Hoy 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo padece algún problema de salud mental, lo que puede repercutir en su salud física, su bienestar, su relación con los demás y sus medios de subsistencia. Además, cada vez más adolescentes y jóvenes presentan problemas de salud mental.
Desde la OMS, cada año, se promueva la conmemoración de este día, con el objetivo concientizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo. El lema de 2023 es: La salud mental es un derecho humano universal.
En GuíaSalud nos adherimos a esta conmemoración. La salud mental es un ámbito prioritario en nuestro trabajo y por ello, contamos con una serie de productos basados en la evidencia sobre diferentes temáticas. En el marco del Programa de GPC en el SNS, se han elaborado, actualizado o están en proceso de desarrollo las siguientes GPC:
En el Catálogo de GPC en SNS están disponibles todas las guías, antes mencionadas, en diferentes formatos y en versiones para profesionales y pacientes/ciudadanos.
En la línea de Otros Productos Basados en la Evidencia, se ha elaborado el documento, Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia.
Las GPC y OPBE han sido elaborados, en el marco de GuíaSalud, por las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la RedETS.
Además, el Catálogo de GPC en el SNS, cuenta con GPC sobre salud mental elaboradas por otras entidades.
También en el Catálogo de OPBE (Otros Productos Basados en la Evidencia) y en el Catálogo de Recomendaciones de No Hacer, se pueden encontrar más productos/ información sobre esta temática.
Como cada año, desde 2004, el primer domingo del mes de octubre, se conmemora el Día Europeo contra la Depresión, con el objetivo de informar y concienciar sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión. Se estima que el 3,8% de la población experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos (4% entre los hombres y el 6% entre las mujeres). Además, debido a su inicio temprano, a su impacto funcional y a que tiende a la cronicidad y a la recurrencia, actualmente la depresión es una de las principales causas de discapacidad.
GuíaSalud tiene por misión potenciar la oferta de recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica, para apoyar la toma de decisión de los profesionales y de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud. Para ello el Programa de GPC en el SNS, promueve la elaboración, adaptación y/o actualización de GPC, basadas en la mejor evidencia científica disponible y su difusión en el SNS.
Actualmente, el Programa de GPC en el SNS, cuenta con dos GPC sobre depresión, ambas elaboradas por la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico (Avalia-t). Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS):
Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia (actualización)
La depresión mayor en la infancia y la adolescencia es un trastorno que representa un importante problema de salud pública, con un gran impacto personal y familiar, y es uno de los principales factores de riesgo de suicidio en adolescentes. A pesar de su relevancia, es un trastorno infradiagnosticado en estas edades y existe variabilidad en su manejo, con diferentes actitudes terapéuticas, de derivación o de seguimiento. Por todo ello supone un reto para el sistema sanitario y los profesionales implicados en su manejo.
Esta GPC, consta de 51 recomendaciones y en ella se abordan diferentes áreas:
Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto (revisada mayo 2023)
En esta GPC, que tiene entre sus objetivos, mejorar la atención sanitaria prestada a los pacientes con depresión en el ámbito de la atención primaria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud, cuenta con 58 recomendaciones y en ella se abordan diferentes aspectos:
Ambas GPC van dirigidas a profesionales sanitarios implicados en el manejo de la depresión, así como a los pacientes, familiares y cuidadores. Como todas las GPC del Programa, ofrece información para estos perfiles (versiones para profesionales y para pacientes y familiares, todos disponible en el Portal GuíaSalud).
En el Portal de GuíaSalud, además, se pueden encontrar, en sus diferentes catálogos, más productos sobre otras temáticas de salud mental. A continuación, se facilita los enlaces a dichos catálogos:
La Red Internacional de Guías de Práctica Clínica (Guidelines International Network-GIN), de la que GuíaSalud es miembro desde el año 2007, celebró su 18º Congreso anual en la ciudad de Glasgow, del 19 al 22 de septiembre de 2023.
Este año, el congreso tuvo como lema «Mantener la calidad mientras se busca la eficiencia» y participaron 400 profesionales procedentes de 40 países.
El GIN es una red internacional de organizaciones interesadas en el desarrollo sistemático y la implementación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica para mejorar la calidad de la atención sanitaria. En ella participan las organizaciones y grupos de trabajo que son líderes/referentes en el desarrollo de GPC en todo el mundo.
En el marco de este Congreso, GuíaSalud contó con un stand expositor para dar a conocer las diferentes líneas de trabajo, estrategias, servicios, recursos y productos basados en la evidencia que ofrece GuíaSalud.
Además, GuíaSalud participó con dos comunicaciones, presentadas por nuestras compañeras de la Secretaría de GuíaSalud, Patricia Gavín Benavent y María Soledad Isern de Val:
En esta comunicación, se presentó el procedimiento de actualización continuada de las GPC del Programa, donde se destacó que dicha estrategia centra los esfuerzos y recursos en priorizar la actualización de las preguntas clínicas más relevantes, en lugar de toda la GPC. El proceso comienza con la elaboración de la GPC, cuando el trabajo grupo describe el plan de actualización que se realizará. Además, se presentaron los resultados del primer ciclo de actualización, el de la GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días.
En esta comunicación, se presentaron los avances en el desarrollo metodológico para la incorporación del uso de recursos y costes en las guías del Programa de GPC. Este trabajo forma parte de las actividades del Grupo de interés de Uso de Recursos y Costes en las GPC (GI de URC-GPC) coordinado por la Secretaría de GuíaSalud, en el que están representadas las agencias de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedETS). Uno de los principales hitos del GI de URC – GPC ha sido el desarrollo de un algoritmo de toma de decisiones sobre la consideración de la evidencia económica en las GPC. Con esta línea de trabajo, se han logrado avances significativos en el desarrollo de consensos metodológicos, el seguimiento, la orientación y la estandarización de la integración de la evidencia económica en la elaboración de recomendaciones de las GPC.
Durante la realización del congreso, tuvo lugar el lanzamiento de la nueva revista de GIN: Clinical and Public Health Guidelines. Es la primera revista internacional dedicada a la metodología de planificación, desarrollo, adaptación e implementación de guías de práctica clínica.
En el mes de septiembre, del 19 al 22, tendrá lugar en Glasgow el 18.º Congreso anual del Guidelines International Network (GIN).
El GIN es una red internacional de organizaciones interesadas en el desarrollo sistemático y la aplicación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica para mejorar la calidad de la atención sanitaria. GuíaSalud es miembro de esta red desde el año 2007.
GuíaSalud participa en este decimoctavo congreso del GIN con dos comunicaciones. Una de ellas presenta el procedimiento de actualización de las guías de práctica clínica (GPC) del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud. La otra comunicación gira en torno a la incorporación de la evidencia sobre el uso de recursos y costes en las GPC del Programa.
El tema del congreso de este año es: «Mantener la calidad mientras se busca la eficiencia». Más información sobre el mismo, en el siguiente enlace: https://g-i-n.net/conference_2023/welcome
En el XLIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), el pasado 12 de mayo, Arantza García Martínez, miembro del Grupo elaborador, habló sobre la GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días.
La intervención de Arantza García, se realizó en la mesa: Cartas de navegación (III): Facilitando la toma de decisiones al final de la vida: GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días, moderada por Maritxu Muñoa Capron-Manieux.
También, nuestra compañera Yolanda Triñanes Pego, de la Unidad de Asesoramiento Científico-Técnico, Avalia-t Agencia Gallega de Conocimiento en Salud, ACIS, participó, el día 11 de mayo, en la mesa: “Cartas de navegación: facilitando la práctica basada en la evidencia (PREEVID, Boletines farmacoterapéuticos y Guías de Práctica Clínica, moderada por Ana Gorroñogoitia Iturbe. Esta mesa, tenía por objetivo presentar tres recursos orientados a la mejora de la práctica clínica y facilitar la toma de decisiones de profesionales y pacientes.
Yolanda Triñanes habló sobre la relevancia de las guías como producto de transferencia del conocimiento y el Programa de GPC del Sistema Nacional de Salud, que coordina GuíaSalud, y sobre la metodología de elaboración de Guías de Práctica Clínica y Otros Productos Basados en la Evidencia (OPBE).
La depresión en el adulto supone un importante problema de salud debido a su prevalencia, a su repercusión sobre la calidad de vida del paciente y sobre la estructura familiar y social y a su papel como uno de los principales factores de riesgo de suicidio. Por todo ello, la depresión se considera de gran importancia no solo para el sistema sanitario, sino también para la sociedad.
Para el Programa de GPC en SNS, contar con una guía vigente sobre el manejo de la depresión en el adulto, por la relevancia de la problemática que aborda, ha motivado que esta GPC desde su publicación en 2008, haya sido revisada en 2014 y más recientemente en 2023.
Como resultado del actual proceso de revisión de la GPC, coordinado por Avalia-t, el equipo de trabajo ha concluido que las recomendaciones mantienen su vigencia, por lo que no hay que realizar cambios, y aunque existen nuevas alternativas terapéuticas, el abordaje de primera línea no se ve afectado en este momento.
Se pueden consultar la GPC y el procedimiento de revisión en los siguientes enlaces:
Esta GPC, actualizada en los aspectos relacionados con el uso del tratamiento antitrombótico para la prevención de ictus isquémico de origen cardioembólico, ha sido elaborada por AETSA-Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.
La población diana de la guía son pacientes adultos diagnosticados de ictus o ataque isquémico transitorio (AIT) y candidatos a recibir prevención secundaria dirigida a retrasar o reducir la probabilidad de aparición de un nuevo ictus.
El ictus es una causa importante de mortalidad y morbilidad cognitiva y física en todo el mundo, que afecta la calidad de vida de pacientes y a sus familias.
La GPC aborda el tratamiento farmacológico en la prevención secundaria del ictus isquémico y hemorrágico en adultos en pacientes con fibrilación auricular, foramen oval permeable o valvulopatías, tanto en el ámbito de la atención primaria como de la atención hospitalaria.
La Guía es el resultado del trabajo de un amplio grupo de profesionales expertos. En el grupo de trabajo han participado también familiares y cuidadores, y se ha tenido en cuenta la evidencia cualitativa sobre sus experiencias y valores.
Los usuarios potenciales de la GPC son los profesionales sanitarios relacionados con la atención y el manejo de pacientes que han sufrido un ictus (neurología, medicina interna, medicina de familia, farmacia de atención primaria, farmacia de atención hospitalaria, enfermería y otros profesionales relacionados con el manejo y la atención de ictus), así como pacientes, familiares y cuidadores.
Se puede acceder a la GPC y a la información para pacientes y familiares, en el siguiente enlace.
El Programa de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud incorpora para la actualización de sus GPC, la actualización continuada, en lugar de la actualización cada 5 años. Tal como plantea el Manual Metodológico de Elaboración de GPC en el SNS (MMET)1.
El proceso de actualización continuada, a seguir por el Programa de GPC, está recogido en un procedimiento2 de trabajo aprobado por el Consejo Ejecutivo de GuíaSalud. Las etapas fundamentales de este procedimiento son:
Para cada guía del Programa GPC, una vez publicada, se realizarán diferentes ciclos de actualización con la siguiente periodicidad:
Con la GPC sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días, se inicia esta sistemática de trabajo.
El resultado, del primer ciclo de actualización continuada de esta guía, es que se mantienen vigentes las preguntas clínicas y recomendaciones revisadas al no encontrarse nueva evidencia clave.
