CHO frente a placebo (10 estudios, 594 participantes; RR 0,92, IC95% 0,73 a 1,16) y CHO frente al ayuno preoperatorio (6 estudios, 386 participantes; RR 1,00, IC95% 0,87 a 1,16). El 80,7% (184 de 228), 99,3% (156 de 157) y 41,1% (30 de 73) de los eventos adversos, respectivamente, proceden de estudios sobre CMA. La heterogeneidad estadística fue baja (I²=0%). Según los autores, la evidencia sobre la asociación entre CHO y riesgo de complicaciones postoperatorias es de baja calidad a causa de las limitaciones metodológicas de los estudios originales, y la imprecisión de los resultados.

Por último, el metaanálisis muestra que la administración de CHO reduce en -0,39 días (IC95% -0,70 días a -0,07 días) el tiempo medio de retorno de la función intestinal (1er flato) (2 estudios, 86 participantes), pero no disminuye signifcativamente el tiempo medio hasta que se restaura la motilidad intestinal (1er movimiento intestinal) (2 estudios, 54 participantes; diferencia de medias -0,48 días, IC95% -1,62 días a 0,66 días, I²=0%). El único estudio sobre CMA (142 participantes) que analiza las náuseas postoperatorias en las primeras 24 horas, la fatiga y el bienestar del paciente, no encuentra diferencias signifcativas al comparar CHO frente a placebo. No se registraron casos de neumonitis por aspiración relacionados con el uso preoperatorio de bebidas carbohidratadas (4 estudios sobre CMA)64.

RS de ECA
1+

Un estudio realizado en Australia investiga el uso preoperatorio de CHO en una muestra de 44 pacientes programados para cirugía colorrectal que fueron aleatorizados para ingerir CHO (800 ml la noche anterior y 200 ml la mañana siguiente) o ayunar antes de la cirugía, de los cuales 26 (59%) eran pacientes oncológicos y 37 (84%) fueron intervenidos por laparoscopia. Ambos grupos podían beber líquidos claros(1) hasta las 5 AM del día de la operación. Los resultados ajustados por la duración de la operación y el intervalo entre la última toma de líquidos claros y la cirugía muestran que no hubo diferencias para las variables analizadas. El tiempo promedio hasta cumplir los criterios de alta fue de 4,1 días (IC95% 3,2 a 5,3) en el grupo CHO frente a 4,4 días (IC95% 3,3 a 5,7) en los controles (p=0,746). El tiempo promedio hasta la aparición del primer flato fue de 34,5 horas (IC95% 24,7 a 48,2) en CHO frente a 50,1 horas (IC95% 35,5 a 70,5) en los controles (p=0,124), y el promedio hasta la aparición del primer movimiento intestinal fue de 46,2 horas (IC95% 33,7 a 63,4) frente a 68,8 horas (IC95% 50,6 a 93,6) (p=0,075). Por último, 4 pacientes (18,1%) del grupo control y 2 pacientes (9,1%) del grupo CHO presentaron complicaciones postoperatorias (p=0,376). No se observaron efectos adversos asociados a la administración preoperatoria de CHO65.

(1) Líquidos claros: incluyen, pero no se limitan a: agua, infusiones, té claro, café negro, zumos colados sin pulpa, bebidas carbonatadas, y bebidas enriquecidas con carbohidratos66.
ECA 1+
Una revisión sistemática y metaanálisis calcula, a partir de 7 ECA (762 participantes), una reducción media de -1,08 días (IC95% -1,87 a -0,29) en la duración de la estancia hospitalaria entre los pacientes que recibieron CHO antes de la cirugía abdominal abierta, al compararlos con los controles (placebo o ayuno). No se observaron diferencias estadísticamente signifcativas entre los grupos CHO y control respecto a la tasa de complicaciones postoperatorias (9 estudios, 878 participantes; RR 0,88, IC95% 0,50 a 1,53). El 99,2% (127 de 128) de los eventos adversos proceden de los 5 estudios sobre CMA. No se registraron complicaciones pulmonares relacionadas con la bebida de CHO67. Los resultados revelan una gran heterogeneidad (I²=60%), a la que puede haber contribuido que dos tratamientos muy diferentes (ayuno y placebo) figurasen como grupo control.
RS de ECA
1-
Durante el proceso de formulación de recomendaciones y en relación a su aplicabilidad y posibilidad de generalización, el GEG ha tenido en cuenta que todos los estudios excluyen a los pacientes con diabetes mellitus, por lo que los resultados sólo son aplicables a los pacientes sin esta enfermedad.
La administración preoperatoria de carbohidratos, ya sea por vía oral o parenteral, durante las 24 horas antes de la intervención quirúrgica, ha demostrado efectos beneficiosos sobre aspectos metabólicos postoperatorios cuando se compara con el tradicional ayuno durante la víspera a la intervención quirúrgica; también puede incrementar el bienestar preoperatorio del paciente61,64. Pero según la evidencia aquí recogida cuando se consideran desenlaces relevantes como las complicaciones postoperatorias y la duración de la estancia hospitalaria el beneficio clínico es poco concluyente. No hay pruebas de que administrar CHO en el preoperatorio inmediato tenga efecto sobre las complicaciones postoperatorias, y la evidencia de que la intervención es capaz de reducir alrededor de un día el tiempo de estancia hospitalaria es inconsistente y de baja calidad. No obstante, al elaborar las recomendaciones el GEG ha tenido en cuenta la tendencia favorable a los CHO en la reducción del tiempo de ingreso de todos los estudios individuales, y el hecho de que su administración preoperatoria es segura para los pacientes. Asimismo, se ha tenido en consideración la heterogeneidad en la dosis (47,5 gr., 50 gr., 50,4 gr. ó 67 gr.) y la pauta de administración de los CHO, aunque la mayoría de los estudios administran 50 gr. de CHO dos o tres horas antes de la cirugía.
Se ha considerado pertinente la inclusión de la RS y metaanálisis de Awad et al.67, anterior a la revisión Cochrane64, porque contiene datos de dos ECA que no figuran en Smith et al.64

Resumen de la evidencia

Cuando se compara la administración de ≥ 45 gr. de CHO en las 4 horas anteriores a la cirugía con el ayuno preoperatorio, en pacientes intervenidos de CMA, no se observan diferencias estadísticamente significativas en la duración media de la estancia hospitalaria: diferencia de medias -2,02 días (IC95% -4,13 días a 0,08 días)64 o 4,1 días (IC95% 3,2 a 5,3) frente a 4,4 días (IC95% 3,3 a 5,7) (p=0,746)65.
1+
Cuando se compara la administración de ≥ 45 gr. de CHO en las 4 horas anteriores a la cirugía con placebo, en pacientes intervenidos de CMA, no se observan diferencias estadísticamente significativas en la duración media de la estancia hospitalaria (-1,23 días, IC95% -2,79 días a 0,33 días)64.
1+64
1-67
Cuando se combinan los resultados de todos los estudios sobre CMA, con independencia de que el control sea placebo o ayuno, la administración de ≥ 45 gr. de CHO en las 4 horas anteriores a la cirugía reduce la estancia hospitalaria media en -1,66 días (IC95% -2,97 a -0,34)64 o -1,08 días (IC95% -1,87 a -0,29)67.
1+64,65
1-67
La administración de ≥ 45 gr. de CHO en las 4 horas anteriores a la CMA no inuye significativamente en la tasa de complicaciones postoperatorias64,65,67.
La administración preoperatoria de bebidas carbohidratadas no reduce significativamente el tiempo hasta que se restaura la motilidad intestinal después de la cirugía64,65. Existe cierta inconsistencia en los resultados relacionados con la recuperación de la función intestinal (1er flato); un ECA muestra que no hay diferencias65, mientras que según un metaanálisis de dos ECA los CHO reducen en -0,39 días (IC95% -0,70 días a -0,07 días) el tiempo promedio hasta la aparición del 1er flato64.
1+
La administración preoperatoria de bebidas carbohidratadas no inuye significativamente sobre las náuseas postoperatorias, la fatiga o el bienestar postoperatorio del paciente64.
1+64,65
1-67
La administración preoperatoria de bebidas carbohidratadas es segura, no se asocia con efectos perjudiciales para los pacientes como vómitos o neumonitis por aspiración64,65,67.

Recomendaciones

B
En pacientes no diabéticos que van a ser intervenidos de cirugía mayor abdominal electiva, se recomienda la administración de 200 a 400 ml de una bebida carbohidratada que contenga al menos 50 gr. de glucosa, hasta 2 horas antes de la intervención quirúrgica.
B
En pacientes no diabéticos que van a ser intervenidos de cirugía mayor abdominal electiva, se debe tener en cuenta que la administración, hasta 2 horas antes de la cirugía, de líquidos claros carbohidratados es segura, no se asocia con efectos perjudiciales para los pacientes como vómitos o neumonitis por aspiración.

4.4. Premedicación anestésica

Pregunta para responder

  • En pacientes a los que se realiza cirugía mayor abdominal electiva, ¿existe evidencia de que no dar medicación preanestésica puede reducir o evitar el íleo postoperatorio?

La medicación preanestésica a la que se refiere la pregunta es aquella que puede interferir en la recuperación de los pacientes en el postoperatorio inmediato.

Las benzodiacepinas (BDZ) son los fármacos más comúnmente utilizados como premedicación para reducir la ansiedad y la respuesta al estrés que supone el periodo anterior a la intervención quirúrgica. Tienen un efecto sedante, hipnótico, ansiolítico y miorrelajante, además de inducir una amnesia anterógrada; pero también pueden causar sedación excesiva, prolongación en los tiempos de recuperación postanestésica, y retraso en la recuperación de la función psicomotora68,69. La aparición de estos efectos indeseables afecta negativamente a la capacidad del paciente para moverse e ingerir bebidas y alimentos de forma precoz después de la intervención quirúrgica, elementos clave de los programas de recuperación intensificada en cirugía abdominal (RICA).

En general, no hay consenso entre los anestesiólogos acerca de la necesidad de premedicar farmacológicamente70,71. El objetivo de la pregunta es investigar si el empleo sistemático de medicación preanestésica se justifica con pruebas científicas.

No se han encontrado estudios realizados en muestras representativas de la población diana de la GPC, ni estudios con variables resultado relevantes. Ante la ausencia de datos empíricos que respondan directamente a la cuestión planteada, se han tenido en cuenta como fuente de evidencia indirecta dos ensayos clínicos controlados y aleatorizados (ECA) realizados en pacientes con distintos procedimientos quirúrgicos electivos que reciben premedicación con benzodiacepinas72,73.

Un ECA multicéntrico (5 hospitales) realizado en Francia evalúa la efectividad de la premedicación sedante en relación a la experiencia perioperatoria del paciente, en cirugía electiva con anestesia general. Un total de 1.050 participantes fueron aleatorizados para ser premedicados con lorazepam (2,5 mg. 2 horas antes de la intervención), placebo o nada. El 87,3% de la muestra estudiada tenía ≤65 años, el 88% un estado físico ASA I ó II y el 66% fue intervenido de cirugía ortopédica u otorrinolaringológica. La satisfacción global a las 24 horas de la cirugía (cuestionario EVAN-G)(a) de los pacientes premedicados con lorazepam (puntuación media 72, IC95% 70 a 73) no fue superior a la de los pacientes no premedicados (puntuación media 73, IC95% 71 a 74), o los que recibieron placebo (puntuación media 71, IC95% 70 a 73), p=0,38. El tiempo de extubación fue de 17 minutos (IC95% 14 a 20) en el grupo lorazepam, 12 minutos (IC95% 11 a 13) en los no premedicados y 13 minutos (IC95% 12 a 14) en el grupo placebo (p<0,001). La tasa de pacientes con recuperación cognitiva precoz, 40 minutos después de fnalizar la anestesia, fue signifcativamente inferior en el grupo lorazepam (51%, IC95% 45% a 56%) comparado con no premedicación (71%, IC95% 66% a 76%) o placebo (64%, IC95% 59% a 69%), p<0,00172.

(a) EVAN-G: Evaluation du Vécu de l’Anesthésie Generale, contiene 6 dominios diferentes de satisfacción y un índice de satisfacción global (puntuación de 0 – 100; puntuaciones más altas signifcan mayor satisfacción).
ECA 1+
Un ECA realizado en Francia en cirugía general no ambulatoria (30% ortopédica, 24% visceral, 15% urológica), no encuentra diferencias estadísticamente signifcativas ni en la ansiedad ni en el grado de confort percibidos por los pacientes en el quirófano en el momento inmediatamente previo a la cirugía, cuando la premedicación con 0,5 mg. de alprazolam se compara con placebo. A todos los pacientes se les administró el tratamiento a las 7 AM del día de la intervención73.
ECA 1-
Los estudios incluyen procedimientos quirúrgicos muy diversos lo que dificulta extraer conclusiones para la población diana de esta GPC. El análisis de un solo fármaco constituye otra limitación. Según Maurice-Szamburski et al.72 es posible asumir un efecto de clase para todas las BDZ pero, si bien todas ejercen una acción ansiolítica bastante equivalente69, los efectos deletéreos en el postoperatorio inmediato serán más frecuentes con las BZD de acción larga o prolongada como diazepam (vida media de 20 a 40 horas). Lorazepam y alprazolam tienen una vida media relativamente prolongada de 10 a 24 horas71.
Aunque no se dispone de evidencia científica sólida, el GEG entiende que el beneficio esperado no justifica el uso rutinario de premedicación sedante y/o ansiolítica en cirugía mayor abdominal, en particular las BDZ de acción larga que pueden dificultar la recuperación precoz del paciente en el postoperatorio inmediato.

Resumen de la evidencia

1+
En cirugía electiva con anestesia general la premedicación sedante con lorazepam 2 horas antes de la cirugía, comparada con no dar premedicación o con placebo, no solo no mejora la experiencia perioperatoria del paciente, evaluada el día después de la cirugía, sino que se asocia significativamente con un tiempo de extubación más prolongado (17 minutos frente a 12 y 13 minutos, p<0,001) y con una tasa inferior de recuperación cognitiva postanestésica a los 40 minutos (51% frente a 71% y 64%, p<0,001)72.
1-
La premedicación con alprazolam, a las 7 AM el día de la cirugía, no muestra diferencias significativas frente a placebo en relación al grado de confort y ansiedad de los pacientes medidos en quirófano73.

Recomendaciones

B
No se recomienda el uso de premedicación sedante y/o ansiolítica de acción intermedia o larga en pacientes intervenidos de cirugía mayor abdominal.
En aquellos casos en los que se estime necesario administrar premedicación ansiolítica, se recomiendan las BDZ de acción corta.

Bibliografía  4. Medidas preoperatorias

24. Spanjersberg WR, Reurings J, Keus F, van Laarhoven CJ. Fast track surgery versus conventional recovery strategies for colorectal surgery. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(2): CD007635
35 Wind J, Polle SW, Fung Kon Jin PH, Dejong CH, Von Meyenfeldt MF, Ubbink DT, et al. Systematic review of enhanced recovery programmes in colonic surgery. Br J Surg. 2006;93 (7):800-9.
36 Phatak UR, Li LT, Karanjawala B, Chang GJ, Kao LS. Systematic review of educational interventions for ostomates. Dis Colon Rectum. 2014;57(4):529-37
38 Angioli R, Plotti F, Capriglione S, Aloisi A, Aloisi ME, Luvero D, et al. The effects of giving patients verbal or written pre-operative information in gynecologic oncology surgery: A randomized study and the medical-legal point of view. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2014; 177:67-71.
39 Garrud P, Wood M, Stainsby L. Impact of risk information in a patient education leaflet. Patient Educ Couns. 2001;43(3):301-4.
40 Ihedioha U, Vaughan S, Lloyd G, Mastermann J, Singh B, Chaudhri S. Randomised trail of video versus traditional printed patient education for elective colorectal surgery. Colorectal Dis. 2012;14:20.
42 Ihedioha U, Vaughan S, Mastermann J, Singh B, Chaudhri S. Patient education videos for elective colorectal surgery: Results of a randomized controlled trial. Colorectal Dis. 2013;15 (11):1436-41.
43 Huber J, Ihrig A, Yass M, Pritsch M, Konyango B, Lozankovski N, et al. Improving the preoperative consultation before radical prostatectomy using multimedia support: A randomized controlled trial. Urology. 2011;78(3):S314.
44 Huber J, Ihrig A, Yass M, Bruckner T, Peters T, Huber CG, et al. Multimedia support for improving preoperative patient education: a randomized controlled trial using the example of radical prostatectomy. Ann Surg Oncol. 2013;20(1):15-23.
45 Alvarez-Hernandez J, Planas VM, Leon-Sanz M, Garcia de LA, Celaya-Perez S, GarciaLorda P, et al. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized patients; the PREDyCES Study. Nutr Hosp. 2012;27(4):1049-59.
46 Jie B, Jiang ZM, Nolan MT, Zhu SN, Yu K, Kondrup J. Impact of preoperative nutritional support on clinical outcome in abdominal surgical patients at nutritional risk. Nutrition. 2012;28(10):1022-7.
47 Cerantola Y, Valerio M, Hubner M, Iglesias K, Vaucher L, Jichlinski P. Are patients at nutritional risk more prone to complications after major urological surgery? J Urol. 2013;190 (6):2126-32.
48 Lunardi AC, Miranda CS, Silva KM, Cecconello I, Carvalho CR. Weakness of expiratory muscles and pulmonary complications in malnourished patients undergoing upper abdominal surgery. Respirology. 2012;17(1)
49 Morgan TM, Tang D, Stratton KL, Barocas DA, Anderson CB, Gregg JR, et al. Preoperative nutritional status is an important predictor of survival in patients undergoing surgery for renal cell carcinoma. Eur Urol. 2011;59(6):923-8.
50 Merli M, Giusto M, Gentili F, Novelli G, Ferretti G, Riggio O, et al. Nutritional status: its influence on the outcome of patients undergoing liver transplantation. Liver Int. 2010;30 (2): 208-14.
51 Schnelldorfer T, Adams DB. The effect of malnutrition on morbidity after Surgery for chronic pancreatitis. Am Surg. 2005;71(6):466-72.
52 Kwag SJ, Kim JG, Kang WK, Lee JK, Oh ST. The nutritional risk is a independent factor for postoperative morbidity in surgery for colorectal cancer. Ann Surg Treat Res. 2014;86 (4):206-11.
53 Kathiresan AS, Brookfield KF, Schuman SI, Lucci JA, III. Malnutrition as a predictor of poor postoperative outcomes in gynecologic cancer patients. Arch Gynecol Obstet. 2011;284 (2):445-51.
54 Guo W, Ou G, Li X, Huang J, Liu J, Wei H. Screening of the nutritional risk of patients with gastric carcinoma before operation by NRS 2002 and its relationship with postoperative results. J Gastroenterol Hepatol. 2010;25(4):800-3.
55 Kaido T, Mori A, Oike F, Mizumoto M, Ogura Y, Hata K, et al. Impact of pretransplant nutritional status in patients undergoing liver transplantation. Hepatogastroenterology. 2010;57(104):1489-92.
56 Pacelli F, Bossola M, Rosa F, Tortorelli AP, Papa V, Doglietto GB. Is malnutrition still a risk factor of postoperative complications in gastric cancer surgery? Clin Nutr. 2008;27(3): 398-407.
57 Sierzega M, Niekowal B, Kulig J, Popiela T. Nutritional status affects the rate of pancreatic fistula after distal pancreatectomy: a multivariate analysis of 132 patients. J Am Coll Surg. 2007;205(1):52-9.
58 Nozoe T, Kimura Y, Ishida M, Saeki H, Korenaga D, Sugimachi K. Correlation of pre-operative nutritional condition with post-operative complications in surgical treatment for oesophageal carcinoma. Eur J Surg Oncol. 2002;28(4):396-400.
59 De la TM, Ziparo V, Nigri G, Cavallini M, Balducci G, Ramacciato G. Malnutrition and pancreatic surgery: prevalence and outcomes. J Surg Oncol. 2013;107(7):702-8.
60 Soop M, Nygren J, Myrenfors P, Thorell A, Ljungqvist O. Preoperative oral carbohydrate treatment attenuates immediate postoperative insulin resistance. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2001;280(4):E576-E583.
61 Hausel J, Nygren J, Lagerkranser M, Hellstrom PM, Hammarqvist F, Almstrom C, et al. A carbohydrate-rich drink reduces preoperative discomfort in elective surgery patients. Anesth Analg. 2001;93(5):1344-50.
62 Kratzing C. Pre-operative nutrition and carbohydrate loading. Proc Nutr Soc. 2011;70(3): 311-5.
63 Li L, Wang Z, Ying X, Tian J, Sun T, Yi K, et al. Preoperative carbohydrate loading for elective surgery: A systematic review and meta-analysis. Surg Today. 2012;42(7):613-24.
64 Smith MD, McCall J, Plank L, Herbison GP, Soop M, Nygren J. Preoperative carbohydrate treatment for enhancing recovery after elective surgery. Cochrane Database Syst Rev. 2014;8:CD009161.
65 Webster J, Osborne SR, Gill R, Chow CF, Wallin S, Jones L, et al. Does preoperative oral carbohydrate reduce hospital stay? A randomized trial. AORN J. 2014;99(2):233-42.
66 Lambert E, Carey S. Practice Guideline Recommendations on Perioperative Fasting: A Systematic Review. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2015.
67 Awad S, Varadhan KK, Ljungqvist O, Lobo DN. A meta-analysis of randomised controlled trials on preoperative oral carbohydrate treatment in elective surgery. Clin Nutr. 2013;32(1): 34-44.
70 Kain ZN, Mayes LC, Bell C, Weisman S, Hofstadter MB, Rimar S. Premedication in the United States: a status report. Anesth Analg. 1997;84(2):427-32.
71 Hannemann P, Lassen K, Hausel J, Nimmo S, Ljungqvist O, Nygren J, et al. Patterns in current anaesthesiological peri-operative practice for colonic resections: a survey in five northern-European countries. Acta Anaesthesiol Scand. 2006;50(9):1152-60.
72 Maurice-Szamburski A, Auquier P, Viarre-Oreal V, Cuvillon P, Carles M, Ripart J, et al. Effect of sedative premedication on patient experience after general anesthesia: a randomized clinical trial. JAMA. 2015;313(9):916-25.
73 Beydon L, Rouxel A, Camut N, Schinkel N, Malinovsky JM, Aveline C, et al. Sedative premedication before surgery--A multicentre randomized study versus placebo. Anaesth Crit Care Pain Med. 2015;34(3):165-71.