En
Otras versiones de la guía:  Resumida HTML
7. Líneas de investigación futura

En este capítulo se recogen las propuestas de investigación futura que se proponen en los distintos apartados de la guía.

4.1.1. Tratamiento farmacológico de los síntomas motores: medicamentos antiparkinsonianos

Se recomienda investigar la eficiencia de la rotigotina transdérmica comparada con el tratamiento de levodopa/carbidopa convencional.

4.1.2.1. Tratamiento farmacológico de problemas relacionados con medicamentos antiparkinsonianos: manejo de psicosis inducida por fármacos

Se recomienda realizar estudios adecuados para poder valorar si la modificación de la pauta posológica de la medicación antiparkinsoniana (dosis y frecuencia de la administración) es efectiva para la reducción de la psicosis inducida por fármacos.

Se necesitan ensayos controlados aleatorizados para valorar si la modificación de la dosis, el cambio, o la retirada de los medicamentos empleados en el tratamiento de la EP que pueden originar la psicosis, puede ser una alternativa efectiva y segura antes de iniciar el tratamiento con el antipsicótico atípico.

Es conveniente realizar estudios experimentales en los que basar el orden de retirada de los medicamentos implicados en la aparición de la psicosis inducida por fármacos empleados en la EP.

Sería conveniente realizar estudios de investigación cualitativa para valorar la repercusión que la psicosis puede tener en los pacientes y cuidadores, tanto antes de la instauración del tratamiento como posteriormente, y conocer sus preferencias en relación al manejo de estos trastornos.

4.1.2.3. Tratamiento farmacológico de problemas relacionados con medicamentos antiparkinsonianos: manejo de trastornos del control de impulsos (TCI)

Se recomienda realizar estudios experimentales que permitan evaluar la efectividad y seguridad de los antipsicóticos atípicos en pacientes con EP y TCI.

Se recomienda hacer ensayos controlados aleatorizados con suficiente número de pacientes para valorar la eficacia de la psicoterapia para aconsejar y apoyar a los pacientes con EP y TCI.

Sería conveniente realizar estudios de investigación cualitativa para conocer cuáles son las preferencias de los pacientes con EP y sus cuidadores en relación con el manejo de estos TCI.

4.2.1. Tratamiento farmacológico de los síntomas no motores: manejo de las alteraciones con síntomas sensoriales

Son necesarios más estudios con un diseño adecuado y suficiente tamaño de muestra para poder establecer la eficiencia y seguridad del tratamiento del dolor mediante medicamentos antiparkinsonianos en pacientes con EP.

Se necesitan estudios controlados aleatorizados bien diseñados para poder establecer la eficiencia y seguridad de las diferentes alternativas de tratamiento del dolor, tanto con analgésicos como con medidas no farmacológicas (principalmente fisioterapia).

4.2.2. Tratamiento farmacológico de los síntomas no motores: manejo de las disfunciones autonómicas

Resulta aconsejable realizar estudios de diseño adecuado para analizar la eficacia y seguridad del tratamiento de la hipotensión ortostática en pacientes con EP, ya que hay evidencia suficiente para hacer una recomendación sobre el uso de domperidona, fludrocortisona, midodrina o piridostigmina.

Se recomienda investigar sobre la efectividad y seguridad de la toxina botulínica para el manejo de la sialorrea en pacientes con EP.

Se recomienda realizar estudios bien diseñados para valorar las alternativas de farmacoterapia para la incontinencia urinaria en EP que incluyen anticolinérgicos y antimuscrínicos (fesoterodina, tolterodina, oxibutinina, solifenacina y trospio). Se propone también valorar la estimulación del nervio tibial y la terapia conductual.

Se recomienda valorar mediante estudios bien diseñados la utilización de laxantes osmóticos, mosaprida, neurotrofina 3, prebióticos y terapia de retroalimentación en pacientes con EP y estreñimiento.

5.1. Tratamiento no farmacológico: fisioterapia y terapia ocupacional

Se recomienda realizar ensayos controlados aleatorizados para valorar el efecto de la fisioterapia a medio y largo plazo en personas afectadas por EP.

Se necesitan estudios bien diseñados para poder establecer la eficiencia de la terapia ocupacional en los pacientes con EP.

5.2.1. Tratamiento no farmacológico: logopedia para mejorar la comunicación y el lenguaje

Se necesitan estudios bien diseñados para poder establecer la eficiencia de la logopedia en la mejora de la comunicación y del lenguaje en personas con EP.

Se recomienda investigar para mejorar las técnicas o instrumentos utilizados en el diagnóstico de los problemas del lenguaje y la comunicación en pacientes con EP.

5.2.2. Tratamiento no farmacológico: logopedia para mejorar la deglución

Se necesitan estudios bien diseñados para corroborar la eficiencia de las técnicas de la logopedia en la mejora de la deglución en personas con EP.

5.3. Tratamiento no farmacológico: neuropsicología

Resultan necesarios ensayos controlados aleatorizados con buen diseño que permitan valorar la efectividad de la rehabilitación de funciones cognitivas en personas con EP.

5.4.1. Tratamiento no farmacológico: nutrición y dietética – suplementación con vitamina D

Son necesarios ensayos controlados aleatorizados bien diseñados y que controlen los posibles sesgos y otras variables (exposición solar, actividad y ejercicio, alimentación adecuada y equilibrada, interacciones con alimentos y medicamentos, enfermedades y trastornos, entre otras) que aporten la evidencia necesaria sobre el papel de la vitamina D en pacientes con EP.

5.4.2. Tratamiento no farmacológico: nutrición y dietética – disminución de peso

Sería recomendable incluir dentro de las líneas de investigación futuras la cuestión relativa a la eficiencia de las diferentes dietas de adelgazamiento en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en personas con EP, desarrollando estudios bien diseñados, con una muestra cuantitativa y cualitativamente adecuada, y con el periodo de tiempo de seguimiento suficiente como para establecer una evidencia científica contrastada en base a la cual poder formular alguna recomendación.

5.4.3. Tratamiento no farmacológico: nutrición y dietética – modificación de la ingesta proteica

Se recomienda realizar estudios bien diseñados, con suficiente número de pacientes y de seguimiento prolongado para valorar los efectos de la modificación de la ingesta proteica en la absorción de L-dopa en personas afectadas por la EP, y definir las características de los pacientes que respondan a las moficiaciones dietéticas.