Especialidad: Enfermería de Salud Mental
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un “conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes”
La valoración de todas las GPC del Catálogo se realiza en base a seis criterios de inclusión. Las GPC incluidas en el Catálogo son las que cumplen todos estos criterios. Para solicitar la inclusión de una GPC en el Catálogo, es preciso cumplimentar el formulario.
  • Enfermedades

  • Especialidades

  • Entidades elaboradoras

Vaciar filtros

Campo - Fecha de EdiciónDescendenteAscendente
ID: gpc_453
Entidad/es Elaboradora/s: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)
Fecha de edición: 29 octubre, 2025

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El Trastorno Mental Grave (TMG) engloba diversos diagnósticos psiquiátricos con cierta persistencia en el tiempo y que presentan graves dificultades en el funcionamiento personal y social como consecuencia del trastorno, reduciendo la calidad de vida de la persona afectada. Esta situación implica la necesidad de trabajar diversas áreas de la persona, haciendo preciso incorporar otras intervenciones psicoterapéuticas y psicosociales, además de la farmacológica, lo que genera un considerable consumo de recursos sociosanitarios, ocasionando un importante impacto económico.
Esta guía aborda todos estos aspectos en la persona adulta que sufra este trastorno y es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinar de profesionales pertenecientes al ámbito social, sanitario y laboral.
Pretende dar respuesta a muchas de las preguntas que plantea la asistencia del día a día con las personas que sufren trastorno mental grave, las cuales vienen dadas en forma de recomendaciones elaboradas de forma sistemática con la mejor evidencia científica disponible, la experiencia de los profesionales del grupo elaborador de la guía, y teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios y familiares de las personas que sufren TMG. 

La GPC ha sido revisada en 2024-2025. Tras el proceso de revisión se ha concluido que las recomendaciones continúan siendo vigentes.
Se han modificado los siguientes apartados de la guía para adecuarlos al contexto actual. Estos cambios son:
– Se ha actualizado la definición de TMG
– Se ha actualizado la definición de discapacidad intelectual
– Se ha actualizado la definición de Tratamiento Asertivo Comunitario/Intensive Care Management
– Se ha sustituido el término enfermedad mental por trastorno mental en todos los documentos y versiones de la GPC
– Se ha sustituido el término “nivel intelectual bajo” por “discapacidad intelectual”

Entidad/es que apoyan la revisión de la GPC (2025): Asociación Española de Trabajo Social y Salud (AETSyS). Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). Sociedad Española de Psicología Clínica (SEPC-ANPIR). Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME). Sociedad Aragonesa y Riojana de Psiquiatría (SARP). Federación Española de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial (FEARP). Sociedad Aragonesa de Psicología Clínica (SAPC). Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM).

https://doi.org/10.46995/gpc_453

Enlaces:

Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (revisada septiembre 2020)
ID: gpc_481
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS). Unidad de Asesoramiento Científico-técnico Avalia-t
Fecha de edición: 1 septiembre, 2020

Abrir la ficha completa

Objetivos:

Los objetivos de esta GPC son: Mejorar la atención sanitaria prestada a los pacientes con conducta suicida; Ofrecer recomendaciones al profesional sanitario sobre aspectos de evaluación, tratamiento y de prevención; Ayudar a los pacientes, familiares y allegados, elaborando información especificamente dirigida a ellos y mejorar la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes con conducta suicida y sus familiares; Desarrollar indicadores que puedan utilizarse para evaluar la calidad asistencial; Identificar áreas prioritarias de investigación futura. https://doi.org/10.46995/gpc_481

La GPC ha sido revisada en septiembre de 2020. La revisión ha concluido que las recomendaciones y otros contenidos clínicos relevantes continúan siendo vigentes. El procedimiento para la revisión de la GPC puede consultarse en el informe «Revisión pdf» que figura a continuación.

Enlaces:

ID: gpc_510
Entidad/es Elaboradora/s: Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), Universidad de Alcalá de Henares
Fecha de edición: 1 mayo, 2012

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo principal de esta GPC es elaborar unas recomendaciones sobre las actuaciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación para la atención a pacientes con Trastorno Bipolar aplicables sobre todo en los servicios de salud mental públicos. Tiene por objeto dar apoyo al profesional en la toma de decisiones y mejorar la adecuación del tratamiento al paciente al ofrecerle las opciones asistenciales mas adecuadas y efectivas.

 

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces:

ID: gpc_482
Entidad/es Elaboradora/s: Agencia de Información Evaluación y Calidad en Salud de Cataluña / Agència d'Informació Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS), Plan Director de Salud Mental y Adicciones-Generalitat de Catalunya
Fecha de edición: 1 julio, 2011

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El objetivo de esta GPC es mejorar la atención preventiva, terapéutica y rehabilitadora a las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP) en los dispositivos asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), en particular en los servicios especializados de salud mental. También se pretende dar apoyo a los profesionales de la atención primaria de salud en la atención al paciente con TLP y en la toma de decisiones que conlleva la práctica clínica, facilitar a los usuarios y a sus familias información acerca de las diversas opciones terapeuticas y rehabilitadoras para la toma de decisiones informadas en aquello que afecte a su tratamiento y rehabilitacion y establecer recomendaciones para la investigacion.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces: