Ginebra, 17 de septiembre de 2025 – GuíaSalud participa activamente en el congreso anual de la Guidelines International Network (GIN), que se estáccelebrando en Ginebra del 16 al 19 de septiembre de 2025.

La asistencia de GuíaSalud a este evento de prestigio internacional subraya su posición como actor clave en el ámbito de la medicina basada en la evidencia. Durante el congreso, la institución está presentando y defendiendo una serie de pósteres científicos que reflejan el compromiso y el rigor metodológico de los profesionales españoles en la práctica clínica.

«Nuestra participación en GIN 2025 no sólo valida el trabajo que realizamos en GuíaSalud, sino que también nos permite compartir el conocimiento y las experiencias de la comunidad científica española con expertos de todo el mundo», afirmó Pilar Alfonso, directora del Área de Transferencia de Conocimiento del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y máxima responsable de dirigir la secretaría técnica de GuíaSalud.

En total, dentro del ámbito de GuíaSalud se van a presentar cuatro pósters científicos. Uno de ellos está centrado en la Guía de Práctica Clínica sobre el manejo del dolor crónico primario, concretamente en los aspectos relacionados con la comunicación entre las personas con dolor crónico y los profesionales sanitarios,. Entre los principales hallazgos destacan la importancia de un diagnóstico temprano, la validación de los síntomas y la escucha activa como elementos que fortalecen la alianza terapéutica, así como los retos derivados de estereotipos de género, desigualdades sociales y estigmas asociados al uso de medicación. Estas evidencias han permitido formular recomendaciones de buena práctica clínica centradas en la persona, que incorporan de forma explícita los contextos sociales y culturales que influyen en la experiencia del dolor.

En otro orden, también se pone en valor la Iniciativa de Recomendaciones No Hacer, impulsada por GuíaSalud, y con la que se busca reducir prácticas clínicas de bajo valor que aportan escaso o nulo beneficio a los pacientes, consumen recursos y pueden generar riesgos innecesarios.

Asimismo, se está mostrando el proceso de revisión  de la Guía de Práctica Clínica sobre Intervenciones Psicosociales en la Enfermedad Mental Grave, publicada por primera vez en 2009 en el marco del Sistema Nacional de Salud, y en la que se confirma que las recomendaciones planteadas en 2009 siguen siendo válidas e incide en la necesidad de incorporar nuevas intervenciones emergentes —como el entrenamiento metacognitivo y el apoyo entre pares— que serán objeto de futuros análisis para valorar su impacto en la atención a las personas con enfermedad mental grave.

Estos tres pósters están siendo presentados por Patricia Gavín, técnico del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, quien se ha trasladado a Ginebra para la ocasión. También, en la ciudad suiza, Trinidad Sabalete,  de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Ella está siendo la encargada de presentar un póster relativo a la GPC sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria en el que se contemplan anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y TCA no especificados. La guía aborda la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, evaluación, pronóstico, aspectos legales y estrategias de implementación en distintos niveles asistenciales y es una herramienta útil para profesionales sanitarios y para el entorno del paciente. 

Cabe resaltar que GuíaSalud lleva varios años trabajando de forma coordinada, a nivel internacional, con otras entidades que, como la española, trabajan en la generación de productos para apoyar la toma de decisiones de los profesionales. 

La participación en congresos y eventos como el que acoge la ciudad suiza permite a GuíaSalud establecer lazos con otras organizaciones y poner en valor el trabajo desarrollado por los profesionales sanitarios y las agencias de la Red Española de Evaluación de Tecnologías y Productos Sanitarios que participan en la elaboración de los materiales basados en la evidencia.

Madrid, septiembre de 2025.“Hacia una atención centrada en el valor. Adecuación de la asistencia y Recomendaciones de No Hacer” es el lema de la próxima jornada científica de GuíaSalud, que se celebrará el 15 de octubre en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid.

El encuentro pondrá el foco en cómo la identificación y desimplementación de las prácticas de bajo valor contribuye a una atención sanitaria de mayor calidad, centrada en lo que realmente aporta valor para los pacientes, y en cómo favorecer su participación activa en la toma de decisiones.

Desde las 10.30h y hasta las 14.00h, gestores, profesionales sanitarios y pacientes compartirán conocimiento en torno a las Recomendaciones de No Hacer, a cómo se han implementado en las distintas comunidades autónomas y en destacar cómo se han impulsado, también, desde las distintas Sociedades Científicas. 

La jornada arrancará con una conferencia inaugural a cargo de Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, quien centrará su intervención en las Recomendaciones No Hacer promovidas por el Ministerio. 