La información sobre el primer ciclo de actualización de esta guía, está disponible en la GPC en capas en el siguiente enlace (pdf)
La actualización continuada de las guías del Programa de GPC, es una línea prioritaria de GuíaSalud, dirigida a garantizar la vigencia y la utilidad de las recomendaciones y de las GPC.
[1] Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración de GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS); 2016 [10 de febrero de 2023]. Disponible en: [https://portal.guiasalud.es/egpc/manual-elaboracion-introduccion/].
[2] GuíaSalud-Biblioteca de Guías de Práctica Clínica (GPC) del Sistema Nacional de Salud (SNS). Programa de GPC en el SNS. Procedimiento de Actualización Continuada. 22 de noviembre de 2018.
Los Productos Basados en la Evidencia (OPBE) son productos basados en evidencia científica diferentes de las Guías de Práctica Clínica que, por sus características, complementan a éstas para la toma de decisiones en el ámbito sanitario.
En el Catálogo de OPBE de GuíaSalud se han incluido los siguientes nuevos productos, elaborados por la Red de Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS):
Este OPBE, elaborado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, tiene por objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre la evaluación, el diagnóstico y la atención al trastorno reactivo del apego (TRA).
El trastorno reactivo del apego, surge cuando no se desarrolla un apego seguro con los cuidadores primarios en la infancia temprana como consecuencia de graves experiencias, negligencia o privación, de abuso o de separación abrupta de los cuidadores entre los seis meses y tres años de edad, o como resultado de una ausencia de respuesta adecuada por parte de la persona cuidadora a las necesidades de comunicación del niño/a.
Se puede acceder a este OPBE a través de los siguientes enlaces:
https://portal.guiasalud.es/opbe/trastorno-reactivo-del-apego/
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2023/03/ot_4_trastorno-reactivo-apego-isciii_doi.pdf
Elaborado por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña / Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), este OPBE sobre Preguntas Clínicas, tiene por objetivo responder a las siguientes cuestiones:
Pregunta clínica 1: ¿Debe prevenirse farmacológicamente la aparición de nuevas fracturas después de (reparar) una fractura de cadera de baja intensidad? ¿Afecta este tratamiento preventivo a otros desenlaces de interés? En caso afirmativo, ¿qué fármaco debe iniciarse? y ¿cuánto tiempo debe mantenerse?
Pregunta clínica 2 y relacionadas: ¿Afecta la administración precoz del tratamiento farmacológico preventivo (de nuevas fracturas) en la consolidación de la fractura de cadera? ¿en otros desenlaces de interés (outcomes)? En caso negativo, ¿cuándo administrar la primera dosis?
Enlaces al OPBE:
https://portal.guiasalud.es/opbe/fractura-de-cadera-por-traumatismo-bajo-impacto/
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2023/03/pc_1_fractura-cadera-aquas_doi.pdf
GuíaSalud incluye en su Catálogo de Otros Productos Basados en la Evidencia (OPBE), un nuevo producto, Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia.
El término autolesión o lesión autoinfligida, se ha definido como un acto llevado a cabo por una persona con el objetivo de hacerse daño a sí mismo.
Las autolesiones en la adolescencia se han convertido en un importante problema de salud pública, con un incremento progresivo en las últimas décadas.
Con el objetivo de favorecer una mejor evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia, la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud, ACIS, Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t, ha desarrollado este OPBE, contando para ello, con grupo de trabajo multidisciplinar.
Este OPBE consta de tres documentos: (disponibles aquí)
– Protocolo, este documento, que sintetiza la evidencia más relevante, recoge las principales actuaciones en atención primaria y atención especializada, para apoyar a los profesionales y favorecer la toma de decisiones compartida. También propone indicadores para la monitorización de la práctica clínica. (pdf)
– Información para pacientes, ofrece información dirigida a adolescentes, familias y profesionales de la educación. (pdf)
– Infografía. (pdf)