El pasado 2 de junio, en el marco del LVI Congreso Nacional –online- de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), se debatió sobre las ‘Guías de práctica clínica y su empleo actual’ en una mesa redonda moderada por el Dr. Vicente Gómez Tello, en la que participaron dos expertas en evaluación de tecnologías sanitarias y un especialista en medicina intensiva con experiencia en metodología de la investigación.

Patricia Gavín Benavent, mostró algunas de las innovaciones que se están introduciendo en el Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) del SNS, con el objetivo de que las GPC que se elaboran en el Programa con gran rigor metodológico, sean utilizadas en la práctica clínica. Por ejemplo, el nuevo formato online de presentación en capas que se adapta a las necesidades de información de distintos usuarios, o el proceso de exposición pública, que permite a los grupos de interés registrados en la web de GuíaSalud hacer aportaciones al borrador de las GPC antes de su publicación.

Yolanda Triñanes Pego presentó una visión muy completa en torno a las herramientas y versiones de las GPC dirigidas a los pacientes. Explicó los aspectos clave que es necesario tener en cuenta cuando se elaboran este tipo de materiales, por ejemplo, la sencillez y claridad del lenguaje, la estructuración y elección adecuadas de los contenidos, o el uso de formatos amigables (infografías, ebooks, etc.). Hay disponibles herramientas que facilitan su desarrollo, algunas de las cuales se nombraron en la presentación, como el RIGHT checklist o el instrumento DISCERN. La accesibilidad, la personalización de la información y la actualización de los contenidos son algunos de los retos más relevantes.

La visión clínica estuvo a cargo del Dr. Jesús Barea Mendoza que comenzó afirmando que la práctica clínica de los profesionales era mejorable, de hecho, existe un gap entre el volumen de salud que es posible generar y el que finalmente llega a los pacientes. Considera que las GPC son instrumentos de mejora de la práctica clínica pero también hizo una reflexión sobre la necesidad de contar con GPC confiables. A continuación, hizo referencia a la complejidad de la implementación de las GPC y cómo es preciso acotar y explicar las áreas de incertidumbre para lograr el mayor grado de acuerdo posible entre los profesionales.

Al final de la mesa redonda, moderador y ponentes iniciaron un animado debate en el que se discutió sobre cómo llevar las GPC a la cabecera del paciente a través del uso de dispositivos como tabletas o móviles, y la generación de protocolos basados en sus recomendaciones. También se exploraron las posibilidades de herramientas tecnológicas basadas en la inteligencia artificial y su potencial a la hora de actualizar la evidencia en tiempo real. Por último, se destacó la importancia de elaborar GPC centradas en los pacientes.

Desde GuíaSalud aplaudimos la iniciativa de la SEMICYUC y animamos a otras sociedades científicas para que establezcan espacios de dialogo similares en los que clínicos y técnicos en evaluación de tecnologías puedan debatir en torno a las GPC.

 

 

 

La semana pasada se publicaron los 5 primeros capítulos del toolkit de GIN PUBLIC. GIN PUBLIC es un grupo de trabajo internacional y está formado por profesionales de distintas agencias de evaluación internacionales y otras organizaciones involucradas en el desarrollo de GPCs. La secretaría de GuíaSalud es miembro del grupo GIN PUBLIC y ha participado en el desarrollo y revisión de estos capítulos.

Este toolkit se editó por primera vez en 2012 y se amplió en 2015. Para esta actualización y nueva ampliación se llevó a cabo una encuesta entre los miembros del GIN, donde se les preguntaba acerca de la usabilidad y necesidades de mejora del Toolkit.

El toolkit de GIN PUBLIC ofrece información, herramientas y recursos para facilitar la participación del público y los pacientes en la elaboración de GPCs. Estos primeros 5 capítulos -4 actualizados y uno nuevo- contienen:

  1. Cómo reclutar al público y los pacientes y superar las barreras para su participación en el desarrollo de GPCs.
  2. Cómo llevar a cabo una consulta al público.
  3. Cómo desarrollar información para el público y los pacientes a partir de las GPCs.
  4. Herramientas para la participación de pacientes en la evaluación de tecnologías sanitarias
  5. Cómo llevar a cabo la participación del público y pacientes en el desarrollo de revisiones sistemáticas (capitulo nuevo).

Los capítulos se pueden encontrar aquí: https://g-i-n.net/library/tools

A lo largo de 2021 y 2022 se espera la publicación de nuevos capítulos. El grupo de trabajo GIN PUBLIC se enmarca en el GIN (Guidelines International Network), organización internacional sin ánimo de lucro de organizaciones e individuos implicados en el desarrollo y uso de GPCs.

El Programa de Guías de Práctica Clínica en el SNS de GuíaSalud incorpora a la elaboración de guías de práctica clínica el proceso de Exposición Pública, con objeto de permitir que otras organizaciones del ámbito de la salud, ajenas al proceso de elaboración y revisión de la GPC, puedan participar en la revisión del borrador de las GPC del Programa.

Próximamente el programa de GPC en el SNS iniciará la exposición pública del borrador de la GPC sobre Atención Paliativa al Adulto en Situación de Últimos Días. Más información sobre el alcance, objetivos, preguntas clínicas y sociedades colaboradoras de esta GPC se pueden encontrar aquí.  (pdf)

Todas aquellas organizaciones nacionales del ámbito de la salud que estén interesadas en participar en dicho proceso deberán estar registradas como Grupo de Interés (GI) no más tarde del 15 de marzo de 2021. Para participar, deberá cumplimentar la solicitud de registro de Grupo de interés aquí.

Para más información sobre la exposición pública de las GPC del Programa, haga clic aquí.

 

 

 

 

El suicidio representa un grave problema de salud pública. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2018 se produjeron 3.539 muertes por suicidio en nuestro país. Además de su importancia desde el punto de vista epidemiológico, las implicaciones de la conducta suicida son devastadoras para los propios pacientes y sus familias, que se ven profundamente afectadas a nivel emocional, social y económico.

Es por ello de gran importancia la adopción de medidas y el desarrollo de estrategias encaminadas a la disminución y prevención de la conducta suicida, entre ellas la elaboración e implementación de guías de práctica clínica.

La Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida  se publicó en 2012, formando parte del Programa de Guías en el SNS.

El tiempo transcurrido desde su publicación, evidencia publicada y la prioridad del problema, hicieron relevante su revisión. Tras considerar la evidencia identificada y la valoración de los expertos de las principales sociedades científicas y asociaciones de pacientes, el grupo de revisión concluyó que no era necesario actualizar la guía en este momento.

Avalia-t ha elaborado un informe con el objetivo de documentar el procedimiento para la revisión de la GPC y los principales resultados y conclusiones del grupo de trabajo.

El objetivo de este trabajo era determinar si las recomendaciones de la GPC continúan vigentes y decidir si es necesaria la actualización de alguna de sus partes. Además de las recomendaciones, también se revisó la vigencia de otros contenidos clínicos relevantes como algoritmos diagnóstico-terapéuticos, información para pacientes, indicadores de calidad y recomendaciones de investigación futura.

 

El informe del procedimiento de revisión de la GPC se puede consultar en este enlace: https://bit.ly/2ZEyBJx

La Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha impulsado la adaptación de Guías de Práctica Clínica (GPC) sobre los principales tumores cutáneos. Los tumores cutáneos son muy frecuentes en nuestro medio y suponen un importante problema de salud pública. El melanoma, por su incidencia y pronóstico, es el tumor cutáneo que ocasiona una mayor mortalidad.

Esta guía contiene recomendaciones basadas en la última evidencia publicada sobre los métodos diagnósticos, las pruebas necesarias para la estadificación del paciente, el tratamiento y seguimiento del paciente con melanoma.

