Entidad apoya: Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO)
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un “conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes”
La valoración de todas las GPC del Catálogo se realiza en base a seis criterios de inclusión. Las GPC incluidas en el Catálogo son las que cumplen todos estos criterios. Para solicitar la inclusión de una GPC en el Catálogo, es preciso cumplimentar el formulario.
  • Enfermedades

  • Especialidades

  • Entidades elaboradoras

Vaciar filtros

Campo - Fecha de EdiciónDescendenteAscendente
ID: gpc_649
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Gerodontología (SEGER), Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO)
Fecha de edición: 14 julio, 2025

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La xerostomía, definida como la sensación subjetiva de boca seca, representa un problema clínico significativo que afecta a una proporción creciente de la población, especialmente a adultos mayores y personas polimedicadas. Además, esta condición es particularmente prevalente en pacientes que han recibido radioterapia en la región de la cabeza y el cuello, así como en aquellos que padecen enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren. Esta condición, aunque frecuentemente ignorada, puede tener implicaciones importantes en la calidad de vida, la ausencia de flujos salivales adecuados afecta funciones críticas, como la lubricación oral, la digestión inicial, la masticación y la deglución, así como la protección contra infecciones y la remineralización dental. Estas disfunciones llevan a complicaciones severas, como caries agresivas, enfermedades periodontales, infecciones micóticas y problemas protésicos.

El desarrollo de esta guía clínica se justifica por la necesidad de estandarizar el manejo de la misma y proporcionar herramientas basadas en la evidencia para un tratamiento eficaz de la xerostomía/ hiposalivación. Proporciona un marco para mejorar el diagnóstico temprano, el manejo efectivo y la prevención de complicaciones, contribuyendo así a una mejora sustancial en la calidad de vida de los pacientes afectados.

Esta guía responde a las recomendaciones internacionales de desarrollar herramientas de práctica clínica basadas en evidencia que no solo disminuyan la variabilidad diagnóstica y terapéutica, sino que también incorporen las preferencias y necesidades de los pacientes. Su elaboración sigue estándares rigurosos de revisión sistemática de literatura científica, adaptando los hallazgos al contexto local para asegurar su aplicabilidad.

En un contexto de recursos limitados, una guía específica sobre xerostomía también puede optimizar el uso de estos al priorizar intervenciones eficaces y costo-efectivas.

Enlaces:

Guía de Práctica Clínica sobre Cirugía bucal en pacientes con trastornos de la coagulación
ID: gpc_622
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)
Fecha de edición: 26 febrero, 2023

Abrir la ficha completa

Objetivos:

El número de pacientes tratados con trastornos de la coagulación, y más concretamente con terapia anticoagulante, ha aumentado en todo el mundo en los últimos años debido al incremento de la esperanza de vida en los países desarrollados.

Los protocolos para el manejo de este tipo de pacientes en cirugías orales han variado a lo largo de los últimos años, sobre todo tras la aparición de los nuevos anticoagulantes orales directos (ACODs). La valoración del riesgo de sangrado ante este tipo de pacientes, a la hora de someterse a un procedimiento quirúrgico, sigue siendo un tema controvertido para pacientes, dentistas y médicos de familia.

La siguiente guía va dirigida a los profesionales de la Odontología y Estomatología, ya sean generalistas o especialistas, que ejercen la Cirugía Bucal en centros universitarios, clínicas dentales, centros de atención primaria u hospitales, tanto del ámbito público como privado. La consulta de estas recomendaciones, basadas en la evidencia científica actual, debería servir para ayudar a tomar decisiones terapéuticas que promuevan la excelencia en la cirugía oral en pacientes con alteraciones de la coagulación.

Enlaces:

Guía de Práctica Clínica: Atención odontológica al paciente con cáncer oral
ID: gpc_620
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)
Fecha de edición: 22 febrero, 2023

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La influencia del tratamiento oncológico en la cavidad oral es amplia, y a múltiples niveles. Conocer estos efectos, anticiparlos y prevenirlos es fundamental para evitar un aumento de la patología oral asociada al tratamiento oncológico, preservar la calidad de vida del paciente, y mejorar la eficacia del propio tratamiento oncológico.

Evaluar la mejor evidencia disponible para responder a preguntas clínicas en este ámbito es importante para todos los intervinientes en el proceso: para todo el equipo terapéutico multidisciplinar oncológico, para el odontólogo especialmente, y, sobre todo, y finalmente, para el paciente y la calidad de su tratamiento clínico.

Aunque existen antecedentes de Guías de Práctica Clínica en el ámbito del Cáncer Oral, ninguna se centra sobre los aspectos más específicos del papel del Odontólogo, y menos en nuestro ámbito de actuación nacional, enfocándose en los aspectos terapéuticos de competencia del dentista.

Enlaces:

ID: gpc_557
Entidad/es Elaboradora/s: Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)
Fecha de edición: 1 enero, 2017

Abrir la ficha completa

Objetivos:

La guía trata de proporcionar recomendaciones para un adecuado diagnóstico y tratamiento de la leucoplasia oral, así como sobre algunos factores clínico-patológicos pronósticos implicados en su transformación maligna. Estas recomendaciones están basadas en la mejor evidencia clínica disponible. Esta Guía de Practica Clínica de la SECIB trata de ser la referencia para el adecuado diagnóstico y manejo clínico de la Leucoplasia Oral y está dirigida principalmente a los odontólogos y estomatólogos, como profesionales responsables de la salud oral de sus pacientes. Además, podrá ser utilizada por cirujanos maxilofaciales, otorrinolaringólogos, dermatólogos, y médicos de Atención Primaria.

Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente de evaluar su vigencia
Enlaces: