Sociedad Científica - No Hacer: Sociedad española de Urgencias de Pediatría (SEUP)

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Las Recomendaciones de NO Hacer incluidas en el Catálogo son las que cumplen todos estos criterios.

Para solicitar la inclusión en el Catálogo, es preciso cumplimentar el formulario.

 Ver más información sobre la Iniciativa NO Hacer

  • Áreas Temáticas

  • Áreas Clínicas

  • Sociedad científica

  • Especialidad

  • Enfermedad

  • Vaciar filtros
Campo - AñoFecha de la entradaPrimero lo más nuevoPrimero lo más antiguo

No iniciar tratamiento antibiótico en un paciente pediátrico con faringoamigdalitis aguda sin haber confirmado microbiológicamente su origen estreptocócico mediante test rápido de detección de antígeno estreptocócico o cultivo faríngeo

Áreas Clínicas: Pediatría
Áreas Temáticas: Enfermedad streptococica faringoamigdalitis

Compartir


https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/06/rnh-187.pdf

Cohen JF, Bertille N, Cohen R, Chalumeau M. Rapid antigen detection test for group A streptococcus in children with pharyngitis. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jul 4;7(7):CD010502. doi: 10.1002/14651858.CD010502.pub2. PMID: 27374000; PMCID: PMC6457926.

Piñeiro Pérez R, Álvez González F, Baquero-Artigao F, Cruz Cañete M, de la Flor I Bru J, Fernández Landaluce A, García Vera C, Hijano Bandera F, Pérez Cánovas C, Silva Rico JC; Grupo Colaborador de Faringoamigdalitis Aguda en Pediatría. Actualización del documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Engl Ed). 2020 Sep;93(3):206.e1-206.e8. Spanish. doi: 10.1016/j.anpedi.2020.05.004. Epub 2020 Jun 27. PMID: 32605870.

Se recomienda no administrar un analgésico sin evaluar previamente el grado de dolor, y evitar tratar exclusivamente en función del diagnóstico en pacientes pediátricos que acuden a un servicio de urgencias

Áreas Clínicas:
Áreas Temáticas:

Compartir


https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/08/rnh_189-.pdf

Khodayar-Pardo P, Miguez-Navarro MC, Martín Espín I; Analgesia and Sedation Working Group of the Spanish Society of Pediatric Emergency Medicine. Actions to Avoid in Pain Management and Sedoanalgesia Procedures in Pediatric Emergencies. Pediatr Emerg Care. 2024 Apr 1;40(4):e23-e29. doi: 10.1097/PEC.0000000000003053.

Guerrero Márquez G, Miguez Navarro C, Sánchez García I, et al; Grupo de Analgesia
y Sedación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (GTAS-SEUP), Sociedad Española de Urgencias de
Pediatría (GTAS-SEUP). Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Urgencias Pediátricas: Manejo del dolor en
urgencias pediátricas [Internet]. 4ª ed. 2024 [acceso noviembre 2024]. Disponible en: https://seup.org/wpcontent/
uploads/2024/04/28_Dolor_urgencias_4ed.pdf.

Storch de Gracia Calvo P. Evaluación de la intensidad del dolor. En: Miguez Navarro MC. Manual
de manejo del dolor y procedimientos de sedoanalgesia en urgencias pediátricas. ERGON; 2018. p. 83-97

Nieto Gabucio N. Neurofisiología y fisiopatología del dolor. En: Míguez Navarro MC, Alonso Salas MT, de
Ceano-Vivas la Calle M, Fernández Santervás Y, García González S, Guerrero Márquez G, Serrano Ayestarán O.
Manejo del dolor y procedimientos de sedoanalgesia en urgencias pediátricas. ERGON; 2018. p. 74-78.

Jukić M, Puljak L. Legal and Ethical Aspects of Pain Management. Acta Med Acad. 2018 May;47(1):18-26.
doi: 10.5644/ama2006-124.211.

Matson KL, Johnson PN, Tran V, et al. Opioid use in children. J Pediatr Pharmacol Ther. 2019;24:72–75.

Friedrichsdorf SJ. Multimodal pediatric pain management (part 2). Pain Manag. 2017 May;7(3):161-166.
doi: 10.2217/pmt-2016-0051.