Su objetivo es ofrecer a los especialistas implicados en el melanoma unas pautas de actuación para el diagnóstico, manejo y tratamiento de este tumor basadas en los criterios de la medicina basada en la evidencia, las guías internacionales más recientemente publicadas, o en ausencia de los anteriores en el criterio de expertos. Se ha empleado el método ADAPTE para su creación.

Las recomendaciones se sometieron a revisión externa. Las objeciones de los revisores fueron consideradas por los panelistas y, si se consideraron adecuadas, aplicadas a la GPC.

Los contenidos que abarca esta GPC son:

Bloque 1. Diagnóstico molecular.

Bloque 2. Biopsia y tratamiento quirúrgico del tumor primario.

Bloque 3. Tratamiento del lentigo maligno.

Bloque 4. Pruebas de estadificación y seguimiento.

Bloque 5. Ganglio centinela y linfadenectomía.

Bloque 6. Tratamiento adyuvante.

Bloque 7. Tratamiento de la enfermedad locorregional y tratamiento quirúrgico de la enfermedad diseminada regional y/o a distancia.

Bloque 8. Tratamiento médico de la enfermedad metastásica.

 

Enlace a la GPC completa (pdf).

 

ECRI Guidelines Trust es un repositorio on-line de guías de práctica clínica (GPC) que son previamente evaluadas para asegurar su rigor metodológico y transparencia. A través de este repositorio numerosas organizaciones nacionales (como es el caso de GuíaSalud) e internacionales y sociedades científicas ofrecen recomendaciones dirigidas a optimizar el cuidado de los pacientes.

Proporcionar información actualizada, accesible y de calidad a los profesionales sanitarios es uno de sus objetivos principales. En cumplimiento de este objetivo en la situación actual de pandemia por COVID-19, ECRI Guidelines Trust ha creado un área clínica de consulta que permite acceder a todas las GPC sobre COVID-19 que figuran en su web. Además, para cada GPC sobre COVID-19 ofrecen un cuadro resumen que llaman “Bites” con información breve sobre el tema de la GPC, la población a la que va dirigida, y los apartados que aborda dentro del tema principal. Esto permite a los profesionales distinguir de manera rápida qué información es relevante para ellos.

ECRI guidelines trust incluye 31 guías relacionadas con COVID-19 elaboradas por 21 organizaciones o sociedades científicas, no obstante, el contenido se actualiza periódicamente. El acceso a este recurso es público, pero requiere de inscripción previa.

https://guidelines.ecri.org

El pasado 10 de abril de 2020, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) publicó tres nuevas guías rápidas y actualizó el contenido de dos de las guías publicadas con anterioridad, en concreto, las guías sobre cuidados críticos en el adulto y quimioterapia.

Las guías recién publicadas dan pautas sobre el manejo de patologías que conllevan mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por COVID-19, como es el caso de la fibrosis quística o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). NICE también recomienda sobre el uso de medicamentos que aumentan el riesgo de infecciones en determinadas patologías, como sucede con las enfermedades dermatológicas que precisan tratamiento inmunosupresor.

La guía sobre fibrosis quística contiene recomendaciones dirigidas a maximizar la protección frente a la infección por COVID-19 en este grupo de pacientes especialmente vulnerable. La guía sobre EPOC recomienda que los pacientes no interrumpan el tratamiento para que la enfermedad se mantenga en una situación estable. Además, ofrece recomendaciones sobre el manejo de la EPOC en caso de sospecha o infección confirmada por COVID-19. En el caso de los pacientes con enfermedades dermatológicas NICE recomienda favorecer la terapia tópica frente a la sistémica.

Las tres guías rápidas pueden consultarse en los siguientes enlaces:

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) ha publicado cinco nuevas guías rápidas sobre COVID-19 que se suman a las cuatro guías con las que la institución comenzó esta iniciativa.

En esta ocasión, se han abordado el manejo del asma grave, la neumonía en la comunidad, las enfermedades reumatológicas autoinmunes e inflamatorias y del metabolismo óseo, el manejo de síntomas en la comunidad y el trasplante de médula ósea en el contexto de la pandemia por COVID-19.

