Como continuación del Proyecto AdaptA GPS (Adapta y Aplica Guías de Promoción de Salud) en el que se ha adaptado la guía de participación communitaria NICE NG44 (Community engagement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities):PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en salud, se ha elaborado una versión de las recomendaciones de dicha guía para los ciudadanos.

El documento Versión para todos los públicos de la «Guía Participación Comunitaria: Mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en salud» es el resultado de un proyecto colaborativo llevado a cabo por el Nodo Madrileño del Proyecto Adapta GPS, el proyecto comunitario Mapeando Carabanchel Alto y el Área de Promoción de la Salud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y que ha contado además con el apoyo metodológico de Guía Salud.

En esta versión se formulan las recomendaciones basadas en la evidencia de la guía, en un formato atractivo y en un lenguaje accesible. El objetivo es facilitar la participación en el diagnóstico, diseño, puesta en marcha y evaluación de planes, estrategias, programas y proyectos de salud, entre los distintos niveles: ciudadano, técnico y directivo.

Enlace para descargarla (pdf)

Se ha incluído una nueva Guía de Práctica Clínica en el Catálogo de GPC en el SNS. Esta guía cumple todos los criterios de calidad y ha sido elaborada por la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

La patología abordada en esta nueva guía es el carcinoma basocelular que constituye el 80-90% de todos los cánceres cutáneos y es el tumor más frecuente en humanos. También ocasiona importante repercusión en la calidad de vida, con morbilidad funcional y estética, y supone una importante carga de trabajo para los dermatólogos y el sistema de salud. Existen numerosas alternativas terapéuticas para el carcinoma basocelular, algunas de ellas nuevas, con variabilidad en la práctica clínica y con grandes diferencias de coste según el tratamiento aplicado, lo que hace más compleja la toma de decisiones clínicas.

Existen guías de práctica clínica para el cuidado del carcinoma basocelular, pero en contextos diferentes y con una cobertura parcial de los problemas que los dermatólogos han identificado como principales. Por ello, la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha impulsado la adaptación de Guías de Práctica Clínica (GPC) sobre los principales tumores cutáneos, formando parte del proyecto Libro Blanco del Cáncer Cutáneo.

El objetivo de esta guía es adaptar un conjunto de recomendaciones, basadas en la mejor evidencia posible, que ayuden en la toma de decisiones en el manejo de los pacientes con carcinoma basocelular.

Los apartados que incluye son:

– Reintervención vs observación en carcinoma basocelular con márgenes afectos

– Radioterapia vs reintervención en carcinoma basocelular con márgenes afectos

– Cirugía vs tratamientos no quirúrgicos en carcinoma basocelular de bajo riesgo

– Eficacia de la Cirugía de Mohs

– Riesgo asociado a la inmunosupresión

– Vismodegib vs. Radioterapia en CBC localmente avanzado

– Vismodegib en neoadyuvancia

– Seguimiento protocolizado o a demanda para diagnóstico precoz de recidiva

– Seguimiento protocolizado vs alta y seguimiento a demanda en CBC de bajo riesgo en diagnóstico precoz de recidiva

– Seguimiento tras técnicas no quirúrgicas en carcinoma basocelular bajo riesgo

– Seguimiento en pacientes con diagnóstico previo de carcinoma basocelular

Enlace para descargarla (pdf)

El pasado 26 de junio celebramos en Madrid nuestra Jornada Científica anual.

El título de este año: “Hacer lo que hay que hacer y dejar de hacer lo que no hay que hacer” tenía como objetivo abrir un debate sobre las dificultades de implementar los cambios que se derivan de la evidencia científica, en la práctica clínica, con el fin de proporcionar una mejor asistencia a los pacientes.

En la primera mesa se expuso la utilidad de las Guías de Práctica Clínica (GPC) para apoyar la toma de decisiones.

Rafael Rotaeche moderó la mesa, en la que Unai Jiménez, Cirujano torácico, nos presentó su experiencia de cómo una GPC puede cambiar la práctica clínica. Además Jesusa Izquierdo compartió su experiencia como representante de los pacientes en la GPC sobre Distrofias Hereditarias de Retina. También se incluyó en la mesa la importancia del diseño de los materiales, de la mano de Xavier Krauel Vidal, neonatólogo e ilustrador, que ilustró la Guía para madres y padres de la GPC sobre Encefalopatía Hipóxico-Isquémica Perinatal en el Recién Nacido.

En la segunda mesa se analizaron las dificultades para llevar a cabo las recomendaciones de “no hacer”. Isabel del Cura moderó la mesa y pudimos disfrutar de la participación de Julio López-Picazo, que aportó la visión desde Calidad, Aina Perelló, con la visión desde la Medicina Familiar y Comunitaria y Seguridad del Paciente y Luis Corral, que aportó su experiencia como especialista en Medicina Interna.

Se debatió sobre los problemas que se encuentran los profesionales en la implementación de las guías, y se analizó qué se podía hacer para atender las peticiones de los pacientes cuando se solicitan pruebas o medicamentos no indicados. ¿Qué estrategia podría resultar más útil para abordar estas situaciones? Se subrayó la importancia de la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes y de la difusión de las recomendaciones por diferentes medios, la necesidad de un abordaje múltiple, la importancia de la comunicación entre las diferentes iniciativas, creación de repositorios, etc…

En #guiasalud2019 se pueden consultar los tweets que se generaron en el transcurso de la Jornada en los que se pueden ver las reflexiones que se generaron entre los asistentes.

Los vídeos, presentaciones y fotos están accesibles en este enlace.

Una nueva Guía de Práctica Clínica ayudará a profesionales y mujeres a elegir el mejor método anticonceptivo: “Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción hormonal e intrauterina” que ha sido coordinada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) en el marco del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud.

Esta Guía ofrece una amplia visión sobre el abanico de posibilidades en el campo de los métodos anticonceptivos  y analiza con detalle las ventajas y desventajas del uso de cada uno de ellos.

Aborda el manejo de la anticoncepción de urgencia, y el manejo clínico de estos métodos anticonceptivos, prestando especial atención a poblaciones específicas, permite ofrecer recomendaciones en términos de eficacia y seguridad, dirigidas a un uso informado de los anticonceptivos, tanto hormonales como intrauterinos.

En concreto, las cuestiones a las que se pretenden responder con la publicación de esta Guía son:

– Eficacia y seguridad de los métodos anticonceptivos (anticonceptivos hormonales; anticonceptivos intrauterinos; tromboembolismo)

– Anticoncepción de urgencia (eficacia y seguridad; libre dispensación)

– Manejo clínico de los métodos anticonceptivos (patrón de sangrado; olvidos e interacción medicamentosa; anticoncepción intrauterina)

– Situaciones específicas (usuarias adolescentes; mujeres con edad reproductiva avanzada; sobrepeso y obesidad; puerperio)

En su redacción han colaborado miembros de la Federación de Asociaciones de Matronas de España, Federación de Planificación Familiar Estatal, Sociedad Español de Contracepción, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

Enlace para descargar la Guía completa

Continuum es el portal de formación a distancia de la Asociación Española de Pediatría.

Su objetivo es que los pediatras y residentes de Pediatría actualicen sus conocimientos a través de diversas modalidades formativas y facilitar la integración de los últimos avances científicos en la práctica clínica, a fin de que redunden en una mejor atención a la población infantojuvenil.

Las píldoras formativas, que se ofrecen en Continuum, son actividades de corta duración, que permiten el aprendizaje autónomo en temas muy concretos.

Se ha publicado en Continuum una nueva píldora formativa: Depresión mayor en la infancia y adolescencia, que se basa en la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia, que se enmarca en el Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud, coordinado por GuíaSalud, y se ha realizado como parte de las actividades de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, financiadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Esta GPC ha sido elaborada por Avalia-t y está disponible en el portal GuíaSalud en diferentes versiones:

Enlace a la GPC  y a la información para pacientes. 

Para acceder a la píldora formativa: enlace al portal Continuum

 

A continuación se enumeran las 10 guías de práctica clínica incluídas en el Catálogo de GPC cuyo documento en formato pdf ha sido más descargado durante el periodo enero – diciembre de 2018.