Hasta una veintena de elaboradores de guías de práctica clínica se han actualizado en la metodología GRADE de la mano de GuíaSalud y Cochrane Iberoamérica. GuíaSalud, a través del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud que ejerce la secretaría, ha organizado un taller práctico de dos días en el Ministerio de Sanidad en Madrid en el que los alumnos han podido aumentar sus conocimientos sobre esta metodología y enfocarse en su uso a la hora de elaborar las preguntas que se plantean en una GPC.
El taller contó con alumnos de las distintas agencias de evaluación de tecnología sanitaria españolas y como docentes con expertos de la red iberoamericana.
Realizar unas buenas evaluaciones requiere que los profesionales estén siempre actualizados. De ahí esta formación práctica en la que, a través de los distintos ejemplos, se ha ahondado en cómo evaluar mejor la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones que se plantean en cada GPC.
Esta formación en metodología GRADE es un ejemplo, además, del compromiso internacional que tienen GuíaSalud y las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en España en materia de evidencia y por cumplir con los altos estándares internacionales.
Cabe recordar que la metodología GRADE fue una iniciativa internacional que surgió para optimizar la evaluación de la calidad de la evidencia y tener unos estándares comparables y medibles. Esta metodología es ya seguida e implantada por más de 70 instituciones, entre las que se encuentra la Organización Mundial de la Salud, Cochrane, el prestigioso NICE y, como no, GuíaSalud.
GuíaSalud vuelve a celebrar una nueva jornada científica, esta vez centrada en la Toma de decisiones compartida. La cita, fija en el calendario, tendrá lugar el martes 29 de octubre en el salón de actos Ernest Lluch, del Ministerio de Sanidad, en Madrid.
Desde las 10.30h y hasta las 14.30h, expertos, profesionales sanitarios y pacientes compartirán conocimiento en torno a la Toma de decisiones compartida entre el profesional y el paciente.
Así, la jornada contará con dos mesas redondas. La primera abordará la metodología que hay detrás de la elaboración de herramientas para la toma de decisiones compartida. Se mostrará el manual metodológico de GuíaSalud donde se expone cómo aplicar las recomendaciones de la GPC en la toma de decisiones compartida; el reto que supone comunicar el riesgo y, además, cómo desarrollar y evaluar las herramientas existentes.
La segunda mesa estará centrada en cómo aplicar la toma de decisiones compartida. A través de distintos protagonistas, desde profesionales sanitarios hasta pacientes, se mostrarán las dificultades encontradas y cómo se han superado.
Como cierre, contaremos con una ponencia de clausura, a cargo de una representante de la Fundación Arturo López Pérez, de Chile, que expondrá su experiencia en la adaptación cultural de las distintas herramientas y dará unas pinceladas sobre cómo adaptarlas al contexto social español.
La jornada es gratuita pero es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 25 de octubre.
El programa de la jornada puede consultarse en el siguiente enlace y también está disponible para su descarga en formato pdf.
Praga, 9 de septiembre de 2024.- GuíaSalud sigue reforzando su compromiso por crear y difundir productos de calidad que apoyen la toma de decisiones basadas en la evidencia también en el plano internacional. La organización está representando a España en el Global Evidence Summit, un evento cuatrienal que reúne a algunas de las organizaciones líderes en el mundo en prácticas basadas en la evidencia.
Ésta es la primera vez que GuíaSalud acude a esta cita y lo hace participando con una comunicación y dos pósters científicos. Así, la técnico Silvia Moler, especializada en Economía de la Salud, expondrá un algoritmo desarrollado por GuíaSalud para ayudar a los autores de Guías de Práctica Clínica a incorporar la evidencia económica y darle así más papel en las GPC.
Su comunicación pretende reforzar la incorporación de la evidencia económica en la elaboración de las GPC españolas, donde aún hoy existe variabilidad en cuanto a su uso.
Este algoritmo, según Moler, “permitiría incorporar la evidencia económica a las guías de práctica clínica y aportar información en la formulación de las recomendaciones”.
Para mostrar cómo funcionaría este algoritmo, se apoyará en un caso real, como es la elaboración de la Guía de Práctica Clínica sobre el tratamiento del dolor crónico no oncológico, desarrollado dentro del marco de GuíaSalud.
Asimismo, GuíaSalud participará también con dos pósters científicos, centrado uno de ellos en una guía de práctica clínica sobre el manejo de antidiabéticos en pacientes con Diabetes Mellitus de tipo 2. La guía está coordinada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, dentro del plan de trabajo anual de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria.
El otro póster comparte la experiencia de la aplicación del marco GRADE para la adopción y/o adaptación de GPC, tomando de nuevo como referencia la GPC sobre dolor crónico no oncológico.
Cabe resaltar que GuíaSalud lleva varios años trabajando de forma coordinada, a nivel internacional, con otras entidades que, como la española, trabajan en la generación de productos para apoyar la toma de decisiones de los profesionales.
La participación en congresos y eventos como el que acoge la capital de la República Checa permite a GuíaSalud establecer lazos con otras organizaciones y poner en valor el trabajo desarrollado por los profesionales sanitarios y las agencias de la Red Española de Evaluación de Tecnologías y Productos Sanitarios que participan en la elaboración de los materiales basados en la evidencia.
Zaragoza, 10 de junio de 2024.- Patricia Gavín, responsable del Programa de GPC en el SNS de GuíaSalud, ha participado en una jornada centrada en dar a conocer a la ciudadanía y a los profesionales sanitarios una serie de herramientas disponibles para contrastar con datos las informaciones de salud. Gavín ha acudido en representación de la secretaría de GuíaSalud, que ostenta el IACS, y como experta en la creación de recursos basados en la evidencia.
La presencia de Gavín en esta cita ha servido para poner en valor el trabajo realizado desde GuíaSalud en la coordinación de la elaboración de Guías de Práctica Clínica y otro tipo de productos basados en la evidencia, que están creados para apoyar la práctica de los profesionales sanitarios y que todas sus decisiones estén basadas en datos rigurosos.
Además, ha puesto en valor los distintos materiales diseñados específicamente para pacientes y familiares, como las infografías, que introducen conceptos relacionados con la salud pero explicados de forma sencilla, con ilustraciones y de una manera práctica.
GuíaSalud cuenta con distintos recursos pensados para los pacientes. Según ha señalado la propia Gavín, “todas las Guías de Práctica Clínica que se elaboran van acompañadas de una versión dirigida a los pacientes, pero también contamos con herramientas de ayuda a la toma de decisiones compartidas para que los pacientes comprendan los beneficios y riesgos de las distintas opciones y puedan participar en la elección de la opción que más se ajuste a sus valores y preferencias”.
La jornada Medicina Basada en la evidencia ha sido una iniciativa de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, dentro del marco de la Semana de las Administraciones Abiertas 2024. Y se engloba en su campaña #CoNprueba, una campaña iniciada el pasado año centrada en trasladar a la ciudadanía información veraz y accesible sobre las pseudoterapias y las pseudociencias.
GuiaSalud fue creada en 2002 por el Ministerio de Sanidad para potenciar la oferta de recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica para apoyar la toma de decisión de los profesionales y de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El IACS ostenta su secretaría desde entonces. Todos sus materiales están alojados en la web portal.guiasalud.es
El vídeo de la jornada está disponible en este enlace (Youtube).
Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor. El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.
La iniciativa de No Hacer continúa la labor iniciada en el proyecto Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas, impulsado por el Ministerio de Sanidad y por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con el apoyo de GuíaSalud. Tiene como finalidad difundir entre profesionales y usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNS), recomendaciones de No Hacer que están integradas en la asistencia sanitaria, y así contribuir a revertir este tipo de prácticas de bajo valor y proporcionar una mejor atención a los pacientes.
El objetivo de esta infografía sobre No Hacer es exponer de forma clara y sencilla cómo deben ser las propuestas de Recomendaciones con el objetivo de que cumplan con los criterios de calidad, además de incorporar un esquema general de cómo presentar una recomendación para que se valore su inclusión en el catálogo de Recomendaciones de No Hacer de Guía Salud. De esta forma se pretende dar visibilidad al proyecto y animar a sociedades y asociaciones científicas a participar enviando sus propuestas de recomendaciones.
Para más información acerca de esta iniciativa No Hacer, os invitamos visitar el Portal GuíaSalud a través del siguiente enlace.
El Catálogo de recomendaciones de No Hacer de GuíaSalud incorpora tres nuevas recomendaciones de No Hacer:
Estas recomendaciones han sido elaboradas por la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) y valoradas positivamente por la Secretaría de GuíaSalud y panelistas que participan en la Iniciativa No Hacer.
Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor. El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.
Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/
Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/
El Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el SNS de GuíaSalud incorpora a la elaboración de guías de práctica clínica el proceso de Exposición Pública, con objeto de permitir que otras organizaciones del ámbito de la salud, ajenas al proceso de elaboración y revisión de la GPC, puedan participar en la revisión del borrador de las GPC del Programa.
Próximamente el Programa de GPC en el SNS iniciará la Exposición Pública del borrador de la GPC para el manejo de pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Atención Primaria.
La guía ha sido elaborada por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) y aborda la definición y clasificación del TEA en el DSM-5, los criterios diagnósticos y detección precoz, estrategias de manejo de sospecha de TEA en Atención Primaria y el seguimiento de niños y niñas con TEA en este ámbito, así como los valores y preferencias de los pacientes y su entorno familiar.
Más información sobre el alcance, objetivos y preguntas clínicas de la GPC se pueden encontrar aquí. (pdf)
Todas aquellas organizaciones nacionales del ámbito de la salud que estén interesadas en participar en dicho proceso deberán estar registradas como Grupo de Interés (GI) como muy tarde el 9 de junio de 2024.
Para solicitar la participación, puede registrarse aquí. Los criterios para participar como Grupo de Interés se pueden consultar aquí.
Más información sobre la exposición pública de las GPC del Programa aquí.
El Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el SNS de GuíaSalud incorpora a la elaboración de guías de práctica clínica el proceso de Exposición Pública, con objeto de permitir que otras organizaciones del ámbito de la salud, ajenas al proceso de elaboración y revisión de la GPC, puedan participar en la revisión del borrador de las GPC del Programa.
Próximamente el Programa de GPC en el SNS iniciará la Exposición Pública del borrador de la GPC para el Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada(TAG) en Atención Primaria (AP), elaborada por el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS).
Se puede consultar el alcance, objetivos y preguntas clínicas de la GPC en el siguiente enlace.
Todas aquellas organizaciones nacionales del ámbito de la salud que estén interesadas en participar en dicho proceso deberán estar registradas como Grupo de Interés (GI) como muy tarde el 11 de junio de 2024.
Para solicitar la participación, puede registrarse aquí. Los criterios para participar como Grupo de Interés se pueden consultar aquí.
Más información sobre la exposición pública de las GPC del Programa aquí.
Disponible en el Portal GuíaSalud, la versión resumida en inglés de la GPC sobre Cuidados Paliativos en Pediatría.
El Programa de GPC en el SNS publica una versión resumida en inglés de sus GPC, con el objetivo de retomar la divulgación de las mismas en países y entre profesionales angloparlantes.
El contenido de esta nueva versión en inglés son los capítulos clínicos de las GPC. En cada capítulo, se presenta la siguiente información:
Esta nueva versión está en formato HTML y en PDF.
La versión resumida en inglés de la GPC sobre Cuidados Paliativos en Pediatría, está disponible en el Portal GuíaSalud, en los siguientes enlaces:
La GPC sobre Cuidados Paliativos en Pediatría, ofrece un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica para mejorar la atención integral prestada a la población infantil y adolescente con enfermedad amenazante y/o limitante para la vida y a su familia. Estas recomendaciones abordar los siguientes aspectos:
El Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el SNS de GuíaSalud incorpora a la elaboración de guías de práctica clínica el proceso de Exposición Pública, con objeto de promover la participación, en la revisión del borrador de las GPC del Programa, de otras organizaciones del ámbito de la salud, ajenas al proceso de elaboración y revisión externa de las GPC.
Próximamente el programa de GPC en el SNS iniciará la exposición pública del borrador de la « Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo del Ictus en Atención Primaria.»
Esta GPC, elaborada por Osteba (Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Gobierno Vasco), tiene por objetivo ayudar a los profesionales sanitarios de Atención Primaria (AP) en la atención y cuidados del paciente adulto con sospecha de ictus o ataque isquémico transitorio (AIT) que solicita atención al centro de atención primaria, así como en el seguimiento y manejo posterior de los pacientes con ictus que han recibido el alta hospitalaria, especialmente si se trata de aspectos que se puedan abordar desde el punto de vista de la AP.
La GPC se dirige principalmente a los profesionales sanitarios de AP implicados, tanto en el manejo de pacientes con sospecha de ictus o AIT, como el manejo de pacientes con ictus o AIT que están en seguimiento tras el alta hospitalaria.
Más información sobre los objetivos, preguntas clínicas y sociedades colaboradoras de esta GPC se pueden encontrar aquí.
Para participar en la exposición pública de una GPC hay que estar registrado previamente como Grupo de Interés (GI). Toda la información sobre la exposición pública de las GPC del Programa, se puede consultar en este enlace.
Las organizaciones nacionales del ámbito de la salud, que estén interesadas en participar en el proceso de exposición pública de la GPC sobre el manejo del Ictus en Atención Primaria, deberán estar registradas como Grupo de Interés (GI) a más tardar el 22 de diciembre de 2023.
Los criterios para participar como Grupo de Interés se pueden consultar aquí.