NICE recomienda a los pacientes con asma grave no interrumpir el tratamiento y buscar atención sanitaria sólo si es estrictamente necesario. Asimismo, los pacientes con enfermedades reumatológicas autoinmunes e inflamatorias y del metabolismo óseo no deben interrumpir su tratamiento de manera brusca, aunque NICE sugiere que consulten con un especialista para valorar si es necesario introducir modificaciones. La guía sobre neumonía ofrece directrices para asegurar el tratamiento adecuado de los pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de neumonía de la comunidad. En cuanto a la guía sobre trasplante de médula ósea, el objetivo coincide con el de las publicaciones anteriores: garantizar al máximo la seguridad de estos pacientes y los profesionales que los atienden.

Por último, NICE ha elaborado una guía rápida para orientar a los profesionales sanitarios en el manejo ambulatorio de síntomas en pacientes con COVID-19. La guía aborda el tratamiento de síntomas como tos, fiebre, disnea, ansiedad, delirio y agitación.

Las cinco guías rápidas pueden consultarse en los siguientes enlaces:

Surviving Sepsis Campaigne (SSC) ha elaborado una Guía de Práctica Clínica (GPC) para el manejo de pacientes críticos con COVID-19 que se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos. SSC es una iniciativa de colaboración internacional que reúne a organizaciones profesionales con el propósito de aunar esfuerzos para reducir la alta tasa de mortalidad por sepsis.

La GPC ha contado con la participación de grupo multidisciplinar de 36 expertos procedentes de 12 países. En su elaboración se ha empleado la metodología propuesta por el grupo GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) con algunas modificaciones dirigidas a acelerar el proceso de elaboración.

Las 54 recomendaciones que incluye la GPC abarcan un amplio abanico de aspectos a tener en cuenta en el cuidado de estos pacientes. Están relacionadas con el control de la infección, el diagnóstico de laboratorio y la selección de muestras, el soporte hemodinámico, la ventilación mecánica y el tratamiento del COVID-19. Destacan cuatro recomendaciones basadas en evidencia de alta calidad, sobre medidas para reducir el riesgo de transmisión de COVID-19 al personal sanitario. En el caso del tratamiento de la infección por COVID-19 no se identificó evidencia suficiente por lo que se decidió no formular recomendaciones sobre el uso de antivirales, interferón, hidroxicloroquina o tocilizumab.

La GPC puede consultarse en el siguiente enlace (pdf):

https://link.springer.com/article/10.1007/s00134-020-06022-5

Los autores afirman que su intención es actualizar la GPC con regularidad según se vaya disponiendo de nueva evidencia.

Numerosas iniciativas nacionales e internacionales están trabajando para que los profesionales sanitarios puedan consultar de forma ágil toda la evidencia científica relevante, actualizada y de calidad relacionada con la pandemia de Coronavirus (COVID-19).

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) se ha sumado a este esfuerzo colectivo con la publicación de guías rápidas dirigidas a los profesionales sanitarios y de salud pública. De momento NICE ha publicado cuatro guías, realizadas con un enfoque metodológico diferente al habitual para reducir los tiempos de elaboración.

El objetivo de estas cuatro guías rápidas es garantizar al máximo la seguridad de los pacientes que necesitan cuidados críticos, diálisis, radioterapia y quimioterapia, al mismo tiempo que se protege a los profesionales sanitarios de la infección por COVID-19. Además, ofrecen recomendaciones para optimizar el uso de recursos y la organización de la atención sanitaria en el contexto de la pandemia por COVID-19, de manera que las necesidades de cuidados de estos pacientes queden cubiertas.

Las guías pueden consultarse en los enlaces que figuran a continuación:

Además, NICE está trabajando en la elaboración de revisiones rápidas de la evidencia, en concreto, sobre el efecto de fármacos como el ibuprofeno o los IECA (inhibidores de la enzima conversora de angiotensina) en la duración y gravedad de los síntomas por COVID-19.