La Asociación Asturiana de Pediatría en Atención Primaria recomienda no retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos en la dieta de los lactantes, incluso en aquellos que tengan mayor probabilidad de sufrir alergias.  Se trata de una medida preventiva basada en los estudios y que se ha recogido en una Recomendación de No Hacer, incluida en el catálogo de GuíaSalud.

Según los datos aportados, en los últimos años, la alergia alimentaria mediada por IgE ha aumentado, afectando aproximadamente al 7,4% de la población en España y hasta el 10% en otros países. En lactantes, las alergias más comunes son a la leche de vaca, el huevo y el pescado, mientras que en niños mayores predominan las alergias a frutos secos, legumbres y mariscos. Esta condición no solo afecta la calidad de vida de los pacientes y sus familias, sino que también representa una carga sanitaria significativa, siendo la principal causa de anafilaxia por alimentos.

Entre los factores de riesgo para desarrollar alergias destacan la edad de exposición al alérgeno, la predisposición genética (atopia) y antecedentes familiares de alergias. Sin embargo, el único factor modificable es el momento de la introducción de alimentos alergénicos. Aunque antes se recomendaba retrasar su consumo, hoy en día se ha demostrado que introducir estos alimentos de forma temprana puede reducir el riesgo de desarrollar alergias.

Estudios recientes respaldan que la introducción precoz de alimentos como el cacahuete, el huevo, el trigo y la leche de vaca disminuye la probabilidad de alergias, incluso en niños con eccema moderado o grave, quienes tienen mayor riesgo. Además, se ha observado que las reacciones alérgicas en lactantes suelen ser menos graves que en niños mayores.

Por lo tanto, la recomendación actual presentada por la sociedad asturiana es no retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos. Esta estrategia preventiva es especialmente relevante para reducir el riesgo de anafilaxia y mejorar la salud infantil.

La recomendación completa puede consultarse en https://portal.guiasalud.es/no-hacer/alimentacion-complementaria-lactante-alimentos-potencialmente-alergenicos/

 

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer:

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

 

Para saber más:

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/

GuíaSalud acaba de publicar una nueva recomendación de no hacer centrada en si es beneficioso dispensar vitamina D a personas asintomáticas sin riesgo de hipovitaminosis D. La Recomendación ha sido elaborada por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio y en ella señalan, entre otras cuestiones, la falta de evidencia que apoye la medida de dispensar este complemento.  La recomendación cuenta con el apoyo de la Secretaría de GuíaSalud y panelistas que participan en la Iniciativa No Hacer.

La Recomendación No Hacer está disponible en este enlace https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2025/03/rnh_184.pdf

 

Sobre las Recomendaciones de No Hacer:

Una Recomendación de No Hacer es una indicación de abandonar una práctica clínica de escaso valor.  El escaso valor lo determina el hecho de que la práctica no reporte ningún beneficio conocido para los pacientes y/o les ponga en riesgo de sufrir daños y además pueda suponer un derroche de recursos, sanitarios y/o sociales.

Para solicitar la inclusión de una recomendación de No Hacer en el Catálogo, se debe cumplimentar un formulario web, a través del siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/solicitud-inclusion-rnh/

 

Para saber más:

Para conocer algo más acerca de la Iniciativa No Hacer, consultar el catálogo o los criterios de calidad que se tienen en cuenta para valorar las solicitudes, se puede acudir al siguiente enlace: https://portal.guiasalud.es/rnh-iniciativa/

GuíaSalud participará en el primer Seminario Internacional: Impulsando el uso de la farmacoeconomía para la toma de decisiones en salud, organizado por el Instituto Nacional de Salud del Gobierno de Perú. Serán dos representantes de la Secretaría quienes mostrarán cómo ha sido la incorporación de evidencia económica en Guías de Práctica Clínica.  

El evento es una oportunidad para mostrar el trabajo que se está realizando desde GuíaSalud en España al resto de expertos nacionales e internacionales que han confirmado su asistencia a la cita, y que tiene como objetivo debatir el papel clave de la farmacoeconomía en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Entre los expertos habrá decisores de políticas públicas en salud, profesionales del sector salud, investigadores, académicos y estudiantes interesados en la evaluación económica en salud.

En este marco, Soledad Isern de Val y Silvia Moler Zapata, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, compartirán su experiencia en la incorporación de estudios económicos en la evaluación de tecnologías sanitarias, una estrategia fundamental para optimizar la toma de decisiones en salud basadas en la evidencia.

Desde GuíaSalud destacan que la incorporación de los aspectos económicos en las guías de práctica clínica contribuye a optimizar la formulación de recomendaciones teniendo en cuenta los recursos disponibles, lo que a su vez facilita una toma de decisiones clínicas más informada y contextualmente adaptada. Su participación en este seminario busca difundir el trabajo hecho desde la Secretaría de GuíaSalud con la propuesta de un algoritmo de decisión que permita a los elaboradores de guías incorporar la evidencia económica de manera ágil.

Cabe resaltar que el primer Seminario Internacional sobre farmacoeconomía en salud se perfila como un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, responsables sanitarios y profesionales del sector, consolidando el papel de la evaluación económica como un pilar esencial en la toma de decisiones en salud.

Las inscripciones están abiertas en la web https://www.gob.pe/institucion/ins/campa%C3%B1as/91371-uso-de-farmaeconomia-para-la-toma-de-decisiones-en-salud?fbclid=IwY2xjawIz7rpleHRuA2FlbQIxMAABHTNrrMRIlCmrFYF6M1mW6mt3V5IIS10r-RJ0Zt0oNdQ6TiYpKwYfmEkiRg_aem_9iC1_pyhw21ejZs1Gg1Cyw