Entidad apoya: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un “conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes”
La valoración de todas las GPC del Catálogo se realiza en base a seis criterios de inclusión. Las GPC incluidas en el Catálogo son las que cumplen todos estos criterios. Para solicitar la inclusión de una GPC en el Catálogo, es preciso cumplimentar el formulario.
  • Enfermedades

  • Especialidades

  • Entidades elaboradoras

Vaciar filtros

Campo - Fecha de EdiciónDescendenteAscendente
ID: gpc_617
Entidad/es Elaboradora/s: Asociación de Pacientes y Familiares de EPOC y Apneas del Sueño (APEAS), Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb), Federación Nacional Asociaciones Pacientes Respiratorios (FENAER), Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP), Foro Español de Pacientes (FEP), Grupo de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP), Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad Española de Medicina de urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Medicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y Atención Primaria (SEMG), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), Sociedad de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR)
Fecha de edición: 26 agosto, 2022

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La Guía Española de la EPOC (GesEPOC) se publicó por primera vez en 2012 y desde entonces ha experimentado una serie de actualizaciones que incorporan las nuevas evidencias sobre el diagnóstico y tratamiento de la EPOC. GesEPOC es una guía de práctica clínica elaborada con la colaboración de las sociedades científicas implicadas en el tratamiento de la EPOC y del Foro Español de Pacientes. Sus recomendaciones se basan en una evaluación de la evidencia mediante la metodología GRADE y en una descripción narrativa de la evidencia en aquellas cuestiones en que la aplicación de GRADE no es posible. En este artículo se resumen las recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico de la EPOC estable basadas en la elaboración de 9 preguntas PICO. El proceso de tratamiento de la EPOC comprende cuatro etapas: 1) diagnóstico; 2) determinación del nivel de riesgo; 3) tratamiento inhalado inicial y de continuación y 4) identificación y abordaje de los rasgos tratables. Para la elección del tratamiento inhalado los pacientes de alto riesgo se dividirán en tres fenotipos: no agudizador, agudizador eosinofílico y agudizador no eosinofílico. Los rasgos tratables comprenden unos de tipo general, que deben investigarse en todos los pacientes, como el tabaquismo o la técnica inhalatoria y otros más específicos, que afectan sobre todo a los pacientes graves, como la hipoxemia crónica o la infección bronquial crónica. La base del tratamiento de la EPOC la constituyen los broncodilatadores de larga duración en monoterapia o en combinación según el nivel de riesgo del paciente. Los pacientes agudizadores eosinofílicos deben recibir corticosteroides inhalados y los no eosinofílicos requieren una evaluación detallada para elegir la mejor opción terapéutica. La nueva GesEPOC también incluye recomendaciones sobre la retirada de corticosteroides inhalados y sobre la indicación de tratamiento con alfa-1 antitripsina.

Enlaces:

ID: gpc_604
Entidad/es Elaboradora/s: Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco / Osasun Teknologien Ebaluazioko Zerbitzua (Osteba) - Fundación Vasca de innovación e investigación Sanitaria (BIOEF)
Fecha de edición: 15 octubre, 2020

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La GPC sobre el diagnóstico y tratamiento del traumatismo torácico cerrado no grave en la que se aborda el manejo de estos pacientes, ofrece recomendaciones en términos de eficacia y seguridad, dirigidas al uso racional de los recursos sanitarios y a la mejora de la atención que se presta a estos pacientes. Si bien es cierto que existen múltiples protocolos para estandarizar la práctica del manejo del traumatismo grave, no ocurre lo mismo para el manejo de los traumatismos que no son graves.
Esta GPC tiene por objetivo proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta útil que dé respuesta a las preguntas clínicas más relevantes relacionadas con el manejo de este problema de salud y les ayude en la toma de decisiones.

https://doi.org/10.46995/gpc_604

Enlaces:

ID: gpc_478
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Información Evaluación y Calidad en Salud de Cataluña / Agència d'Informació Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS), Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb)
Fecha de edición: 31 diciembre, 2010

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Esta Guía recoge recomendaciones basadas en los resultados de la literatura científica para fomentar el uso de intervenciones y estrategias con el objetivo de reducir las complicaciones en cirugía. En aquellos puntos en los que no se dispone de suficiente literatura para formular recomendaciones, se han definido algunos puntos de buena práctica. Se pretende ofrecer unas recomendaciones que permitan mejorar o prevenir los eventos adversos en la cirugía y mejorar la cultura de la seguridad quirúrgica, abordando aspectos muy comunes en el proceso perioperatorio, y principalmente dirigidos a la prevención de complicaciones.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces: