GuíaSalud tiene por misión potenciar la oferta de recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica para apoyar la toma de decisión de los profesionales y de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud (SNS)

Desde sus inicios, una línea básica de trabajo ha sido el desarrollo de metodología común y consensuada para garantizar la calidad de sus productos.

Actualmente GuíaSalud, cuenta con una serie de manuales metodológicos, todos ellos elaborados por diferentes grupos de trabajo, constituidos por profesionales del SNS, con formación y experiencias en el desarrollo de Guías de Práctica Clínica (GPC) y Otros Productos Basados en la Evidencia (OPBE).

Los aspectos metodológicos relacionados con el desarrollo de Guías de Práctica Clínica abarcan procesos claramente diferenciados, pero que representan un ciclo continuo. En tal sentido, en nuestro Portal están disponible los siguientes manuales y herramientas metodológicas:

https://portal.guiasalud.es/egpc/manual-elaboracion-introduccion/

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/manual_actualizacion.pdf

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/manual_pacientes.pdf

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2022/04/manual-aplicacion-recomendaciones-hatdc-3.pdf

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/desarrollo_hatd_sescs_2017.pdf

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/manual_implementacion.pdf

En resumen, desde GuíaSalud, con la línea de desarrollos metodológicos estamos trabajando para garantizar que las GPC y los OPBE, sean los necesarios para el SNS, sean vigentes, se favorezca su uso y que en su elaboración participen todos los agentes relevantes: profesionales sanitarios y pacientes.

GuíaSalud publica un nuevo manual metodológico sobre la aplicación de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica a la Toma de Decisiones Compartida.

La Toma de Decisiones Compartida (TDC) es un proceso por medio del cual el profesional sanitario acompaña al paciente a lo largo de un proceso deliberativo para decidir entre las alternativas terapéuticas y diagnósticas que se plantean. Tiene por objetivo último, que el paciente tome una decisión informada de acuerdo a sus valores y preferencias.

Promover en el SNS una asistencia centrada en los pacientes, requiere a los profesionales sanitarios tener en cuenta las expectativas y experiencias previas de los pacientes, manejar conocimientos científicos actualizados, abordar de manera conjunta la incertidumbre asociada a cada procedimiento y elaborar un plan de atención que tenga en cuenta las preferencias de los pacientes.

Las Guías de Práctica Clínica (GPC) constituyen una referencia fundamental en la toma de decisiones, tanto de profesionales como de pacientes, por lo que pueden ser un facilitador y promotor de la TDC. Por otra parte, la integración de las recomendaciones de las GPC en la TDC, como base para la elaboración de herramientas de ayuda a la toma de decisiones compartidas (HATDC) puede favorecer su implementación y difusión entre los profesionales sanitarios y los pacientes

Con este manual, que tiene por objetivo favorecer la TDC y la utilización HATDC a través de la integración de las mismas en las GPC, se da un paso más para promover la participación de los pacientes en la gestión de su propia salud.

En el manual se abordan los siguientes aspectos, en relación a la aplicación de las recomendaciones de las GPC en la TDC:

– Orientaciones y pautas para favorecer que los elaboradores de guías incorporen la TDC en las GPC.

– Herramientas para la identificación y priorización de las recomendaciones que requieren involucrar de forma activa al paciente en el proceso de toma de decisión y que, por tanto, pueda beneficiarse del uso de una HATDC.

– Indicaciones para la búsqueda, selección, evaluación, adaptación o elaboración de HATDC de novo para las recomendaciones identificadas y priorizadas.

El manual es fruto del esfuerzo de un grupo de expertos en metodología, profesionales sanitarios, y pacientes con experiencia en el ámbito de la Toma de Decisiones Compartida y la elaboración de Guías de Práctica Clínica.

GuíaSalud, con este nuevo documento, amplía la gama de recursos metodológicos para la elaboración de productos basados en la evidencia, para apoyar la toma de decisiones y mejorar los resultados en salud en el Sistema Nacional de Salud.

Se puede consultar en este enlace.

El Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el SNS de GuíaSalud incorpora a la elaboración de guías de práctica clínica el proceso de Exposición Pública, con objeto de promover la participación, en la revisión del borrador de las GPC del Programa, de otras organizaciones del ámbito de la salud, ajenas al proceso de elaboración y revisión externa de las GPC.

El Programa de GPC en el SNS iniciará en breve la exposición pública del borrador de la GPC sobre Prevención Secundaria de Ictus. Actualización

Esta GPC, elaborada por la Agencia de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA), aborda el tratamiento farmacológico en la prevención secundaria del ictus isquémico y hemorrágico en adultos en pacientes con fibrilación auricular, foramen oval permeable o valvulopatías, tanto en el ámbito de la atención primaria como de la atención hospitalaria.

La población diana de la guía son pacientes diagnosticados de ictus o ataque isquémico transitorio (AIT) y candidatos a recibir prevención secundaria dirigida a retrasar o reducir la probabilidad de aparición de un nuevo ictus.

Los usuarios potenciales de la GPC son los profesionales sanitarios relacionados con la atención y el manejo de pacientes que han sufrido un ictus (neurología, medicina interna, medicina de familia, farmacia de atención primaria, farmacia de atención hospitalaria, enfermería y otros profesionales relacionados con el manejo y la atención de ictus), así como pacientes, familiares y cuidadores.

Más información sobre los objetivos, preguntas clínicas y sociedades colaboradoras de esta GPC se pueden encontrar aquí.  [pdf]

Todas aquellas organizaciones nacionales del ámbito de la salud que estén interesadas en participar en la exposición pública de la GPC sobre Prevención Secundaria de Ictus. Actualización, deberán estar registradas y aceptadas como Grupo de Interés (GI) a más tardar el 23 de febrero de 2022.

Los criterios para participar como Grupo de Interés se pueden consultar aquí.

Si una organización no está registrada como grupo de interés, lo puede solicitar a través del siguiente formulario aquí.

Para más información sobre la exposición pública de las GPC del Programa, haga clic aquí.

 

GuíaSalud incluye en su Catálogo de Otros Productos Basados en la Evidencia (OPBE), el Protocolo de manejo y atención a la enfermedad de Kawasaki.

En este protocolo, elaborado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, se abordan cuestiones clave para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento clínico de las personas con enfermedad de Kawasaki.

La enfermedad de Kawasaki, es la principal causa de enfermedad cardíaca adquirida durante la infancia en los países desarrollados. Conocida como Síndrome de Kawasaki o Síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos, es una vasculitis aguda o inflamación de los vasos sanguíneos. Sus síntomas son similares a los de otras patologías comunes en la infancia, razón por la cual el conocimiento sobre la enfermedad, y su diagnóstico precoz, es fundamental para reducir riesgos y gravedad de las lesiones persistentes.

Con este protocolo se quiere contribuir a unificar criterios en la atención de personas con enfermedad de Kawasaki y mejorar la calidad asistencial. Está dirigido a pediatras, internistas, reumatólogos, cardiólogos, infectólogos, médicos de atención primaria y otros profesionales, así como sociedades científicas y gestores sanitarios. También está dirigido a los familiares de pacientes, asociaciones de pacientes y, en general, a cualquier persona interesada en el conocimiento de esta patología.

Realizado en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en su desarrollo ha colaborado la Asociación Enfermedad de Kawasaki (ASENKAWA).

Enlaces:

Ficha del protocolo en la página web

Protocolo en pdf

 

La Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días se ha publicado recientemente en el Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ha sido elaborada dentro del Programa de GPC en el SNS lo que garantiza su rigor metodológico, así como la participación de todos los agentes implicados a través de procedimientos como la revisión externa y la exposición pública. La Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t, de la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS) ha sido la responsable de coordinar su elaboración.

