Inclusión de una recomendación de no hacer (RNH) en el catálogo

Solicitud inclusión Recomendaciones No Hacer

La solicitud se hará en nombre de la Sociedad/Asociación Científica a la que representa y en ningún caso a nivel individual como miembro integrante de dicha sociedad. Debe adjuntarse un documento en el que se acredite que la Sociedad Científica le nombra como representante para este cometido.

La información que el solicitante proporciona en este formulario será validada posteriormente por la Secretaría de GuíaSalud.

Aquellos apartados que se señalan, serán de obligada cumplimentación para poder valorar la recomendación. No obstante, le agradecemos su esfuerzo en cumplimentar todos los apartados.

PARTE 1. DATOS DE CONTACTO Y AUTORÍA

- Datos de contacto del representante de la Sociedad Científica

La solicitud se hará en nombre de la Sociedad Científica a la que representa y en ningún caso a nivel individual como miembro integrante de dicha sociedad. Debe adjuntarse un documento en el que se acredite que la Sociedad Científica le nombra como representante para este cometido.

- Autoría de la recomendación de No Hacer

Indique a continuación la información sobre la autoría de la recomendación de No Hacer (pueden figurar como autores el profesional que representa a la Sociedad Científica, un grupo de profesionales o grupo de trabajo perteneciente a la misma, o la propia Sociedad Científica):

PARTE 2. INFORMACIÓN SOBRE LA RECOMENDACIÓN
1. Recomendación de No Hacer

Enunciado de la recomendación tal y como quiere que conste. Recuerde que la redacción debe ser inequívoca, específica, sin términos o expresiones ambiguas y que en ella deben especificarse los aspectos de atención cubiertos y las características de la población afectada o de la enfermedad.

1. Qué pacientes/qué enfermedades
2. En qué situación clínica/ de atención
3. Qué práctica de escaso valor se recomienda abandonar
4. Excepciones, si las hubiera

No utilizar términos inespecíficos como “no realizar placas de tórax de forma sistemática” o “personas mayores” y sí utilizar términos específicos como “no realizar placas de tórax en pacientes sin patología previa” o “pacientes mayores de 70 años”.

Ejemplo de recomendación específica:
Se recomienda no utilizar oxigenoterapia en pacientes adultos con traumatismo costal o esternal cerrado, sin volet costal y sin evidencia de hipoxemia o insuficiencia respiratoria.

Fuente: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento del traumatismo torácico cerrado no grave. Guía de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento del traumatismo torácico no grave. Ministerio de Sanidad. OSTEBA; 2020. Guías de Práctica Clínica en el SNS

¿Se trata de una actualización de una recomendación previa?

2. Objetivo y justificación de la recomendación de abandonar la práctica

Indicar qué supuesto beneficio no aporta, qué daños potenciales puede causar y qué recursos utiliza:

3. Enfoque asistencial de la recomendación

Escoge el enfoque asistencial de la recomendación. Varias opciones son posibles:

Enfoque/s(Obligatorio)

4. Especialidades

Escoge la especialidad o especialidades a la(s) que implica esta recomendación (Según REAL DECRETO 183/2008, de 8 de febrero). Varias opciones son posibles:

Especialidad/es(Obligatorio)
5. Enfermedad
5.1 Escoge la enfermedad o enfermedades a la/s que se refiere la recomendación (CIE-11):
Enfermedad/es(Obligatorio)
5.2 Si se trate de una recomendación que aplica a cuidados de enfermería, escoge, el diagnóstico o diagnósticos de Enfermería NANDA a los que se refiere la recomendación (00001-00214):
Dominio 1: Promoción de la salud
Dominio 2: Nutrición
Dominio 3: Eliminación e intercambio
Dominio 4: Actividad/reposo
Dominio 5: Percepción/cognición
Dominio 6: Autopercepción
Dominio 7: Rol/relaciones
Dominio 8: Sexualidad
Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Dominio 10: Principios vitales
Dominio 11: Seguridad/protección
Dominio 12: Confort
Dominio 13: Crecimiento/Desarrollo
6. Bibliografía
La bibliografía aportada debe proporcionar suficiente evidencia científica y de calidad que avale que la recomendación incide en el abandono de una práctica de bajo valor. El bajo valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y que, por tanto, suponga un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.
6.1 Referencias bibliográficas
Lista las referencias bibliográficas, indicando el tipo de estudio o diseño epidemiológico del que se trata (Guía de Práctica Clínica, Revisión Sistemática, Ensayo Clínico, Cohortes, Casos y controles, evaluación económica (indicar tipo) u otros tipos de estudios o documentos:
[Título] [Año] [Autores] [Tipo de estudio/diseño] [Referencia completa]
6.2 Búsqueda
Criterios de inclusión y exclusión de la búsqueda bibliográfica, en caso de haberla llevado a cabo. En caso de otro tipo de búsqueda (manual, inversa,…) describir brevemente:
Fecha de cierre de la búsqueda bibliográfica:
Recuerda que, para considerarse vigente, la búsqueda se debe haber hecho en los últimos 5 años.
7. Implementación
7.1 Barreras, facilitadores y puntos clave
¿Has identificado las principales barreras, facilitadores y puntos clave para la implementación de esta recomendación de No Hacer?(Obligatorio)
En caso, afirmativo indica:
7.2 Experiencias de implementación
¿Conoces alguna experiencia de implementación de esta recomendación?(Obligatorio)
En caso afirmativo, describe brevemente en qué consiste dicha implementación, incluyendo el tipo de acción de implementación, ámbito geográfico, fechas, promotor de la acción y resultados, si los hubiera. Si es necesario, aporta otras fuentes de información sobre dicha implementación:
8. Medición del cumplimiento de la recomendación de No Hacer

Si es posible, proporcionar un indicador que pudiera ser usado para medir el cumplimiento de la recomendación de No Hacer.

Ejemplo de indicador:

Recomendación: Se recomienda no realizar una tomografía computarizada torácica en pacientes con traumatismo torácico cerrado no grave que presenten menos de tres fracturas costales en radiografía posteroanterior y lateral, salvo que se trate de la primera a la tercera costilla.
Adaptado de: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento del traumatismo torácico cerrado no grave. Guía de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento del traumatismo torácico no grave. Ministerio de Sanidad. OSTEBA; 2020. Guías de Práctica Clínica en el SNS.

Nombre del indicador: Tomografía computarizada (TC) torácica no indicada en traumatismos torácicos no graves.

Descripción del indicador: Porcentaje de pacientes con traumatismo torácico cerrado no grave y una o dos fracturas costales (exceptuando de la primera a la tercera costilla) en radiografía posteroanterior (PA) y lateral, en los que se realiza TC torácica.

Numerador: (Nº de pacientes con traumatismo torácico cerrado no grave y una o dos fracturas costales [excepto de la 1ª a la 3ª costilla] en radiografía PA y lateral, en los que se ha realizado TC torácica) x 100.

Denominador: Nº de pacientes con traumatismo torácico cerrado no grave y una o dos fracturas costales (excepto de la 1ª a la 3ª) en radiografía PA y lateral.

Criterios de exclusión: Pacientes con traumatismo torácico cerrado no grave y fracturas costales bajas con sospecha de lesiones abdominales. Pacientes con traumatismo torácico cerrado no grave en los que existan limitaciones para la realización o correcta interpretación de la radiografía de tórax.

Interpretación del indicador: Cuanto mayor sea el valor del indicador, peor será la implementación de la recomendación.

Fuente de datos: Historia clínica informatizada.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS
Por favor, proponga tres Sociedades Científicas o asociaciones españolas que piensa que podrían valorar su recomendación de No Hacer. Esta propuesta será tenida en cuenta por parte de la Secretaría de GuíaSalud.