A continuación, las Comunidades de Madrid y de Navarra compartirán su experiencia en torno al  “No hacer”. El objetivo es conocer, de primera mano, cuáles han sido las luces y sombras del proceso de implantación dentro de sus respectivos servicios de salud y aprender de sus experiencias. 

Las sociedades científicas también tendrán un papel destacado, con una mesa debate en la que participarán la Sociedad española de Medicina de Laboratorio, la Sociedad Española de Protección Radiológica, la Federación de asociaciones Científico Médicas Españolas y la Federación para el mejor desarrollo de las Asociaciones y Sociedades Científicas de Enfermería. Gracias a su conocimiento experto y a la evidencia acumulada en cada especialidad, las sociedades científicas son las entidades más capacitadas para señalar aquellas prácticas que carecen de eficacia, generan riesgos innecesarios o consumen recursos sin aportar valor. La jornada es gratuita pero es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 13 de octubre. 

El programa de la jornada puede consultarse en el siguiente enlace y también está disponible para su descarga en formato pdf.

4 de septiembre de 2025 –  Informar a un paciente que padece cáncer o que el tratamiento no ha dado los resultados esperados son cuestiones a las que se enfrentan numerosos profesionales sanitarios todos los días y que requieren de buenas dotes comunicativas y mucha empatía. Para ayudar en esa labor, GuíaSalud acaba de incluir en su catálogo una herramienta que pretende favorecer esa comunicación y dar pautas claves para afrontar este tipo de conversación con el foco puesto en el paciente y en su familia.

Se trata de las nuevas Guías de Comunicación en Oncología, elaboradas por un equipo multidisciplinar de expertos clínicos, representantes de sociedades científicas del ámbito de la oncología así como asociaciones de pacientes de España, con la coordinación de un grupo de investigadores del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud (SESCS).Estas guías, redactadas en 2024 y 2025, están diseñadas para mejorar las competencias para la comunicación del personal clínico con las personas con cáncer y sus familias, en un momento especialmente delicado de sus vidas. También ayudan a fortalecer la comunicación dentro de los propios equipos clínicos, favoreciendo una atención más coordinada, empática y eficaz.

Precisamente, el documento pone el foco en contar con la visión del paciente y de su familia, en los miedos y en las expectativas para poder diseñar un plan de acción conjunto.  Y, en todo caso, centrado en tener en cuenta la opinión del paciente y de su familia, sus prioridades, sus miedos y sus circunstancias.

De hecho, hoy sabemos que la buena comunicación no solo es importante en el cáncer, sino en casi todas las enfermedades crónicas. “No se trata solo de dar información técnica: la comunicación también ayuda a crear empatía, comprensión, respeto y confianza. Esto es clave en momentos difíciles, cuando las personas con cáncer y sus familias necesitan entender su situación, sentirse acompañadas y poder participar en las decisiones sobre su cuidado”, tal y como señalan los autores de estas guías.

Asimismo, han insistido en que estas habilidades de comunicación también ayudan al personal clínico a enfrentar con más seguridad y menos desgaste emocional los desafíos de comunicar en situaciones complejas.

 

 

SOBRE LAS GUÍAS DE COMUNICACIÓN

Las Guías de Comunicación han sido realizadas por el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, y dentro del plan anual de trabajo 2024 de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

Este OPBE se centra en el cáncer, una enfermedad compleja que afecta no físicamente, sino también al bienestar emocional y social de las personas. Aunque no se ocupa directamente de un tratamiento específico, trata un aspecto clave del proceso oncológico: la comunicación clínica, que influye directamente en cómo las personas con cáncer comprenden su diagnóstico, afrontan los tratamientos y participan en la toma de decisiones sobre su cuidado.

En la elaboración de estas guías han participado profesionales de distintas especialidades implicadas en la atención oncológica, como médicos oncólogos, personal de enfermería, psicólogos especializados en oncología y profesionales de farmacia oncológica, quienes cuentan con experiencia en el cuidado de las personas con cáncer y en el trato directo con sus familias, lo que les permite conocer de primera mano las necesidades reales en las consultas.

Se trata, además, de Otro Producto Basado en la Evidencia, que está disponible y al que se puede acceder a partir de la web portal.guiasalud.es

 

 

SOBRE GUÍASALUD

GuíaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad. Fue creado en 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS. Su secretaría recae en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

Las guías de práctica clínica y el resto de productos basados en la evidencia son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar tanto al profesional como al paciente a tomar las decisiones adecuadas. Se basan en la mejor evidencia científica disponible y en una evaluación rigurosa de los estudios, sintetizados en un formato práctico y accesible. Las guías de práctica clínica del Programa de GuíaSalud consideran la perspectiva y valores de los pacientes y sus cuidadores, así como la factibilidad y aceptabilidad de las recomendaciones.

 

 

El Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el SNS de GuíaSalud incorpora a la elaboración de guías de práctica clínica el proceso de Exposición Pública, con objeto de permitir que otras organizaciones del ámbito de la salud, ajenas al proceso de elaboración y revisión de la GPC, puedan participar en la revisión del borrador de las GPC del Programa.

La guía ha sido elaborada por el Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y aborda cuestiones clave relacionadas con el diagnóstico, el tratamiento, el manejo y seguimiento clínico de las personas con DM1 además de aspectos educacionales.

Más información sobre el alcance, objetivos y preguntas clínicas de la GPC se pueden encontrar aquí.

Todas aquellas organizaciones nacionales del ámbito de la salud que estén interesadas en participar en dicho proceso deberán estar registradas como Grupo de Interés (GI) como muy tarde el 25 de julio de 2025.

Para solicitar la participación, puede registrarse aquí. Los criterios para participar como Grupo de Interés se pueden consultar aquí.

Más información sobre la exposición pública de las GPC del Programa aquí.

 

 

 

 El contacto piel con piel de los recién nacidos con su madre o con sus familiares en sus primeras horas de vida y acompañado de la lactancia materna supone grandes beneficios para los bebés. Entre otros, les ayuda a estabilizar la frecuencia cardiaca, la saturación de oxígeno y la temperatura corporal y reduce el estrés del neonato nada más salir del útero.  Los beneficios son aún más evidentes en los niños prematuros.

También reduce las posibilidades de contraer infecciones,  al mejorar la función de barrera de la piel ante patógenos ambientales y es considerado un mecanismo de protección ante los episodios de apnea, entre otras.

Éstas son solo algunas de las conclusiones que se recogen en la Guía de Práctica Clínica sobre el método Madre Canguro que se acaba de publicar en el Catálogo de GuíaSalud. Según explican autores del estudio, a pesar de sus beneficios y de las recomendaciones a nivel internacional, la implementación del método Madre Canguro en España sigue siendo muy variable.

Por ello, se ha elaborado esta guía de práctica clínica, con la que se pretende que el profesional sanitario pueda seleccionar el plan de cuidados individualizado para cada neonato, así como transmitir a la familia información relevante y actualizada para su implementación. 

El documento ha sido elaborado por más de 30 profesionales de toda España y está avalado por la Sociedad Española de Enfermería Neonatal y por el Consejo General de Enfermería de España. 

Esta guía incluye 44 preguntas con sus respectivas recomendaciones, agrupadas en 6 bloques y en los que se abordan desde el impacto del método Madre Canguro, quiénes pueden aplicarlo o cómo formar a las familias para su correcta aplicación. 

Éste y otros documentos basados en la evidencia pueden consultarse en el portal de GuíaSalud, donde se ofrecen recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica para apoyar la toma de decisiones de los profesionales sanitarios y de los pacientes.   

GuíaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad. Fue creado en 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS. Su secretaría recae en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. 

Las guías de práctica clínica son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar tanto al profesional como al paciente a tomar las decisiones adecuadas. Se basan en la mejor evidencia científica disponible y en una evaluación rigurosa de los estudios, sintetizados en un formato práctico y accesible. Las guías de práctica clínica del Programa de GuíaSalud consideran la perspectiva y valores de los pacientes y sus cuidadores, así como la factibilidad y aceptabilidad de las recomendaciones.

 

La GPC puede consultarse en el siguiente enlace https://portal.guiasalud.es/gpc/guia-de-practica-clinica-metodo-madre-canguro/

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) ha lanzado una nueva recomendación sanitaria que busca frenar la prescripción innecesaria de antibióticos en menores con faringoamigdalitis aguda (FAA), una de las infecciones más comunes en la infancia. Según el documento, no se debe iniciar tratamiento antibiótico sin haber confirmado previamente la presencia de estreptococo del grupo A (EGA) mediante una prueba diagnóstica.

Esta recomendación responde a la elevada incidencia de consultas por dolor de garganta en servicios de urgencias y atención primaria, así como al uso generalizado de antibióticos sin una justificación microbiológica clara. “El uso de escalas clínicas no tiene suficiente sensibilidad ni especificidad para sustituir a las pruebas diagnósticas como el test rápido de antígeno o el cultivo faríngeo”, aclara el informe .

El EGA es el agente bacteriano más frecuente en la FAA de origen bacteriano, pero la mayoría de los casos son de origen viral, especialmente en niños menores de tres años. A esto se suma la frecuente condición de portador asintomático, lo que complica aún más el diagnóstico clínico sin confirmación de laboratorio.

La SEUP recuerda que los tests de detección rápida disponibles actualmente son altamente fiables: un resultado negativo prácticamente descarta la presencia del estreptococo como causa, mientras que un resultado positivo apoya el uso de antibióticos. Sin embargo, advierten que estos tests no distinguen entre una infección activa y un estado de portador con síntomas causados por otro virus.

“La administración innecesaria de antibióticos conlleva riesgos sanitarios, como el desarrollo de resistencias antimicrobianas y enfermedades autoinmunes futuras”, señala la entidad. También subraya el impacto económico y medioambiental del uso excesivo de estos fármacos .

Esta directriz afecta directamente a pediatras, médicos de familia y profesionales sanitarios en contacto con pacientes pediátricos, y se suma a las estrategias internacionales de uso racional de antibióticos en el contexto de salud pública.

La Recomendación de No Hacer está publicada en la web de GuíaSalud y puede consultarse en https://portal.guiasalud.es/no-hacer/no-iniciar-tratamiento-antibiotico-en-un-paciente-pediatrico-con-faringoamigdalitis-aguda-sin-haber-confirmado-microbiologicamente-su-origen-estreptococico-mediante-test-rapido-de-deteccion-de-antigen/

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer:

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

 

Para saber más:

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/

GuíaSalud ha reunido a representantes de las distintas agencias elaboradoras con el objetivo de compartir el trabajo realizado y consensuar posibles mejoras en el proceso de elaboración de guías de práctica clínica. La coordinación de este encuentro ha estado a cargo del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, en su calidad de Secretaría de GuíaSalud.

Desde la Secretaría de GuíaSalud se lleva a cabo un seguimiento continuo del trabajo que desarrollan las agencias elaboradoras, como parte de su función de coordinación del programa. Cada agencia cuenta con una persona representante que participa activamente en la elaboración de las guías y mantiene el contacto directo con la Secretaría.

Con el fin de alinear esfuerzos y garantizar el uso de una metodología y un formato comunes, se celebran reuniones anuales. Estos encuentros son una oportunidad para revisar el estado de las guías de práctica clínica en desarrollo, intercambiar información y experiencias, y plantear aquellas cuestiones en las que se necesita apoyo.

Este encuentro también ha servido para definir nuevas líneas de trabajo e identificar las innovaciones necesarias para su puesta en marcha. En esta línea, se va a reforzar la disponibilidad y el uso compartido de plantillas, procedimientos y otros documentos de apoyo que faciliten la elaboración de las guías.

Asimismo, se ha actualizado el Manual de Estilo, junto con el resto de recursos que guían el proceso, con el fin de garantizar coherencia y calidad en todos los productos desarrollados.

Otro aspecto clave ha sido la comunicación, considerada un eje prioritario. Se ha puesto de relieve la importancia de mejorar la coordinación y el intercambio de información entre los distintos agentes implicados, con el objetivo de dar mayor visibilidad a los productos de GuíaSalud. Entre las metas planteadas se encuentra aumentar la presencia del programa en medios de comunicación, lo que contribuirá a optimizar el alcance, difusión e implementación de las guías de práctica clínica y otros productos basados en la evidencia.

La Asociación Asturiana de Pediatría de Atención Primaria desaconseja  solicitar pruebas no invasivas —como el test de aliento con urea, antígeno en heces o serología— en el diagnóstico inicial de Helicobacter pylori en niños, salvo en casos con antecedentes familiares de primer grado de cáncer gástrico. En dichas situaciones, sí se justifica el uso del test de aliento con urea o del antígeno en heces.

Así queda recogido en la última Recomendación de No Hacer publicada dentro del catálogo de GuíaSalud y que viene a completar todas las recomendaciones relacionadas con los pacientes infantiles.

Aunque la infección por H. pylori es una causa relevante de enfermedad gastrointestinal en la población general, en los niños las complicaciones graves son poco frecuentes. A diferencia de los adultos, los menores tienen menos riesgo de desarrollar enfermedades severas derivadas de esta infección. La evidencia actual confirma que, en la infancia, H. pylori no causa síntomas salvo en presencia de enfermedades como úlceras pépticas o erosiones gástricas.

Así, la detección de H. pylori en niños debería restringirse exclusivamente a aquellos que requieren una endoscopia digestiva alta debido a síntomas de alarma, como dolor abdominal significativo. En estos casos, el diagnóstico debe realizarse mediante biopsias para estudio histopatológico, cultivo con antibiograma y pruebas moleculares.

Los expertos insisten en que las pruebas no invasivas no son eficaces para diagnosticar la presencia de gastritis o úlceras —principales condiciones que justificarían el tratamiento de H. pylori—. Además, no permiten obtener cultivos bacterianos ni realizar antibiogramas, elementos clave para un tratamiento adecuado y dirigido. Utilizar antibióticos sin guía adecuada ha contribuido significativamente a la creciente resistencia bacteriana observada a nivel mundial.

En cuanto a la serología de anticuerpos IgG contra H. pylori, los expertos subrayan su inutilidad en pediatría, ya que no distingue entre infecciones pasadas o actuales, motivo por el cual no debería emplearse en esta población.

Cabe resaltar que, según la sociedad asturiana, el uso innecesario de pruebas no invasivas en niños con dolor abdominal funcional puede derivar en ansiedad para las familias y en la realización de procedimientos innecesarios, como endoscopias, que en muchos casos no están indicadas. Además, la estrategia de “probar y tratar” usada en adultos no es aplicable en niños, donde no se ha demostrado que la erradicación de H. pylori mejore síntomas como el dolor abdominal recurrente sin signos de alarma.

La única excepción aceptada para el uso de pruebas no invasivas es el screening en niños con familiares de primer grado diagnosticados de cáncer gástrico. En estos casos, tanto el test de aliento como el antígeno en heces son apropiados, así como su uso para confirmar la erradicación después de un tratamiento tras endoscopia.

Puedes consultar la Recomendación de No Hacer completa en el siguiente enlace https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/04/rnh_186.pdf

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer:

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

 

Para saber más:

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/

La Asociación Asturiana de Pediatría en Atención Primaria recomienda no retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos en la dieta de los lactantes, incluso en aquellos que tengan mayor probabilidad de sufrir alergias.  Se trata de una medida preventiva basada en los estudios y que se ha recogido en una Recomendación de No Hacer, incluida en el catálogo de GuíaSalud.

Según los datos aportados, en los últimos años, la alergia alimentaria mediada por IgE ha aumentado, afectando aproximadamente al 7,4% de la población en España y hasta el 10% en otros países. En lactantes, las alergias más comunes son a la leche de vaca, el huevo y el pescado, mientras que en niños mayores predominan las alergias a frutos secos, legumbres y mariscos. Esta condición no solo afecta la calidad de vida de los pacientes y sus familias, sino que también representa una carga sanitaria significativa, siendo la principal causa de anafilaxia por alimentos.

Entre los factores de riesgo para desarrollar alergias destacan la edad de exposición al alérgeno, la predisposición genética (atopia) y antecedentes familiares de alergias. Sin embargo, el único factor modificable es el momento de la introducción de alimentos alergénicos. Aunque antes se recomendaba retrasar su consumo, hoy en día se ha demostrado que introducir estos alimentos de forma temprana puede reducir el riesgo de desarrollar alergias.

Estudios recientes respaldan que la introducción precoz de alimentos como el cacahuete, el huevo, el trigo y la leche de vaca disminuye la probabilidad de alergias, incluso en niños con eccema moderado o grave, quienes tienen mayor riesgo. Además, se ha observado que las reacciones alérgicas en lactantes suelen ser menos graves que en niños mayores.

Por lo tanto, la recomendación actual presentada por la sociedad asturiana es no retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos. Esta estrategia preventiva es especialmente relevante para reducir el riesgo de anafilaxia y mejorar la salud infantil.

La recomendación completa puede consultarse en https://portal.guiasalud.es/no-hacer/alimentacion-complementaria-lactante-alimentos-potencialmente-alergenicos/

 

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer:

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

 

Para saber más:

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/

GuíaSalud acaba de publicar una nueva recomendación de no hacer centrada en si es beneficioso dispensar vitamina D a personas asintomáticas sin riesgo de hipovitaminosis D. La Recomendación ha sido elaborada por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio y en ella señalan, entre otras cuestiones, la falta de evidencia que apoye la medida de dispensar este complemento.  La recomendación cuenta con el apoyo de la Secretaría de GuíaSalud y panelistas que participan en la Iniciativa No Hacer.

La Recomendación No Hacer está disponible en este enlace https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/03/rnh_184.pdf

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer:

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

 

Para saber más:

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/