GuíaSalud incluye en su Catálogo de Otros Productos Basados en la Evidencia (OPBE), el Protocolo de manejo y atención a la enfermedad de Kawasaki.

En este protocolo, elaborado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, se abordan cuestiones clave para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento clínico de las personas con enfermedad de Kawasaki.

La enfermedad de Kawasaki, es la principal causa de enfermedad cardíaca adquirida durante la infancia en los países desarrollados. Conocida como Síndrome de Kawasaki o Síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos, es una vasculitis aguda o inflamación de los vasos sanguíneos. Sus síntomas son similares a los de otras patologías comunes en la infancia, razón por la cual el conocimiento sobre la enfermedad, y su diagnóstico precoz, es fundamental para reducir riesgos y gravedad de las lesiones persistentes.

Con este protocolo se quiere contribuir a unificar criterios en la atención de personas con enfermedad de Kawasaki y mejorar la calidad asistencial. Está dirigido a pediatras, internistas, reumatólogos, cardiólogos, infectólogos, médicos de atención primaria y otros profesionales, así como sociedades científicas y gestores sanitarios. También está dirigido a los familiares de pacientes, asociaciones de pacientes y, en general, a cualquier persona interesada en el conocimiento de esta patología.

Realizado en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en su desarrollo ha colaborado la Asociación Enfermedad de Kawasaki (ASENKAWA).

Enlaces:

Ficha del protocolo en la página web

Protocolo en pdf

 

La Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre atención paliativa al adulto en situación de últimos días se ha publicado recientemente en el Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ha sido elaborada dentro del Programa de GPC en el SNS lo que garantiza su rigor metodológico, así como la participación de todos los agentes implicados a través de procedimientos como la revisión externa y la exposición pública. La Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t, de la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS) ha sido la responsable de coordinar su elaboración.

La persona en situación de últimos días de vida tiene unas necesidades específicas y una especial vulnerabilidad, una sintomatología cambiante, con una aparición frecuente de complicaciones que provoca situaciones de urgencia en las que hay que tomar decisiones con rapidez y un mayor nivel de incerteza que requiere de una formación, sensibilidad y flexibilidad por parte de los profesionales que prestan la atención. Todo esto hace que para los profesionales sanitarios la atención a los pacientes también sea un reto. Esta GPC tiene como objetivo final mejorar la calidad de la asistencia al final de la vida, disminuir la variabilidad de la práctica clínica y favorecer los procesos de comunicación y toma de decisiones compartida entre los pacientes y sus familiares y los equipos multidisciplinares que participan en el cuidado de las personas en situación de últimos días de vida.

La GPC aborda las siguientes áreas clínicas de la atención al paciente adulto en situación de últimos días:

También se incluyen anexos con información relevante desde el punto de vista clínico (material complementario a los capítulos clínicos y aspectos ético-legales), y un documento de información para familiares y allegados, desarrollado paralelamente a la elaboración de la guía.

Esta GPC es el resultado del trabajo de un amplio grupo de profesionales expertos implicados en los cuidados del fin de la vida. En el grupo de trabajo también han participado familiares y representantes de pacientes, y se ha tenido en cuenta la evidencia cualitativa sobre experiencias de pacientes y familias.

Para consultar la GPC.