Zaragoza, octubre de 2025. – GuíaSalud ha publicado una nueva Recomendación de No Hacer que advierte a los profesionales sanitarios de que no deben retrasar el inicio de las compresiones torácicas ni interrumpirlas para realizar una ecografía clínica durante una parada cardiorrespiratoria.

La iniciativa, elaborada por la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) y disponible en el portal de GuíaSalud, se enmarca en el conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica que buscan evitar intervenciones innecesarias o potencialmente perjudiciales para los pacientes.

Las compresiones torácicas ininterrumpidas son el pilar fundamental de la reanimación cardiopulmonar. Diversos estudios han demostrado que cualquier pausa prolongada reduce el flujo sanguíneo y la perfusión cerebral y cardíaca, empeorando el pronóstico del paciente.

Aunque la ecografía clínica puede ofrecer información diagnóstica útil, GuíaSalud insiste en que su uso no debe anteponerse al mantenimiento de una RCP eficaz. En caso de considerarse necesaria, se recomienda realizarla sin detener las compresiones o, en su defecto, tras la recuperación de la circulación espontánea.

Una iniciativa para mejorar la calidad asistencial

Esta nueva Recomendación de No Hacer forma parte del catálogo de prácticas que GuíaSalud pone a disposición del Sistema Nacional de Salud con el objetivo de mejorar la calidad y la seguridad asistencial, evitando actuaciones que no aportan beneficio clínico y pueden poner en riesgo la recuperación del paciente.

GuíaSalud, coordinada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), promueve desde hace años la elaboración de guías de práctica clínica y recomendaciones de no hacer, en colaboración con sociedades científicas de todo el país.

La recomendación completa puede consultarse en:

👉 portal.guiasalud.es/no-hacer/inicio-compresiones-toracicas-ecografia-clinica-parada-cardiorrespiratoria

Zaragoza, octubre 2025.- GuíaSalud ha publicado una nueva Recomendación de No Hacer (RNH) centrada en el uso del dímero D en el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (TEP) y la trombosis venosa profunda (TVP). El documento desaconseja solicitar esta prueba cuando existe una alta probabilidad clínica de sufrir alguna de estas patologías, ya que su utilidad diagnóstica en estos casos es limitada y puede retrasar la realización de pruebas de imagen más concluyentes.

El tromboembolismo pulmonar ocurre cuando un trombo desprendido, generalmente procedente de una trombosis venosa profunda, obstruye las arterias pulmonares. Aunque la determinación del dímero D es una herramienta útil en pacientes con baja o moderada probabilidad clínica —por su alto valor predictivo negativo—, su falta de especificidad hace que un resultado positivo no confirme necesariamente la presencia de trombo. 

Por ello, en pacientes con alta sospecha clínica, la recomendación es evitar esta prueba y proceder directamente a estudios de imagen, como la angiotomografía computarizada pulmonar o, en su defecto, la ecocardiografía.

La nueva recomendación, elaborada con el impulso de la Asociación Española de Biopatología Médica – Medicina de Laboratorio (AEBM-ML), y con la participación de especialistas en análisis clínicos, radiodiagnóstico, medicina interna, urgencias y emergencias, forma parte de las acciones de GuíaSalud para promover un uso más racional de las pruebas diagnósticas y los recursos sanitarios.

Entre los beneficios esperados destacan una mayor eficiencia en el proceso diagnóstico, la reducción de demoras innecesarias y una mejor coordinación entre los servicios clínicos implicados. Además, la recomendación incorpora indicadores para su implementación práctica, como la disponibilidad de escalas de probabilidad clínica en los sistemas de solicitud de laboratorio.

Esta iniciativa se enmarca en el programa de Recomendaciones de No Hacer, impulsado por GuíaSalud junto con las sociedades científicas, que tiene como objetivo promover decisiones clínicas basadas en la evidencia y eliminar intervenciones que no aportan valor al paciente.

La recomendación completa puede consultarse en el portal de GuíaSalud:

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/08/rnh_34_194.pdf

Zaragoza, octubre 2025.- GuíaSalud ha incorporado una nueva Recomendación de No Hacer  que aconseja no utilizar las determinaciones de creatina quinasa (CK) ni de su isoenzima CK-MB para el diagnóstico del infarto agudo de miocardio (IAM).

Esta recomendación, promovida por la Asociación Española de Biopatología Médica – Medicina de Laboratorio (AEBM-ML), subraya que la troponina cardiaca (cTn) —preferiblemente mediante ensayos de alta sensibilidad (hs-cTn)— debe considerarse el marcador de elección para la detección de daño miocárdico.

Durante décadas, la CK y su fracción MB fueron utilizadas como biomarcadores en la sospecha de síndrome coronario agudo. Sin embargo, la evidencia científica actual demuestra que su sensibilidad y especificidad son notablemente inferiores a las de la troponina cardiaca.

La nueva recomendación señala que las troponinas de alta sensibilidad permiten un diagnóstico más preciso y rápido del infarto, con un valor predictivo negativo cercano al 99 %, lo que contribuye a descartar de manera segura el daño miocárdico y a reducir tanto las pruebas complementarias innecesarias como la estancia hospitalaria.

El documento también recuerda que la definición universal del infarto de miocardio se basa en la presencia de valores de troponina por encima del percentil 99, junto con la demostración de una dinámica de aumento o descenso en un intervalo de 1 a 3 horas. El uso de CK o CK-MB puede generar confusión diagnóstica y retrasar la toma de decisiones clínicas.

Un avance hacia una práctica más eficiente

Esta Recomendación de No Hacer se enmarca en la estrategia de GuíaSalud para promover decisiones clínicas basadas en la evidencia y optimizar el uso de recursos sanitarios. Su implementación implica una coordinación activa entre servicios de urgencias, laboratorios clínicos, cardiología, medicina interna y atención primaria.

Entre los beneficios esperados destacan mayor precisión diagnóstica en la detección del síndrome coronario agudo, evitar retrasos o confusiones derivados del uso de biomarcadores obsoletos, la reducción de costes y optimización de recursos en los servicios de urgencias y laboratorios y la mejor coordinación asistencial entre las distintas áreas implicadas.

La recomendación incluye además indicadores de estructura y resultado, como la monitorización del número de solicitudes de CK-MB en los laboratorios o la revisión de protocolos hospitalarios para sustituir este marcador por la troponina.

Con esta publicación, GuíaSalud refuerza su compromiso con el programa de Recomendaciones de No Hacer, que promueve la eliminación de prácticas clínicas que no aportan valor al paciente y la adopción de actuaciones basadas en la mejor evidencia disponible.

El documento completo puede consultarse en el portal de GuíaSalud:

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/08/rnh_38_195.pdf

Zaragoza, octubre de 2025 – La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC) ha emitido una recomendación dirigida a los profesionales sanitarios para que no utilicen fórmulas basadas en creatinina sérica, como CKD-EPI o MDRD, para estimar el filtrado glomerular en pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) que acuden a los servicios de urgencias.

Según indican los expertos, en estos casos la función del riñón cambia rápidamente y estas fórmulas, diseñadas para situaciones estables, pueden dar resultados engañosos. Esto podría llevar a tomar decisiones clínicas equivocadas y retrasar pruebas o tratamientos realmente necesarios.

La medida se enmarca dentro del catálogo de Recomendaciones de No Hacer de GuíaSalud, donde está disponible para todos los profesionales sanitarios. Esta recomendación sigue la línea de la guía internacional sobre insuficiencia renal aguda publicada por la Kidney Disease Improving Global Outcomes (K-DIGO), que desde 2012 aconseja evitar estas estimaciones en pacientes con función renal inestable.

La práctica de estimar el filtrado glomerular en estos casos puede llevar a interpretaciones erróneas de la función renal, ya que los incrementos absolutos o relativos de la creatinina y las variaciones rápidas del filtrado glomerular requieren un análisis dinámico y validaciones adicionales, dependiendo del perfil y situación clínica del paciente.

Esta recomendación va dirigida directamente a profesionales de Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Medicina de Urgencias y Emergencias, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Nefrología y Urología, así como a otras áreas relacionadas con las enfermedades del aparato genitourinario. 

Como indicador de implementación, la SEQC propone el seguimiento del número de filtrados glomerulares urgentes calculados en relación con el total de analíticas urgentes.

La Recomendación de No Hacer está publicada en la web de GuíaSalud y puede consultarse en https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/08/rnh_11_188.pdf

Sobre las Recomendaciones de No Hacer

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/

 

Sobre la SEQC

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio agrupa a especialistas de diversas disciplinas relacionadas con el diagnóstico in vitro y promueve la mejora continua de la calidad en los procedimientos analíticos y clínicos, contribuyendo a la seguridad del paciente.

 

Zaragoza,  octubre 2025.- GuíaSalud acaba de actualizar su guía de práctica clínica sobre el abordaje del Trastorno del Espectro Autista -TEA. El objetivo es ofrecer herramientas para que los profesionales de Atención Primaria puedan identificar posibles casos en niños, niñas y adolescentes y les brinde más herramientas para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes.

Se trata de una actualización de la GPC publicada en 2009, que ha coordinado el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) en el marco del Plan anual de trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, con financiación del Ministerio de Sanidad.

La actualización incorpora las últimas definiciones y clasificaciones del TEA, actualiza 25 recomendaciones clínicas e introduce por primera vez la perspectiva de las personas con TEA y sus familias.

“Es un paso adelante en la atención más cercana y humana a los pacientes y sus entornos”, señala Juan Antonio Blasco, coordinador científico de AETSA. “Esta guía permite actuar con más claridad desde los primeros indicios, y refuerza el papel de Atención Primaria en la detección del TEA”.

Entre las principales aportaciones de la guía destacan la inclusión de un algoritmo actualizado para el abordaje de sospechas de TEA así como herramientas de ayuda al diagnóstico como la Escala Haizea-Llevant, el cuestionario M-CHAT-R/F y una tabla de signos de alerta. Del mismo modo, incorpora recomendaciones clave como que el TEA se tenga siempre en cuenta en diagnósticos diferenciales de trastornos del neurodesarrollo.

Los autores resaltan la importancia de contar con este tipo de herramientas para mejorar el diagnóstico temprano e insisten en poner el foco en las niñas que podrían estar infradiagnosticadas.

El grupo de trabajo ha contado con profesionales de Medicina Familiar, Enfermería Comunitaria, Pediatría, Psiquiatría, Psicología clínica, así como con la participación directa de pacientes a través de la Confederación de Autismo de España. También se ha colaborado en la validación del instrumento PANELVIEW junto con la Universidad de McMaster (Canadá) para mejorar la calidad metodológica de las guías clínicas.

La guía se presentará próximamente en congresos científicos y se difundirá a través de las webs de servicios de salud, sociedades profesionales y asociaciones de pacientes. Además, se está desarrollando una versión específica para familias.

 

SOBRE EL AUTISMO

El trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. Se caracteriza por dar lugar a dificultades para la comunicación e interacción social y para la flexibilidad del pensamiento y de la conducta de la persona que lo presenta.

El autismo se presenta de manera diferente en cada persona, pero todas comparten, con mayor o menor intensidad, dificultades en el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas.

Según datos recogidos en el primer Plan de Acción ‘Estrategia española en trastorno del espectro autista’, en España hay identificadas 127.612 personas con una valoración oficial de grado discapacidad por Trastorno del Espectro Autista (TEA). De ellas, 29.992 son mujeres (23,5 %) y 97.620 son hombres (76,5 %). Asimismo, se intuye que la cifra de las personas sin diagnosticar es mucho más elevada, que elevaría la cifra a 1 de cada 100 españoles.

 

 

SOBRE GUÍASALUD

GuíaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad. Fue creado en 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS. Su secretaría recae en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

Las guías de práctica clínica son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar tanto al profesional como al paciente a tomar las decisiones adecuadas. Se basan en la mejor evidencia científica disponible y en una evaluación rigurosa de los estudios, sintetizados en un formato práctico y accesible. Las guías de práctica clínica del Programa de GuíaSalud consideran la perspectiva y valores de los pacientes y sus cuidadores, así como la coste-efectividad de las intervenciones, y la equidad, factibilidad y aceptabilidad de las recomendaciones.

 

La GPC puede consultarse en el siguiente enlace https://portal.guiasalud.es/gpc/trastorno-espectro-autista-infancia-atencion-primaria/

Zaragoza, 8 de octubre de 2025. – La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en colaboración con 38 sociedades científicas y 12 asociaciones de pacientes, ha presentado la Guía española del manejo integral y multidisciplinar de la obesidad en personas adultas, un documento de referencia incluido en el catálogo de GuíaSalud, organismo dependiente del Sistema Nacional de Salud.

Esta nueva guía, elaborada con base en la evidencia científica más actualizada, propone un cambio de paradigma en la atención a las personas con obesidad, abordándola desde una perspectiva multidimensional, que contempla los factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que influyen en su desarrollo y mantenimiento.

Entre las principales novedades del documento destacan la redefinición de la obesidad como una enfermedad crónica y compleja, que requiere tratamiento continuado; y
la incorporación de múltiples disciplinas (medicina, nutrición, psicología, actividad física, enfermería, trabajo social, etc.) en el abordaje clínico.

Asimismo establece la necesidad de eliminar el índice de masa corporal (IMC) como único parámetro, y apostar  por otros indicadores de salud y composición corporal que recojan una visión más completa.

En ese mismo orden de cosas, la guía insiste en la necesidad de incluir a los pacientes en la toma de decisiones, para implicarles activamente en el tratamiento; el cual siempre debe considerar los determinantes sociales y ambientales como elementos clave en la prevención y el manejo de la enfermedad.

Un documento de consenso y utilidad práctica

La guía, que puede consultarse en este enlace https://portal.guiasalud.es/gpc/manejo-obesidad-personas-adultas/,  ha contado con la participación de expertos de distintos ámbitos y con la colaboración de asociaciones de pacientes, garantizando una visión inclusiva y centrada en la persona.

El objetivo es mejorar los estándares asistenciales y fomentar un abordaje coordinado y equitativo en todos los niveles del sistema sanitario, además de ofrecer herramientas útiles tanto para la práctica clínica como para el diseño de políticas públicas y estrategias de prevención.

 

La obesidad, un reto sanitario y social

La SEEDO subraya que la obesidad afecta ya a más del 20 % de la población adulta en España y constituye uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y determinados tipos de cáncer. La guía pretende contribuir a romper los estigmas asociados a esta patología y promover una atención centrada en la salud y la calidad de vida.

Zaragoza, octubre 2025 – La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) hace un llamamiento a los profesionales sanitarios para que no demoren la administración de antibióticos en pacientes pediátricos oncológicos que presentan fiebre y alto riesgo de neutropenia, una complicación frecuente y potencialmente grave en estos niños y niñas.

El diagnóstico y tratamiento precoz de la neutropenia febril —una bajada peligrosa de los glóbulos blancos que protegen frente a las infecciones— es crucial para mejorar el pronóstico de estos pacientes. Así queda reflejado en la Recomendación de No Hacer que ya está disponible dentro del catálogo de GuíaSalud, para que puedan consultar y hacer uso de ella todos los profesionales sanitarios. 

En pacientes pediátricos con cáncer, la fiebre puede ser el único signo de una infección grave. Por eso, tras la evaluación inicial, es vital comenzar cuanto antes un tratamiento antibiótico de amplio espectro que incluya cobertura para bacterias agresivas como Pseudomonas aeruginosa, explican desde la SEUP.

A modo explicativo, se considera fiebre un registro único de temperatura axilar igual o superior a 38,3º-38,5ºC, o dos mediciones superiores a 38ºC separadas por al menos una hora. Y, por su parte, la neutropenia febril se define como un recuento absoluto de neutrófilos por debajo de 500/mm³ o con tendencia a descender por debajo de este umbral.

Las infecciones en estos pacientes se relacionan con la quimioterapia, trasplantes, mucositis (inflamación de las mucosas) y el uso de dispositivos como catéteres venosos centrales.

La SEUP recuerda que las infecciones siguen siendo una causa principal de morbimortalidad en pacientes pediátricos  con cáncer. Por ello, la detección y el tratamiento inmediato en urgencias puede salvar vidas y mejorar la calidad del tratamiento oncológico.

La Recomendación de No Hacer está publicada en la web de GuíaSalud y puede consultarse en https://portal.guiasalud.es/no-hacer/antibioterapia-empirica-pacientes-pediatricos-oncologicos-fiebre-neutropenia/

Sobre las Recomendaciones de No Hacer

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/

 

Sobre la SEUP

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría agrupa a profesionales que atienden urgencias en población infantil y trabajan por protocolos basados en la evidencia para mejorar la seguridad y calidad asistencial.

En 2025 ya publicaron una Recomendación de No Hacer en GuíaSalud, que puede consultarse en este enlace https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/06/rnh-187.pdf y que estaba centrada en no iniciar tratamiento antibiótico en un paciente pediátrico con faringoamigdalitis aguda sin haber confirmado microbiológicamente su origen estreptocócico mediante test rápido de detección de antígeno estreptocócico o cultivo faríngeo. 

Además, han colaborado en la elaboración de Guías de Práctica Clínica, como en la  Guía Terapéutica Antimicrobiana del Sistema Nacional de Salud: Abordaje de los procesos de la cavidad bucal, también disponible en el portal de GuíaSalud.

 

Madrid, 3 de octubre de 2025.- Técnicos y metodólogos están trabajando  para fortalecer las habilidades comunicativas de quienes coordinan las Guías de Práctica Clínica. Se trata de una iniciativa impulsada por la secretaría de GuíaSalud, que espera reforzar las competencias comunicativas y de liderazgo de los metodólogos que coordinan el desarrollo de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud. 

Con este objetivo, ha puesto en marcha este taller formativo presencial, intensivo y participativo, dirigido al personal técnico de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria RedETS implicado en la coordinación, gestión y elaboración de guías. El taller está teniendo lugar en las instalaciones del Ministerio de Sanidad, en Madrid.

La iniciativa busca dotar a los profesionales de herramientas prácticas que les permitan conducir con eficacia las reuniones de los equipos elaboradores, alcanzar objetivos y resolver conflictos de manera constructiva. 

Durante dos jornadas, los participantes estarán trabajando habilidades esenciales como la comunicación interpersonal, la gestión de relaciones, el feedback constructivo, la resolución de conflictos y el liderazgo compartido. El enfoque principal es el del Método del Caso, basado en el análisis de situaciones reales, lo que permite a los y las asistentes reflexionar, tomar decisiones colectivas y aplicar lo aprendido a su contexto profesional.

El taller también está ofreciendo herramientas de autodiagnóstico, como test de relaciones interpersonales y de estilos de resolución de conflictos, con el fin de que cada participante identifique sus fortalezas, detecte áreas de mejora y desarrolle un estilo de comunicación más efectivo.

La formación se concibe como un espacio seguro para compartir experiencias y fomentar un clima de confianza, escucha activa y respeto mutuo y forma parte de las iniciativas coordinadas por la secretaría de GuíaSalud para dar soporte a quienes participan en la elaboración de los distintos productos. 

 

SOBRE GUÍASALUD

GuíaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad. Fue creado en 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS. Su secretaría recae en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

Las guías de práctica clínica y el resto de productos basados en la evidencia son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar tanto al profesional como al paciente a tomar las decisiones adecuadas. Se basan en la mejor evidencia científica disponible y en una evaluación rigurosa de los estudios, sintetizados en un formato práctico y accesible. Las guías de práctica clínica del Programa de GuíaSalud consideran la perspectiva y valores de los pacientes y sus cuidadores, así como la factibilidad y aceptabilidad de las recomendaciones.

Zaragoza, 1 de octubre 2025La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de administrar adrenalina intravenosa o intraósea lo antes posible, en cuanto se disponga de acceso, en pacientes pediátricos con parada cardiorrespiratoria y ritmo no desfibrilable.

La evidencia científica demuestra que la administración precoz, idealmente dentro de los primeros cinco minutos, se asocia con una mayor supervivencia y mejores resultados neurológicos a largo plazo, tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario.

Un retraso en la administración de adrenalina puede reducir las posibilidades de recuperación y dejar secuelas neurológicas más graves, señalan desde la SEUP.

Este recordatorio forma parte de una de  las Recomendaciones de No Hacer incluidas en el catálogo de GuíaSalud y que está ya a disposición de todos los profesionales sanitarios.  La recomendación se basa en revisiones sistemáticas y estudios internacionales que confirman la relación entre el tiempo de administración y la probabilidad de supervivencia. 

Entre las referencias clave destacan trabajos publicados en Einstein (Sao Paulo) (2020) y JAMA (2015), que analizan miles de casos y confirman la importancia de actuar sin demora.

La SEUP insiste en que reducir al mínimo el tiempo desde el inicio de la parada cardiorrespiratoria hasta la primera dosis de adrenalina debe ser un indicador de calidad en los servicios de urgencias pediátricas.

La Recomendación de No Hacer está publicada en la web de GuíaSalud y puede consultarse en el siguiente enlace 

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/

 

Sobre la SEUP

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría agrupa a profesionales que atienden urgencias en población infantil y trabajan por protocolos basados en la evidencia para mejorar la seguridad y calidad asistencial.

En 2025 ha publicado varias Recomendaciones de No Hacer en GuíaSalud. Además, han colaborado en la elaboración de Guías de Práctica Clínica, como en la  Guía Terapéutica Antimicrobiana del Sistema Nacional de Salud: Abordaje de los procesos de la cavidad bucal, también disponible en el portal de GuíaSalud.

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) recomienda a los profesionales sanitarios priorizar la conversación con los niños para tranquilizarlos si estos están ante una crisis de agitación antes de recurrir a otro tipo de métodos, como la contención farmacológica o física. 

Esa es la principal sugerencia recogida en la Recomendación de No Hacer que ya se ha publicado dentro del catálogo de GuíaSalud y que está a disposición de todos los profesionales sanitarios. Este enfoque busca crear un ambiente seguro y de confianza, en el que el niño y su familia se sientan escuchados y acompañados. La intervención verbal no solo ayuda a reducir la agitación, sino que también permite identificar las causas que la provocaron, favoreciendo soluciones más personalizadas y respetuosas.

Un diálogo tranquilo y empático puede ser tan eficaz como un tratamiento médico, y mucho menos traumático. Ganar la confianza del niño es dar el primer paso para ayudarle, señalan desde la SEUP.

Entre otras cosas, la SEUP insiste en que el uso precoz de fármacos o contención física puede generar experiencias negativas y aumentar la agitación. Y, por el contrario, la comunicación verbal facilita la colaboración del niño y de su familia, reduciendo riesgos y mejorando el vínculo con el personal sanitario.

En este sentido, la recomendación de pediatras es que las medidas invasivas deben reservarse únicamente para situaciones en las que sean imprescindibles para la seguridad.

La SEUP subraya que esta forma de actuación no solo protege la integridad física, sino también el bienestar emocional del paciente pediátrico, ofreciendo una atención más humana en momentos de gran tensión.

La Recomendación de No Hacer está publicada en la web de GuíaSalud y puede consultarse en https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/08/rnh_25_191_d2.pdf

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/

 

Sobre la SEUP

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría agrupa a profesionales que atienden urgencias en población infantil y trabajan por protocolos basados en la evidencia para mejorar la seguridad y calidad asistencial.

En 2025 ha publicado varias Recomendaciones de No Hacer en GuíaSalud. Además, han colaborado en la elaboración de Guías de Práctica Clínica, como en la  Guía Terapéutica Antimicrobiana del Sistema Nacional de Salud: Abordaje de los procesos de la cavidad bucal, también disponible en el portal de GuíaSalud.