La persona en situación de últimos días de vida tiene unas necesidades específicas y una especial vulnerabilidad, una sintomatología cambiante, con una aparición frecuente de complicaciones que provoca situaciones de urgencia en las que hay que tomar decisiones con rapidez y un mayor nivel de incerteza que requiere de una formación, sensibilidad y flexibilidad por parte de los profesionales que prestan la atención. Todo esto hace que para los profesionales sanitarios la atención a los pacientes también sea un reto. Esta GPC tiene como objetivo final mejorar la calidad de la asistencia al final de la vida, disminuir la variabilidad de la práctica clínica y favorecer los procesos de comunicación y toma de decisiones compartida entre los pacientes y sus familiares y los equipos multidisciplinares que participan en el cuidado de las personas en situación de últimos días de vida.

La GPC aborda las siguientes áreas clínicas de la atención al paciente adulto en situación de últimos días:

También se incluyen anexos con información relevante desde el punto de vista clínico (material complementario a los capítulos clínicos y aspectos ético-legales), y un documento de información para familiares y allegados, desarrollado paralelamente a la elaboración de la guía.

Esta GPC es el resultado del trabajo de un amplio grupo de profesionales expertos implicados en los cuidados del fin de la vida. En el grupo de trabajo también han participado familiares y representantes de pacientes, y se ha tenido en cuenta la evidencia cualitativa sobre experiencias de pacientes y familias.

Para consultar la GPC.

El World Evidence-Based Healthcare (EBHC) Day es una iniciativa global que pretende crear conciencia sobre la necesidad de contar con la mejor evidencia para informar las políticas, la práctica clínica y la toma de decisiones con el fin de mejorar los resultados de salud a nivel mundial, y que se celebra el 20 de octubre de cada año.

El lema de este año es “El papel de la evidencia en una infodemia”.  La pandemia de COVID-19 ha destacado la importancia de desarrollar respuestas rápidas basadas en evidencia; racionalizar los esfuerzos globales para producir evidencia pragmática y confiable; y asegurar que la mejor evidencia disponible sea accesible, transparente y entendida. La rápida respuesta de la comunidad mundial ha sido importante y necesaria. Sin embargo, ha ido acompañada de una gran cantidad de información errónea / desinformación que ha contribuido a una «infodemia» global, lo que ha dificultado que las personas encontraran información confiable cuando la necesitaban.

Dentro de esta iniciativa, organizaciones como GIN, NICE, Cochrane y otras entidades, han preparado diferentes eventos, disponibles en https://worldebhcday.org/events

Para más información sobre este día: https://worldebhcday.org/

#WorldEBHCDay  #EvidenceFirst

Esta semana se ha publicado el nuevo toolkit completo de GIN PUBLIC. Este toolkit ofrece información, herramientas y recursos para facilitar la participación del público y los pacientes en la elaboración de GPCs.

GIN PUBLIC es un grupo de trabajo internacional y está formado por profesionales de distintas agencias de evaluación internacionales y otras organizaciones involucradas en el desarrollo de GPCs. La secretaría de GuíaSalud es miembro del grupo GIN PUBLIC y ha participado en el desarrollo y revisión de estos capítulos. El grupo de trabajo GIN PUBLIC se enmarca en el GIN (Guidelines International Network), organización internacional sin ánimo de lucro de organizaciones e individuos implicados en el desarrollo y uso de GPCs.

Este toolkit se editó por primera vez en 2012 y se amplió en 2015. En marzo de este año se actualizaron 5 capítulos y ahora se publica la herramienta completa. Para esta actualización y nueva ampliación se llevó a cabo una encuesta entre los miembros del GIN, donde se les preguntaba acerca de la usabilidad y necesidades de mejora del Toolkit.

Se puede encontrar aquí: https://g-i-n.net/toolkit/

El Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el SNS de GuíaSalud incorpora a la elaboración de guías de práctica clínica el proceso de Exposición Pública, con objeto de permitir que otras organizaciones del ámbito de la salud, ajenas al proceso de elaboración y revisión de la GPC, puedan participar en la revisión del borrador de las GPC del Programa.
Próximamente el programa de GPC en el SNS iniciará la exposición pública del borrador de la GPC sobre Cuidados Paliativos en Pediatría.

Más información sobre el alcance, objetivos, preguntas clínicas y sociedades colaboradoras de esta GPC se pueden encontrar aquí. (pdf)

Todas aquellas organizaciones nacionales del ámbito de la salud que estén interesadas en participar en dicho proceso deberán estar registradas como Grupo de Interés (GI) no más tarde del 8 de octubre de 2021.

Para participar, deberá cumplimentar la solicitud de registro de Grupo de interés aquí.

Para más información sobre la exposición pública de las GPC del Programa, haga clic aquí.

En los últimos años se ha incrementado el número de pruebas realizadas de determinación de vitamina D, a pesar de que no existe un consenso en la definición de deficiencia de vitamina D (puntos de corte). Además, en población general sana, tampoco se han establecido las indicaciones para la determinación de la vitamina D, ni se han comprobado los beneficios para la salud de la suplementación de vitamina D. Por otra parte, el cribado de vitamina D de forma indiscriminada, y su tratamiento con pautas no rigurosas en cuanto a dosis, frecuencia y duración, puede dar lugar a la aparición de efectos adversos y supone una carga económica para el sistema sanitario.

El documento “Recomendaciones de uso adecuado de pruebas y suplementos de vitamina D en población general” pretende servir de ayuda a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones y asegurar una práctica clínica adecuada en torno al uso de la determinación y suplementación de la vitamina D en población adulta sana, mediante la realización de una revisión sistemática de la literatura científica existente y el consenso de expertos.

Es un proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad y realizado por la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico (avalia-t) de Galicia en el marco de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud y GuíaSalud. Para la elaboración de este documento se contó con la participación de un equipo multidisciplinar de profesionales que trabajan en diferentes sectores de la sanidad.

Tanto la evidencia revisada como las recomendaciones formuladas por el grupo de trabajo sobre la cuantificación y suplementación de vitamina D en población general sana pueden consultarse en el siguiente enlace:

portal.guiasalud.es/opbe/recomendaciones-vitamina-d/

El pasado 17 de junio el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) publicó la guía ‘Toma de Decisiones Compartidas’ (TDC) con recomendaciones dirigidas a fomentar y facilitar el proceso deliberativo entre el profesional sanitario y el paciente cuando existen diferentes alternativas de cuidados.

La guía sugiere que la TDC debería integrarse en la práctica clínica diaria de todos los ámbitos asistenciales. Ofrece directrices para que los profesionales interactúen con los usuarios de los servicios sanitarios para que tomen decisiones sobre su tratamiento y cuidados. Para implicar a los pacientes en la TDC se recomienda partir de una conversación honesta y facilitar fuentes de información y consulta antes, durante y después del encuentro médico-paciente. El uso de posters y trípticos de ayuda a la TDC se aconseja para facilitar el proceso.

La guía también incluye recomendaciones dirigidas a los gestores de los servicios sanitarios que contemplan aspectos organizativos, formativos y de provisión de los cuidados, orientadas a sensibilizar a los profesionales sobre la importancia de que los pacientes participen en las decisiones que afectan a su salud.

La guía elaborada por el NICE pone de relieve que los valores y preferencias del paciente siempre deben ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones en la práctica clínica. Para esto, es deseable que los profesionales estén preparados y debidamente informados, que tengan herramientas y habilidades para asistir al paciente y el soporte institucional y organizativo adecuado.

La guía y las herramientas y recursos que la acompañan pueden consultarse aquí: https://www.nice.org.uk/guidance/ng197