ECRI Guidelines Trust es un repositorio on-line de guías de práctica clínica (GPC) que son previamente evaluadas para asegurar su rigor metodológico y transparencia. A través de este repositorio numerosas organizaciones nacionales (como es el caso de GuíaSalud) e internacionales y sociedades científicas ofrecen recomendaciones dirigidas a optimizar el cuidado de los pacientes.

Proporcionar información actualizada, accesible y de calidad a los profesionales sanitarios es uno de sus objetivos principales. En cumplimiento de este objetivo en la situación actual de pandemia por COVID-19, ECRI Guidelines Trust ha creado un área clínica de consulta que permite acceder a todas las GPC sobre COVID-19 que figuran en su web. Además, para cada GPC sobre COVID-19 ofrecen un cuadro resumen que llaman “Bites” con información breve sobre el tema de la GPC, la población a la que va dirigida, y los apartados que aborda dentro del tema principal. Esto permite a los profesionales distinguir de manera rápida qué información es relevante para ellos.

ECRI guidelines trust incluye 31 guías relacionadas con COVID-19 elaboradas por 21 organizaciones o sociedades científicas, no obstante, el contenido se actualiza periódicamente. El acceso a este recurso es público, pero requiere de inscripción previa.

https://guidelines.ecri.org

El pasado 10 de abril de 2020, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) publicó tres nuevas guías rápidas y actualizó el contenido de dos de las guías publicadas con anterioridad, en concreto, las guías sobre cuidados críticos en el adulto y quimioterapia.

Las guías recién publicadas dan pautas sobre el manejo de patologías que conllevan mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por COVID-19, como es el caso de la fibrosis quística o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). NICE también recomienda sobre el uso de medicamentos que aumentan el riesgo de infecciones en determinadas patologías, como sucede con las enfermedades dermatológicas que precisan tratamiento inmunosupresor.

La guía sobre fibrosis quística contiene recomendaciones dirigidas a maximizar la protección frente a la infección por COVID-19 en este grupo de pacientes especialmente vulnerable. La guía sobre EPOC recomienda que los pacientes no interrumpan el tratamiento para que la enfermedad se mantenga en una situación estable. Además, ofrece recomendaciones sobre el manejo de la EPOC en caso de sospecha o infección confirmada por COVID-19. En el caso de los pacientes con enfermedades dermatológicas NICE recomienda favorecer la terapia tópica frente a la sistémica.

Las tres guías rápidas pueden consultarse en los siguientes enlaces:

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) ha publicado cinco nuevas guías rápidas sobre COVID-19 que se suman a las cuatro guías con las que la institución comenzó esta iniciativa.

En esta ocasión, se han abordado el manejo del asma grave, la neumonía en la comunidad, las enfermedades reumatológicas autoinmunes e inflamatorias y del metabolismo óseo, el manejo de síntomas en la comunidad y el trasplante de médula ósea en el contexto de la pandemia por COVID-19.

NICE recomienda a los pacientes con asma grave no interrumpir el tratamiento y buscar atención sanitaria sólo si es estrictamente necesario. Asimismo, los pacientes con enfermedades reumatológicas autoinmunes e inflamatorias y del metabolismo óseo no deben interrumpir su tratamiento de manera brusca, aunque NICE sugiere que consulten con un especialista para valorar si es necesario introducir modificaciones. La guía sobre neumonía ofrece directrices para asegurar el tratamiento adecuado de los pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de neumonía de la comunidad. En cuanto a la guía sobre trasplante de médula ósea, el objetivo coincide con el de las publicaciones anteriores: garantizar al máximo la seguridad de estos pacientes y los profesionales que los atienden.

Por último, NICE ha elaborado una guía rápida para orientar a los profesionales sanitarios en el manejo ambulatorio de síntomas en pacientes con COVID-19. La guía aborda el tratamiento de síntomas como tos, fiebre, disnea, ansiedad, delirio y agitación.

Las cinco guías rápidas pueden consultarse en los siguientes enlaces:

Surviving Sepsis Campaigne (SSC) ha elaborado una Guía de Práctica Clínica (GPC) para el manejo de pacientes críticos con COVID-19 que se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos. SSC es una iniciativa de colaboración internacional que reúne a organizaciones profesionales con el propósito de aunar esfuerzos para reducir la alta tasa de mortalidad por sepsis.

La GPC ha contado con la participación de grupo multidisciplinar de 36 expertos procedentes de 12 países. En su elaboración se ha empleado la metodología propuesta por el grupo GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) con algunas modificaciones dirigidas a acelerar el proceso de elaboración.

Las 54 recomendaciones que incluye la GPC abarcan un amplio abanico de aspectos a tener en cuenta en el cuidado de estos pacientes. Están relacionadas con el control de la infección, el diagnóstico de laboratorio y la selección de muestras, el soporte hemodinámico, la ventilación mecánica y el tratamiento del COVID-19. Destacan cuatro recomendaciones basadas en evidencia de alta calidad, sobre medidas para reducir el riesgo de transmisión de COVID-19 al personal sanitario. En el caso del tratamiento de la infección por COVID-19 no se identificó evidencia suficiente por lo que se decidió no formular recomendaciones sobre el uso de antivirales, interferón, hidroxicloroquina o tocilizumab.

La GPC puede consultarse en el siguiente enlace (pdf):

https://link.springer.com/article/10.1007/s00134-020-06022-5

Los autores afirman que su intención es actualizar la GPC con regularidad según se vaya disponiendo de nueva evidencia.

Numerosas iniciativas nacionales e internacionales están trabajando para que los profesionales sanitarios puedan consultar de forma ágil toda la evidencia científica relevante, actualizada y de calidad relacionada con la pandemia de Coronavirus (COVID-19).

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) se ha sumado a este esfuerzo colectivo con la publicación de guías rápidas dirigidas a los profesionales sanitarios y de salud pública. De momento NICE ha publicado cuatro guías, realizadas con un enfoque metodológico diferente al habitual para reducir los tiempos de elaboración.

El objetivo de estas cuatro guías rápidas es garantizar al máximo la seguridad de los pacientes que necesitan cuidados críticos, diálisis, radioterapia y quimioterapia, al mismo tiempo que se protege a los profesionales sanitarios de la infección por COVID-19. Además, ofrecen recomendaciones para optimizar el uso de recursos y la organización de la atención sanitaria en el contexto de la pandemia por COVID-19, de manera que las necesidades de cuidados de estos pacientes queden cubiertas.

Las guías pueden consultarse en los enlaces que figuran a continuación:

Además, NICE está trabajando en la elaboración de revisiones rápidas de la evidencia, en concreto, sobre el efecto de fármacos como el ibuprofeno o los IECA (inhibidores de la enzima conversora de angiotensina) en la duración y gravedad de los síntomas por COVID-19.