Entidad apoya: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un “conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes”
La valoración de todas las GPC del Catálogo se realiza en base a seis criterios de inclusión. Las GPC incluidas en el Catálogo son las que cumplen todos estos criterios. Para solicitar la inclusión de una GPC en el Catálogo, es preciso cumplimentar el formulario.
  • Enfermedades

  • Especialidades

  • Entidades elaboradoras

Vaciar filtros

Campo - Fecha de EdiciónDescendenteAscendente
ID: gpc_651
Entidad/es Elaboradora/s: Instituto Español de Investigación Enfermera
Fecha de edición: 1 septiembre, 2025

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El hemocultivo continúa siendo el método diagnóstico para la detección de bacterias y otros microorganismos en sangre. Es una de las pruebas más eficientes para el diagnóstico de las bacteriemias. Se hace necesario identificar las actuaciones más correctas, orientadas fundamentalmente a un mejor cumplimiento en las diferentes fases de procedimientos de hemocultivos: extracción de las muestras de sangre, transporte del hemocultivo al laboratorio, recepción y registro de los hemocultivos y procesamiento de los hemocultivos. En definitiva, un manejo adecuado y riguroso del procedimiento de hemocultivo disminuiría la probabilidad de contaminación microbiológica del hemocultivo.

En la actualización de esta Guía sobre la extracción de hemocultivos se abordan los aspectos relacionados con las medidas de antisepsia de la piel para la prevención de infección, así como el abordaje del procedimiento en la extracción de hemocultivos, transporte y conservación de la muestra y registro enfermero. Los estudios llevados a cabo en esta población podrían decidirse dentro de la investigación con diagnóstico de sepsis en todos los y las pacientes que han sufrido una infección, lo que llevaría a que los resultados fueran menos concluyentes. Las enfermeras juegan un papel fundamental en la prevención, cuidado y seguimiento del paciente con infección, ya que son el personal sanitario que realiza la recogida de muestras sanguíneas para hemocultivos y, en caso de diagnóstico de infección, administran el tratamiento.

En este sentido, es necesario elaborar normas o guías que puedan unificar y estandarizar los aspectos que ayuden a definir el papel de las enfermeras en el cuidado del paciente con infección o sospecha de infección, como medio para garantizar la seguridad de los y las pacientes.

Enlaces:

Guía Terapéutica Antimicrobiana del Sistema Nacional de Salud: Abordaje de los procesos de la cavidad bucal
ID: gpc_631
Entidad/es Elaboradora/s: Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN)
Fecha de edición: 15 junio, 2024

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Actualización del apartado «Abordaje de procesos de la cavidad bucal» de la Guía Terapéutica Antimicrobiana del SNS, proyecto coordinado por el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos. Está constituido por cinco capítulos: 1) Uso adecuado de antimicrobianos en patología oral, 2) Caries y patología pulpar en adultos y población pediátrica, 3) Patología periodontal y tejidos de soporte en adultos y población pediátrica, 4) Profilaxis antibiótica en procedimientos dentales y 5) Infecciones de la mucosa oral y de las glándulas salivares, junto con el anexo Metodología actualización Guía Terapéutica Antimicrobiana del SNS.

Enlaces:

Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable.
ID: gpc_617
Entidad/es Elaboradora/s: Asociación de Pacientes y Familiares de EPOC y Apneas del Sueño (APEAS), Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb), Federación Nacional Asociaciones Pacientes Respiratorios (FENAER), Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP), Foro Español de Pacientes (FEP), Grupo de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP), Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad Española de Medicina de urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Medicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y Atención Primaria (SEMG), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), Sociedad de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR)
Fecha de edición: 26 agosto, 2022

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La Guía Española de la EPOC (GesEPOC) se publicó por primera vez en 2012 y desde entonces ha experimentado una serie de actualizaciones que incorporan las nuevas evidencias sobre el diagnóstico y tratamiento de la EPOC. GesEPOC es una guía de práctica clínica elaborada con la colaboración de las sociedades científicas implicadas en el tratamiento de la EPOC y del Foro Español de Pacientes. Sus recomendaciones se basan en una evaluación de la evidencia mediante la metodología GRADE y en una descripción narrativa de la evidencia en aquellas cuestiones en que la aplicación de GRADE no es posible. En este artículo se resumen las recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico de la EPOC estable basadas en la elaboración de 9 preguntas PICO. El proceso de tratamiento de la EPOC comprende cuatro etapas: 1) diagnóstico; 2) determinación del nivel de riesgo; 3) tratamiento inhalado inicial y de continuación y 4) identificación y abordaje de los rasgos tratables. Para la elección del tratamiento inhalado los pacientes de alto riesgo se dividirán en tres fenotipos: no agudizador, agudizador eosinofílico y agudizador no eosinofílico. Los rasgos tratables comprenden unos de tipo general, que deben investigarse en todos los pacientes, como el tabaquismo o la técnica inhalatoria y otros más específicos, que afectan sobre todo a los pacientes graves, como la hipoxemia crónica o la infección bronquial crónica. La base del tratamiento de la EPOC la constituyen los broncodilatadores de larga duración en monoterapia o en combinación según el nivel de riesgo del paciente. Los pacientes agudizadores eosinofílicos deben recibir corticosteroides inhalados y los no eosinofílicos requieren una evaluación detallada para elegir la mejor opción terapéutica. La nueva GesEPOC también incluye recomendaciones sobre la retirada de corticosteroides inhalados y sobre la indicación de tratamiento con alfa-1 antitripsina.

Enlaces:

Guía de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y el tratamiento del traumatismo torácico cerrado no grave
ID: gpc_604
Entidad/es Elaboradora/s: Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco / Osasun Teknologien Ebaluazioko Zerbitzua (Osteba) - Fundación Vasca de innovación e investigación Sanitaria (BIOEF)
Fecha de edición: 15 octubre, 2020

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La GPC sobre el diagnóstico y tratamiento del traumatismo torácico cerrado no grave en la que se aborda el manejo de estos pacientes, ofrece recomendaciones en términos de eficacia y seguridad, dirigidas al uso racional de los recursos sanitarios y a la mejora de la atención que se presta a estos pacientes. Si bien es cierto que existen múltiples protocolos para estandarizar la práctica del manejo del traumatismo grave, no ocurre lo mismo para el manejo de los traumatismos que no son graves.
Esta GPC tiene por objetivo proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta útil que dé respuesta a las preguntas clínicas más relevantes relacionadas con el manejo de este problema de salud y les ayude en la toma de decisiones.

https://doi.org/10.46995/gpc_604

Enlaces:

ID: gpc_556
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
Fecha de edición: 17 octubre, 2016

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Esta nueva versión de GALAXIA está dirigida a todos los profesionales sanitarios, en todos los niveles de asistencia, para proporcionar recomendaciones en el manejo de la anafilaxia. La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir, e incluso puede llegar a poner en peligro la vida del paciente. Todos los profesionales sanitarios deberían ser capaces de reconocerla y actuar de forma rápida y adecuada. Se incluyen recomendaciones para pacientes adultos y pediátricos, se comentan situaciones especiales, y se consideran situaciones en el ambiente sanitario y fuera de el.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_384
Entidad/es Elaboradora/s: Servicio Vasco de Salud (Osakidetza)
Fecha de edición: 1 mayo, 2005

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Servir de instrumento para mejorar la atención sanitaria del niño y del adulto con asma.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces: